Está en la página 1de 18

PROCESO DE BIORREMEDIACION

Tarea 4 – Estrategias de Biorremediacion para problemáticas ambientales

Estudiantes

Damaris Pérez Estrada. Cód.: 37.339.816


Lianid Amaya. Cód.: 37.180.945
José Federico Lozano Arenas. Cód.: 13.168988

Grupo: 358025-5

Cead: Ocaña Norte de Santander

Tutor

Kevin Alberto Berthi Mantilla

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

05 de mayo 2020
INTRODUCCIÓN
La contaminación de hidrocarburos en diferentes ecosistemas, se ha incrementado en
los últimos años, debido al aumento en la actividad de exploración y producción de la
industria petrolera. En la actualidad los suelos contaminados con estos compuestos
representan el 70% del total de los ecosistemas impactados. Los hidrocarburos afectan
las propiedades físicas y químicas del suelo, como el pH, textura, permeabilidad, pérdida
de capacidad de soporte al crecimiento vegetal y causan un impacto paisajístico”. Para
este problema, surgen distintos tratamientos tanto físicos y químicos, como biológicos,
siendo estos últimos sostenibles y económicos cuando se trata de limpiar las zonas
afectadas por hidrocarburos. Este tipo de tratamientos biológicos, aprovechan las
distintas especies de microorganismos como hongos y bacterias, los cuales tienen como
fin remediar las superficies sólidas o líquidas contaminadas por los derrames de crudos
presentados, y recuperar la superficie original
En los suelos, las principales consecuencias ambientales que se presentan después de
un evento de contaminación por hidrocarburos son: la reducción o inhibición del
desarrollo de la cobertura vegetal en el lugar del derrame, cambios en la dinámica
poblacional de la fauna y contaminación por infiltración a cuerpos de agua subterráneos,
Además de un impacto negativo, estos derrames generan impactos económicos, social
y de salud pública en las zonas más cercanas al lugar afectado.
En el año 2019 los grupos al margen de la ley, realizaron 27 atentados al oleoducto caño
limón Coveñas en la zona del Catatumbo, donde no podemos imaginar el impacto
ambiental que ocasionan
El objetivo del presente estudio es elaborar una síntesis con información sobre la
contaminación de suelos y agua por hidrocarburos y evaluar la fitorremediación como
estrategia biotecnológica de recuperación. De igual forma, determinar factores que
influyen en la contaminación de aguas y suelos y
finalmente, enumerar las ventajas y desventajas de la fitorremediación como estrategia
biotecnológica para recuperar aguas y suelos contaminados por hidrocarburos.
TABLA CON LA PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Contaminación del suelo por derrame de hidrocarburos vereda el seis.


Tibu Norte de Santander
Tipo de lugar contaminado
El transcurso de esta problemática ambiental se centra en el recurso suelo.
Este es contaminado por ruptura de la línea caño limón Coveñas sobre el KP367+
060 en la vereda el seis Municipio de Tibu. Esto ocurre el día 15 de abril del 2019 a
las 09:31 pm en las coordenadas N08°35´28.30” W72°50´26.10” esta ruptura produjo
derrame sobre el caño la pava esta fuente desemboca hacia el pozo azul el cual es
un sitio turístico; Correspondiente a esta actividad es afectado aguas con altas
concentraciones de metales pesados contaminantes para la cobertura vegetal
presentes en la región de tibu. En esta área directamente se puede constatar que la
composición del suelo en este lugar presenta altos índices de acidez por la
acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje acido proveniente por afectación a
terceros desconocidos del municipio.

