Está en la página 1de 7

TEST

OSTE
RONA
DEFINICION
La testosterona es una hormona androgénica, en realidad es una pro hormona, ya
que para realizar su acción fisiológica o farmacológica debe reducirse en posición
5-alfa-dihidrotestosterona, que es la hormona activa. Producida por los testículos
del hombre responsable de la producción de
espermatozoides y de los signos corporales
masculinos más característicos (como el vello, la
voz grave, la nuez de adán, etc.). También
funciona como esteroide anabólico,
contribuyendo de manera decisiva a la expansión
de la masa muscular y ósea en el hombre
Las mujeres producen una cantidad mucho
menor, que cumple también importantes
funciones en la regulación de aspectos como su
humor, apetito sexual y sensación de
bienestar.
ESTRUCTURA QUIMICA
La testosterona es un andrógeno,
esteroide derivado del
ciclopentanoperhidrofenantreno,
que tiene 19 átomos de carbono, un
doble enlace entre C4 y C5, un
átomo de oxígeno en C3 y un
radical hidroxilo (OH) en C17. Esta
estructura es necesaria para el
mantenimiento de la actividad
androgénica.
REGULACION:
La testosterona es una hormona de naturaleza esteroidea secretada
principalmente por las células de Leydig de los testículos en los hombres y en
los ovarios en las mujeres. El número de células de Leydig es regulado por la
Hormona luteinizante (LH) Y LA Hormona foliculoestimulante (FSH). La cantidad
de testosterona producida por las células de Leydig existentes está bajo el
control de la LH.
Eje Hipotalamo-Hipofisis-Testiculo. La imagen representa la producción de
testosterona. El primer paso se da el hipotálamo, el cual segrega Factor
liberador de Gonadotropinas (GnRH) estimulando así ala adenohipófisis, la cual,
secretada a su vez Hormona Luteinizante (LH) para activar las células de Leydig
en el testículo para produzcan testosterona.
Debido a su comportamiento necesita ser transportadora en la sangre a través
de proteínas, razón por la cual solo un 3% se encuentra en forma libre,
mientras que el restante 97% está unida a proteínas, entre las que destacan la
globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y la albumina; no
obstante, ingresa muy fácilmente a las células y se une a receptores de
andrógenos estimulando de forma significativa la síntesis de proteínas, entre
muchos otros procesos.
La cantidad de testosterona sintetizada es regulada por el eje hipotálamo-
hipofisario-testicular. Cuando los niveles de testosterona están bajos, la
hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) es liberada por el hipotálamo que
a su vez estimula la glándula pituitaria para liberar LH. Esta última hormona
estimula los testículos para sintetizar la testosterona. Finalmente, los altos
niveles de testosterona actúan en el hipotálamo y la pituitaria a través de un
feedback negativo para inhibir la liberación de la GnRH y FSH/LH
respectivamente.
TIPOS DE RECEPTORES:
Esta Hormona se une a receptores en las células
de Leydig, donde estimula la síntesis y secreción
de testosterona, que se mantiene durante el
resto de la vida, con una gradual declinación en
la senescencia.
 RECEPTOR ANDROGENICO: (también
llamado NR3C4) es un receptor intracelular, por lo general en el
citoplasma, de la subfamilia 3, grupo C, miembro 4 que resulta activado
con la unión de cualquiera de las hormonas androgénicas testosterona o
dihidrotestoterona.
 La función principal del receptor de andrógenos es el de unirse a factores
de transcripción que regulan la expresión genética de diversas proteínas.
 La testosterona libre T es transportada hacia el citoplasma de las células
del tejido objetivo, donde se puede encajar en el receptor androgénico, o
puede ser reducida a 5alfa-dihidrosterona (DHT) por la enzima
citoplasmática 5-alfa reductasa. Los complejos DTH-receptor son más
estables que los de testosterona-receptor.
FUNCIONES:
En general, la testosterona es la responsable de las
características distintivas del cuerpo masculino. Incluso
durante la vida fetal, la gonadotropina coriónica
placentaria estimula a los testículos para que produzcan cantidades moderadas
de testosterona durante todo el periodo de desarrollo fetal y durante 10
semanas o
más largo del
nacimiento;
durante la niñez y
hasta la edad de 10 a
13 años, la producción
de testosterona
es casi nula. A partir
de ese momento, la
secreción de
la hormona
aumenta con
rapidez bajo el
estímulo de las gonadotropinas hipofisarias al comienzo de la pubertad y
continua durante la mayor parte del resto de la vida, descendiendo
rápidamente más allá de los 50 años, para situarse entre el 20 y el 50% del
valor al máximo a los 80 años.
1. Funciones de la testosterona durante del desarrollo fetal.
La elaboración de testosterona en los testículos fetales se inicia hacia la
séptima semana de vida embrionario.
Por tanto, la testosterona, secretada primero por las crestas genitales y
más tarde por las crestas genitales y más tarde por los testículos fetales, es
la responsable del desarrollo de las características corporales masculinas,
como la formación de un pene y un escroto en lugar de un clítoris y una
vagina.
2. Efecto de la testosterona sobre el desarrollo de los caracteres
sexuales primarios y secundarios en el adulto.
Estos caracteres sexuales secundarios además de los propios órganos
sexuales distinguen al varón de la mujer en los siguientes aspectos:
a) Efecto sobre la distribución del vello corporal: La testosterona
hace crecer el pelo: 1) sobre el pubis; 2) hacia arriba a lo largo de la
línea alba, a veces hasta el ombligo y por encima; 3) en la cara; 4)
habitualmente, en el tórax; y 5) y con menos
frecuencia, en otras regiones del cuerpo.
b) Calvicie: La testosterona reduce el
crecimiento del pelo en la parte superior de
la cabeza; el varón que carece de testículos
funcionales no se queda calvo.
c) Efecto sobre la voz: La
testosterona, secretada
por los testículos o
inyectada, produce o una
hipertrofia de la mucosa
laríngea y aumento del
tamaño de la laringe.
d) La testosterona aumenta el
grosor de la piel y puede
contribuir al desarrollo
dureza de los tejidos subcutáneos. También,
incrementa la secreción de algunas, y quizá de todas,
las glándulas sebáceas.
e) Efecto sobre la formación de
proteínas y el desarrollo muscular: Una de
las características masculinas más importantes
es el aumento d la musculatura tras la pubertad,
de forma que la masa muscular es, por mujer.
f) La testosterona aumenta la matriz ósea y
provoca la retención de calcio: Después del
gran aumento de la testosterona circulante en la
pubertad (o tras inyecciones prolongadas de
testosterona), los huesos experimentan un
considerable aumento de espesor y en ellos se
depositan cantidades sustanciales
suplementarias de sales de calcio.
g) La testosterona aumenta los eritrocitos:
Cuando se inyectan cantidades normales de
testosterona en un adulto castado, el número
de eritrocitos por milímetro cubico de sangre aumenta entre el 15 y el
20%.
h) Efecto sobre el equilibrio electrolítico e hídrico: La testosterona
solo tiene un ligero efecto de este tipo, comparada con los
mineralocorticoides suprarrenales.
3. Función en la producción de espermatozoides
Estimula la producción de espermatozoides (espermatogénesis) en los
túbulos seminíferos y con ellos el desarrollo de la fertilidad masculina.
Estimula la maduración de las espermátidas para convertirse en
espermatozoides y la formación definitiva del semen.

