Está en la página 1de 8

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL

UNIDAD 2
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS

ACTIVIDAD COLAVORATIVA

INTEGRANTES:
NIXON ESNEYDER SASA – 1.122.141.081
YIDI YUDLEIDY GUTIERREZ – 1.122.135.451
JUAN DAVID GARCIA - 1.122.142.477
GEISON EMIDIO GUTIERREZ -1.122.133.131
WILDER ELIECER GUTIERREZ -1.122.125.817

GRUPO: 358009_68

PRESENTADO A:

FANNY ROCIO BURBANO – TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


INGENIERIA AMBIENTAL
ACACIAS - META
2017
ANEXO 1
GENERALIDADES
Nombre del caso seleccionado Objetivo de vigilancia
Investigar acerca de los casos de dengue en el municipio y localidades para
Dengue
determinar las estrategias de prevención que se puedan aplicar.
¿Qué tipo de fuente es su estudio de vigilancia? Primer reporte Último reporte
vigilancia basada en el vigilancia basada en
vigilancia basada en otros
reporte individual de   los registros x   1/01/2013 7/07/2013
tipos de fuentes
casos institucionales
¿Qué datos necesita para cumplir su objetivo de vigilancia?
Entidades relacionadas
Datos cuantitativos x Datos cualitativos  Gubernamentales x Privadas   otro  
 
DESCRIPCION DE LA POBLACION
País Departamento Municipio Localidad
Municipio de Acacias. Coordenadas
Colombia Meta Acacias
3°59′20″N 73°45′53″O
 
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Número de niños de
Número de habitantes 65800 Número de hombres 33177 6182 Número de nacimientos 45 
0 a 5 años
Número de habitantes Número de niños de
509 Número de mujeres 32623 7192 Número de defunciones  20
enfermos 6 a 12 años
Número de habitantes Número de defunciones a causa del
65291 Numero de ancianos 6201 Numero de adolecentes 8434 0
sanos evento
 
TIEMPO
Factores de riesgo identificados
Estrato
Numero de reportes Recipientes abiertos que puedan estancar agua, falta de recolección de basura
15  socioeconómico con 1
mensuales (llantas, botellas, tarros), estancamiento de aguas naturales y mal funcionamiento del
mayor incidencia
alcantarillado doméstico.
Recipientes abiertos que puedan estancar agua 5
Estrato Falta de recolección de basura (llantas, botellas, tarros) 4
Números de reportes
180 socioeconómico con 2
anuales Estancamiento de aguas naturales 2
menor incidencia
Mal funcionamiento del alcantarillado doméstico 3
 
OBERVACIONES
La información anteriormente relacionada, corresponde a un informe epidemiológico hecho en el municipio de Acacias Meta a mediados de 2013, con el
fin de identificar por medio de información de registros institucionales la afectación que tuvo el evento del Dengue sobre la población, caracterizándolo
por aspectos geográficos, sociodemográficos, epidemiológico y condiciones específicas de salud. A partir de esto las autoridades municipales,
departamentales, y nacionales como alcaldías, Ministerio de Salud, Hospitales, etc, toman las medidas necesarias para controlar los factores de riesgo y
exposición que conllevan al contagio del dengue en el municipio de Acacias.
[ CITATION Sal13 \l 9226 ]

Preguntas:
a. ¿Por qué se consideran los factores de riesgo un contribuyente a la problemática de salud ambiental?

Los factores de riesgo a los que se expone la población son a los recipientes destapados con estancamiento de agua, falta de
recolección de residuos (especialmente llantas, botellas y tarros), el estancamiento de agua en zonas naturales y el mal
funcionamiento del alcantarillado domiciliario. Todos estos afectan a la salud pública del municipio, ya que son problemáticas
ambientales relacionados con una enfermedad.
Todos los factores de riesgo y exposición que se mencionó anteriormente permite el criadero de mosquitos Aedes aegypti
trasmisor del virus del dengue, afectando la salud poblacional. Los más afectados son los niños y jóvenes, además de las
mujeres en gestación.
Siempre que exista una problemática ambiental habrá un deterioro en salud para la población, ya que se exponen a
contaminantes, bacterias y virus influenciados por las problemáticas ambientales.

b. ¿Cuál es el efecto de dichas variables en la salud de las personas?