Ubicación del lugar


Esta problemática de contaminación del suelo por derrame de hidrocarburos fue en
las coordenadas N08º 35` 28.30" W72º 50` 26.10" correspondiente al KP 367+070,
vereda El seis, municipio de Tibú, departamento Norte de Santander.
1. Tipo, características fisicoquímicas y naturaleza molecular de los
contaminantes que puedan ser tratados mediante procesos de
biorremediación.
Los hidrocarburos son combustibles fósiles ampliamente utilizados alrededor del
mundo como generadores fundamentales de diversas formas de energía, ellos están
en la naturaleza gracias a la acumulación de biomasa durante millones de años.
(Arias, 2016)Sin embargo, es posible que en su extracción se genere contaminación
en suelos debido a constantes derrames accidentales y muchas veces también son
provocados por grupos revolucionarios, que lo único que hacen es causar un impacto
negativo muy grande al medio ambiente en este caso al suelo.
Los derrames de hidrocarburos son muy comunes durante los procesos de
producción del crudo, así como también en procesos de transporte y
almacenamiento, en este caso se evidencia el derrame de petróleo provocado en el
municipio de Tibu, por grupos al margen de la ley, el cual produjo un derrame muy
grande que afecto a la población de la vereda El Seis, el cual contamino a las aguas
y también al suelo afectando los cultivos de la región.
Entre los impactos negativos en el suelo generados por los hidrocarburos
encontramos:
 Afectación a la fertilidad por medio de la toxicidad directa a los organismos en
el suelo.
 Reducción de la retención de humedad y/o nutrientes.
 Cambios de pH y salinidad
 Destrucción de ecosistemas terrestres
El crudo de petróleo se caracteriza por ser un líquido negro, viscoso y con una
composición química sumamente compleja, pudiendo contener miles de
compuestos, básicamente de la familia de los hidrocarburos (Rosini, 1960). Los
hidrocarburos componen la familia predominante de compuestos (un 50-98% de la
composición), por lo que constituyen uno de los grupos de contaminantes
ambientales más importantes, tanto por su abundancia, como por su persistencia en
distintos compartimentos ambientales (Casellaset al., 1995). Mayoritariamente son
alcanos de cadena lineal (n-alcanos o n-parafinas), alcanos ramificados (en menor
cantidad), ciclo alcanos (o naftenos) y cantidades variables de hidrocarburos
aromáticos. (Fernández et al., 1992). La composición elemental de un crudo está
condicionada por la predominancia de los compuestos tipo hidrocarburo: 84-87% de
C, 11-14% de H, de 0-8% de S, y de 0-4% de O y N y metales como el níquel y el
vanadio (Clark y Brown 1977; Howe-Grant, 1996). Los principales componentes se
subdividen y purifican en distintas fracciones (tabla 1.1): i) fracción saturada (n-
alcanos, alcanos ramificados con cadenas alquílicas y las ciclo para finas), ii) fracción
aromática(monoaromáticos, diaromáticos y hidrocarburos aromáticos poli cíclicos
(HAPs), iii)fracción de resinas y iv) fracción de asfaltenos que son menos abundantes
y consisten en compuestos más polares, pudiéndose encontrar hidrocarburos
heterocíclicos, hidrocarburos oxigenados y agregados de alto peso molecular
(Speight, 1991).
Composición de las fracciones químicas contenidas en un crudo de petróleo.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS


Densidad. - El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es
influenciado por factores físicos y por la composición química del crudo. 0.75-0.95
Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo.


Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y
otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros
aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las
impurezas.

Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz
reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los
aceites medianos color ámbar; Los aceites más pesados son oscuros. Por lo
general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso específico, que se
incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos puros son
incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no
saturados y de los que contienen N, O, S, además de H y C.

Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para que una
cantidad dada de petróleo fluya a través de una pequeña abertura.

Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de los


diversos componentes.

Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que tienen un


papel importante en la migración de hidrocarburos a través de las rocas de la
corteza terrestre. La tensión superficial del petróleo que contenga gas disuelto es
extremadamente baja “las bajas tensiones superficiales tienden a disminuir los
efectos de la fuerza capilar en el desplazamiento de petróleo crudo, en medios
porosos mediante gases a alta presión”. El agua tiene mayor fuerza capilar que el
petróleo; en consecuencia, puede esperarse que el agua ocupe los poros más
pequeños, forzando al petróleo hacia los poros mayores.

Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos y


gaseosos por efecto de los rayos infrarrojos.