PRUEBAS PARA DETERMINAR TESTOSTERONA


Un examen de testosterona mide la cantidad de la hormona masculina en sangre, se
toma la muestra de sangre de vena, se recomienda tomar la muestra entre las 7 y 10
de mañana y a menudo se necesita una segunda muestra para confirmar resultados.
Entre los métodos que se pueden utilizar para cuantificar concentración de la hormona
tenemos
1. - método de radioinmunoanálisis, este determina la concentración de
testosterona ej. Cuando hay cáncer de próstata su concentración es inferior a 50 ngdL
2. - método mediante cromatografía liquida acoplada a espectrometría de
masas en tándem, este es el método adecuado para cuantificar las tasas bajas de
testosterona en suero. Es una técnica analítica que se utiliza para el análisis de
mezclas de compuestos polares, volátiles y termolábiles. Se obtiene el espectro de
masas correspondiente a cada componente en la mezcla, y este puede ser utilizado
para la identificación de un compuesto conocido.
VALORES DE REFERENCIA
Resultados normales
Las mediciones normales para estos exámenes:
 Hombres: 300 a 1,000 nanogramos/dL o 10.41 a 34.70 nmol/L
 Antes de la pubertad la concentración es menor a 20 nanogramos/dl
 Mujeres: 15 a 70 ng/dL o 0.52 a 2.43 nmol/L
Producción diaria de testosterona:
 En el hombre adulto el testículo produce entre 2,5 y 11 mg/día de
testosterona.
 En la mujer los ovarios y las suprarrenales producen aproximadamente 0.25
mg/día de testosterona.
Significado de los resultados anormales
Ciertas afecciones médicas, medicamentos o lesiones pueden llevar a un nivel
de testosterona bajo. El nivel de testosterona también desciende naturalmente con la
edad. Un nivel bajo de testosterona puede afectar el deseo sexual, el estado de ánimo,
y el cuerpo de los hombres.
El aumento en los niveles de testosterona puede deberse a:
 Enfermedad crónica
 Hipófisis que no produce cantidades normales de algunas de sus hormonas
 Problemas en las zonas del cerebro que controlan las hormonas
 Tiroides hipoactiva
 Retraso en la pubertad
 Enfermedades de los testículos (traumatismo, infección, inmunitaria)
 Tumor benigno de las células de la hipófisis que producen demasiada hormona
prolactina
 Demasiada grasa corporal (obesidad)
La disminución en la testosterona puede deberse a:
 Resistencia a la acción de las hormonas masculinas (resistencia a los
andrógenos)
 Tumor de los ovarios
 Cáncer testicular
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Tomar medicamentos o drogas que incrementen los niveles de testosterona
PATOLOGIA
HIPOGONADISMO

El hipogonadismo se define como la deficiencia de testosterona con signos o síntomas


asociados, deficiencia de producción de espermatozoides o ambas. Se debe a un
trastorno de los testículos o del eje hipotálamo- hipofisaria.
Causas
 Una lesión o infección testicular
 Tratamiento para el cáncer (radiación)
 Algunos fármacos como analgésicos opiáceos
 Trastornos hormonales (elevado nivel de prolactina)
 Uso de esteroides en el pasado.
Síntomas
 Reducción del impulso sexual  Bajo recuento de
espermatozoides
 Disfunción eréctil
 Agrandamiento de pechos
Tratamiento
El tratamiento es el reemplazo de la testosterona:
Estos pueden ser:
 Gel o parche en la piel.
 Inyecciones.
 Pastillas que se adhieren a las encías.
Tumores Testiculares E Hipergonadismo En Los Varones.
Algunas veces los testículos desarrollan tumores de las células intersticiales de Leydig,
produciendo hasta 100 veces la cantidad normal de testosterona.
Causas
 Hipertiroidismo  Pubertad precoz
 Tumores en la glándula adrenal  Exceso en el consumo de alcohol
y drogas
Síntomas
 Cambios en el estado de ánimo  Aumento de la masa muscular
 Crecimiento del vello corporal  Cambios en la función de orinar
 Calvicie

También podría gustarte