En Colombia el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido múltiples factores entre ellos la
reemergencia e intensa transmisión viral con tendencia creciente, el comportamiento de ciclos epidémicos cada vez más cortos,
el aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico y otras formas graves de la enfermedad, la circulación simultánea
de los cuatro serotipos, la infestación por Aedes aegypti del más del 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200
m.s.n.m.
El dengue, más allá de producir un malestar general, puede tener repercusiones en el
sistema nervioso central del paciente y ocasionar encefalitis o problemas en su
motricidad. Hay altos riesgos para la salud y el paciente puede llegar a morir porque el
virus llega al cerebro. Hay casos en donde se daña la arquitectura cerebral y las células no
funcionan como deben hacerlo, tiene mucho que ver con la genética de la persona porque
el cuerpo en su proceso de defensa termina generando ciertos daños, y ayudándole al
virus a propagarse un poco más. El Ministerio de Salud y la Protección Social explica que
el dengue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos, dolor de cabeza, dolores en las
articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos.

c. ¿Qué alternativas tiene el municipio y/o región para enfrentar esta problemática?
El municipio de Acacias ha dado continuidad en las acciones encaminadas a controlar la
enfermedad, desarrollando en la última semana actividades relacionadas a continuación: -
Se ha dado continuidad a las acciones de visita de cada uno de los casos reportados a la
oficina de vigilancia en salud pública, en la semana epidemiológica 27 se contó con el
apoyo de dos funcionarios del grupo de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la
Secretaría Departamental de Salud, para la visita de los casos reportados. La inspección
de criaderos, búsqueda activa comunitaria y demás acciones de IEC a la comunidad.
Se implementa el plan de contingencia para el control de brotes y epidemias de dengue
en el municipio según los lineamientos establecidos. Las acciones de vigilancia
epidemiológica intensificada (notificación inmediata de casos graves en el nivel
territorial, elabora y ejecuta una estrategia de Información a la comunidad sobre los
síntomas y signos de alarma en dengue y la necesidad de consultar al médico y evitar la
automedicación.

d. ¿Cómo contribuiría al mejoramiento de la problemática a nivel regional, de comunidad y


ambiente?
Adecuado manejo de los residuos sólidos ya que estos producen múltiples impactos
negativos en la salud de las personas y en el medio ambiente. Cuando estos residuos no
son manejados conforme a normas sanitarias establecidas sobre almacenamiento,
recolección, transporte y disposición final, pueden provocar enfermedades como dengue
en nuestra comunidad.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA DEL EVENTO


ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS

El GSA de la SSSM tiene como misión trabajar por el bienestar de la población del Meta a través
del diagnóstico, inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo físico, químico y
biológico que afecten la salud humana e igualmente debe liderar la puesta en marcha de
estrategias de movilización social capaces de gestar factores protectores y de promover entornos
saludables en los municipios.
Analizando los factores de riesgo identificados y dándoles un puntaje de incidencia en el
municipio de Acacias podemos llegar a que:
Calificación
Factor Análisis
de incidencia
Ese factor de riesgo y exposición es uno de los más frecuentes
en todo el municipio, ya que el poco cuidado y conciencia que
tienen las personas, los llevan a dejar frascos, envases y
Recipientes abiertos
cualquier otro objeto capaz de almacenar agua, destapado,
que puedan estancar 5
convirtiéndose en un foco de mosquitos.
agua
Esto sucede muy a menudo en las viviendas, generalmente en
la falta de aseo de los tanques y en los objetos que tengan
almacenados y a la intemperie.
La Empresa de Servicios Públicos de Acacias, actualmente o
cuenta con un buen servicio de recolección que permita llevar
Falta de recolección y tratar elementos como llantas, muebles, etc. Esto ocasiona el
de basura (llantas, 4 acumulamiento de agua en los objetos que no son recogidos,
botellas, tarros) ya que normalmente son desechados a los alrededores del
municipio, convirtiéndose en un foco de mosquitos
transmisores del dengue.
Este es uno muy poco común, ya que en épocas de verano,
algunos ríos del municipio se empiezan a secar acumulando
agua, pero únicamente en las zonas alejadas de la población
Estancamiento de
2 urbana, en este caso son más afectados la población rural. Aun
aguas naturales
así la mayoría de la casa rural está protegidas con una tela
conocida como Angeo, el cual no permite el paso de
mosquitos del exterior de la vivienda.
Gran parte del alcantarillado domestico se encuentra en mal
estado, e incluso muchos de los sifones que hay en los hogares
Mal funcionamiento
son descubiertos.
del alcantarillado 3
En cuanto al alcantarillado de aguas lluvias, la acumulación
doméstico
de basuras permiten el taponamiento de estas y así mismo la
acumulación de agua.
ESPECIFICACIÓN DE PREVENCIÓN PARA LOS FACTORES DE RIESGO Y
ENFERMEDADES