CONSTITUYENTES QUÍMICOS HIDROCARBUROS


El petróleo es una mezcla muy compleja que contiene principalmente hidrocarburos
(moléculas con átomos de carbono e hidrogeno) y compuestos con heteroatomos
tales como azufre, nitrógeno, u oxígeno y bajas concentraciones de constituyentes
metálicos. La complejidad del petróleo y sus derivados se incrementa con el número
de carbonos. Los constituyentes de los hidrocarburos pueden ser agrupados en
hidrocarburos saturados, insaturados, y aromáticos. Hay diversas subclases de
importancia en estas.
Clasificación de los hidrocarburos del petróleo
Hidrocarburos saturados
Alifáticos: lineales o ramificados, con la fórmula general: CnH2n+2
Alicíclicos: compuestos cíclicos con la formula general: CnH2n: Son
hidrocarburos saturados que contiene uno o más anillos los cuales pueden
también contener cadenas saturadas unidas. Son también llamados
cicloalcanos. La industria del petróleo los denomina comunmente naftalenos
o cicloparafinas.
Hidrocarburos Insaturados Esta clase de compuestos tiene al menos dos
átomos de carbono en la molécula unidos por un enlace doble o triple (C=C
para alquenos, y C≡C para alquinos). Estos compuestos no se encuentran en
el petróleo crudo y son producidos principalmente en el proceso de craking en
la producción.
Alquenos / Olefinas: estos compuestos pueden ser cadenas lineales,
ramificados o compuestos cíclicos. La fórmula general es: CnH2n
Alquinos / Acetilenos: estos compuestos se presentan en cadenas lineales y
estructuras ramificadas. La fórmula general es: CnH2n‐2
Aromáticos Los compuestos aromáticos son una clase especial de
hidrocarburos insaturados. La estructura de estos compuestos se basa en la
estructura del anillo del Benceno el cual contiene 6 átomos de carbonos. La
molécula de benceno puede tener uno o más átomos de hidrógeno sustituidos
por radicales alquilos, resultando en alquil bencenos; o puede haber dos o
más anillos aromáticos unidos dando como resultado hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAH´s). Todos los crudos y derivados del petróleo
(excepto algunos solventes producidos del petróleo) contienen compuestos
aromáticos.
Benceno: este es un anillo aromático simple con la fórmula C6H6
Alquilbenceno: estos compuestos tienen la base del anillo aromático con un
radical alquilo unido.
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs): estos compuestos están
formados por dos o más anillos aromáticos unidos entre sí.

Los compuestos aromáticos, son contaminantes ambientales comunes en


sitios en los que han ocurrido derrames de petróleo. Los monoaromáticos,
como el benceno, el tolueno, y los xilenos (BTEX), tienen una importante
solubilidad en agua, y se movilizan en el ambiente. Los BTEX son
considerados analitos volátiles para los métodos de la EPA. Varios PAH´s
que fueron encontrados en el petróleo y algunos derivados, pueden ser
contaminantes persistentes, particularmente en la matriz del suelo y
sedimentos. Los PAH´s son analitos target en los métodos de la EPA
GASES

Por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural.


La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es
alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de
antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de
carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos
gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien
existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas
zonas en la dirección de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia


de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con
hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna
adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por
contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por
envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.

CONTAMAMINANTES DE IMPORTANCIA EN LOS HIDROCARBUROS

La contaminación por hidrocarburos de petróleo ejerce efectos adversos sobre las


plantas indirectamente, generando minerales tóxicos en el suelo disponible para ser
absorbidos, además, conduce a un deterioro de la estructura del suelo; pérdida del
contenido de materia orgánica; y pérdida de nutrientes minerales del suelo, tales
como potasio, sodio, sulfato, fosfato, y nitrato” de igual forma, el suelo se expone a
la lixiviación y erosión. La presencia de estos contaminantes, ha dado lugar a la
pérdida de la fertilidad del suelo, bajo rendimiento de cosechas, y posibles
consecuencias perjudiciales para los seres humanos y el ecosistema entero. En
Colombia existe una gran diversidad de unidades de suelo, formados a través del
tiempo como producto de la acción de diferentes factores como: el relieve, el clima,
el material parental, la vegetación, los microorganismos y el hombre. La
determinación de dichas unidades resulta muy compleja y el criterio de agrupación
lo constituyen el paisaje geomorfológico y el clima, por ello, cada situación de
derrame es única. Cada lugar afectado tiene su particularidad, temperatura, pH,
humedad, tipo de suelo; y por lo cual no existe una receta universal que nos permita
llevar a cabo las mismas actuaciones para todos los casos de derrames que se
presentan. Ante la presencia de aceite, por ejemplo, un suelo arenoso saturado por
este tipo de derrame tiende a perder parámetros como la permeabilidad o la
compactación, puede llegar a sufrir variaciones cuyos comportamientos están
asociados a la saturación del aceite en el medio encontraron que suelos arenosos
con concentraciones de aceites superiores hasta del 6% pueden reducir
drásticamente la capacidad de carga de los suelos.