La dinámica de transmisión del virus Dengue, depende de interacciones entre el ambiente, el


agente, la población huésped y el vector, los que coexisten en un hábitat específico. La magnitud
e intensidad de esta interacción de estos factores define la transmisión del dengue en una
localidad, distrito, región, o país. Estos componentes pueden agruparse en macro factores y
micro factores determinantes:
a) Macro factores determinantes de la transmisión del dengue: Factores ambientales y
sociales.
b) Micro factores determinantes de la transmisión del dengue: factores de riesgo propios del
huésped, el agente causal y el vector-
Las medidas de prevención están relacionadas con el control del vector: evitar los criaderos
destruyendo los recipientes de agua inservibles (neumáticos usados, latas, botellas, etc.), así
como cubriendo y protegiendo los recipientes de agua para el consumo (tanques y otras vasijas),
modificar el cultivo de plantas en recipientes con agua a los cuales puede echárseles arena o
tierra, y evitar aguas estancadas peri domiciliares.
Un ejemplo claro de acciones de medida tomado por el Ministerio de Salud y la alcaldía
municipal es el siguiente:

“Posterior a la alerta sanitaria emitida por la secretaría de Salud Departamental el pasado


jueves 14 de Mayo, el municipio de Acacias ha dado continuidad en las acciones encaminadas a
controlar la enfermedad, desarrollando en la última semana actividades relacionadas a
continuación:
 Se ha dado continuidad a las acciones de visita de cada uno de los casos reportados a la
oficina de vigilancia en salud pública, en la semana epidemiológica 27 se contó con el
apoyo de dos funcionarios del grupo de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la
Secretaría Departamental de Salud, para la visita de los casos reportados. La inspección
de criaderos, búsqueda activa comunitaria y demás acciones de IEC a la comunidad.
 Se realizó intervención química con motomochila en la vereda del diamante.
 Se da continuidad a las capacitaciones en las instituciones educativas con el SENA y
Cosbell.
 Se realizó la actualización del mapa de dengue.”
[ CITATION Sal13 \l 9226 ]
PERSPECTIVA PERSONAL SOBRE EL CASO SELECCIONADO

Nombre Perspectiva
El dengue es una enfermedad que se contagia a través de un
mosquito transmisor que adquirió el virus al tomar sangre de un
ser vivo infectado. En si la principal amenaza de que la epidemia
se esparza se debe a la sobreproducción de este en zonas llenas
de aguas estancadas y aumenta más en zonas cálidas como lo es
en el municipio de Acacias.
Este evento es muy fácil de mitigar, pero es muy difícil tratar a
Nixon Esneyder Sasa las personas ya infectadas, ya que muchas ignoran los síntomas
de la enfermedad y no recurren a los hospitales.
La enfermedad puede llegar a matar al huésped a través del
aumento de la temperatura corporal, adelgazando la sangre y
permitiendo que esta salga por los orificios del cuerpo, esto se le
conoce como dengue hemorrágico.
Con un buen control y una vigilancia continua, esta problemática
puede ser mitigada rápidamente.
Respecto la problemática que tiene nuestro municipio, primero
por ser una región tropical estamos expuestos al dengue,
debemos conocer las medidas de prevención y de manejo si
llegamos a tener dengue, por otra parte se debe tener un buen
Wilder Eliecer Gutiérrez
manejo de las aguas residuales y recolección de los residuos
sólidos del municipio para evitar la propagación del sancudo,
como ciudadanos debemos dar un buen manejo a nuestros
tanques internos.
El dengue en nuestro municipio tiene un alto nivel de
propagación debido al clima, debemos estar prevenidos para esta
enfermedad, esto conlleva a dar un adecuado manejo a nuestras
Yidi Yudleidy Gutiérrez
aguas, lavando tanques y aguas estancadas, aplicando la
fumigación para el vector, atendiendo las recomendaciones de las
entidades competentes.
El dengue es una enfermedad que podemos prevenir,
dependiendo no solamente de nosotros mismos, sino de toda la
Geison Emidio Gutiérrez comunidad en conjunto, ya que se debe aplicar las normas de
protección y esto se lleva depender de las medidas tomadas y
aplicadas de la misma.
Bibliografía

Henquin, R. P. (2013). Epidemiología y estadística para principiantes. Buenos Aires, AR


obtenido de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=73&docID=10820398&tm=1480088527212

Álvarez Sandra (2017). [Archivo de Video] 14422 OVI- Unidad 2 Mediciones Epidemiológicas.
Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=E9VQmNjuf68

Secretaria de Salud, (2013). BOLETIN N° 15 DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL


DENGUE MUNICIPIO DE ACACIAS – META - SEMANA 27 DE 2013. Obtenido de:
http://acacias-meta.gov.co/apc-aa-files/35336130346633313134386332366134/boletin-dengue-
en-el-municipio-de-acacias-semana-27.pdf

Alcaldía Municipal de Acacias, Secretaria Local, Coordinación de Vigilancia en salud publica,


(2013). Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes Sociales en salud
Municipio de Acacias 2013. Obtenido de: http://saludmeta.gov.co/apc-aa-
files/37353762653134633337613535333031/asis-acacias-2013.pdf

También podría gustarte