ESTRATEGIA DE BIORREMEDIACIÓN.

Como alternativa de restauración de suelos contaminados con hidrocarburos se ha


establecido la utilización de plantas para la descontaminación de suelos. La
fitorremediación es una técnica que permite llevar a cabo la descontaminación de suelos
debido a la capacidad restauradora de algunas plantas.
Esta técnica de biorremediación in situ degrada, asimila metaboliza los contaminantes,
incluyendo también microorganismos rizosféricos que degradan y secuestran los
contaminantes orgánicos e inorgánicos; a esto se le suma que las plantas ayudan o evita
que el viento, la lluvia o el agua subterránea extienda más la contaminación. La
fitorremediación de lleva a cabo mediante la relación planta – microorganismos, al tomar
por las raíces el agua y los nutrientes, las plantas también extraen del suelo los
contaminantes, los cuales, dependiendo de la sustancia, podrán almacenarse en las
raíces, tallos y hojas, o por el contrario transformarse en sustancias menos perjudiciales
en el interior de la planta o gases no tóxicos que se liberan en el medio ambiente. (Arias,
2016).

http://porquebiotecnologia.com.ar/adc/uploads/cuad-36-03.gif
Procesos involucrados:
Físicos: sedimentación, filtración, adsorción y volatilización.
Biológicos: hidrolisis, precipitación, complejación, reacciones.
Biológicos: metabolismo de microorganismos y de plantas.
Procedimiento
Para la remoción de hidrocarburos por medio de la fitorremediación se debe:
 se debe aislar la zona donde se hará la descontaminación.
 Buscar las plantas que sean capaces de biodegradar los hidrocarburos, entre
estas plantas tenemos:
Algunas de las especies de plantas probadas con éxito en la fitorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos son: Zea mays L, Panicum máximum jacq, Paspalum
xirgatum, Echinochloa polystachya H B K, Sorghum vulgare L, Phaseolus vulgaris L,
Phaseolus coccineus L, Chamaecrista nictitens, Hordeum vulgare. Ferrera-Cerrato et al.
(2006)
sugieren inoculación de microorganismos en plantas para incrementar la eficiencia de la
degradación.

Métodos fitorremediadores
El crecimiento de las plantas altera las propiedades del suelo, lo que puede facilitar la
remediación de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, de esta manera tanto los
hidrocarburos como los metales pueden ser captados por las plantas, evitando la
extensión el daño en los ecosistemas.
Fitorremediación con especies nativas: Colombia se caracteriza por ser uno de los
países más biodiversos del planeta, gracias a ello, se cuenta con gran variedad de
especies nativas, diversos tipos de asociaciones en sus raíces y por ende con la habilidad
de crecer en diferentes tipos de ambientes contaminados. Esto permite generar
estrategias fitorremediadoras en cualquier sector de Colombia que presente problemas
de contaminación, con el fin de degradar sustancias orgánicas como son los
hidrocarburos.
proceso de fitorremediación, debido a los beneficios que genera tanto en otras especies
vegetales como en la fauna de los ecosistemas. Sin embargo, esta sugerencia es muy
bien recibida para países que se encuentran en el trópico, puesto que presenta la facilidad
de elegir entre un amplio número de especies; lo cual no es igual para zonas templadas,
en donde debido a sus características, físicas, climáticas, o de relieve, el número de
especies es reducido; y por ende, se opta por la utilización de especies introducidas, para
de esta forma, llevar a cabo procesos de fitorremediación ya sea de contaminantes
orgánicos como en el caso de los hidrocarburos o por el contrario de elementos
inorgánicos como los metales pesados.

Descripción del grupo de organismos vivos


Además de las bacterias, los hongos micorrízicos también son de gran importancia para
lograr el proceso de descontaminación, ya que esta simbiosis ayuda a la remoción de los
hidrocarburos y a la disminución de la toxicidad del suelo remediado.
Se determinan un gran número de hongos asociados a la raíz como: Alhaji cameleron L.
(Fabaceae), Amaranthus retroflexus L. var. Retroflexus (Amaranthaceae), Convólvulus
arvensis L. (Convolvulaceae), Chrozophora hierosolymitana Spreg. (Euphorbiaceae),
Noea mucronata L. (Boraginaceae), Poa sp. (Poaceae) y Polygonum aviculare L.
(Polygonaceae), estos presentan la particularidad de crecer en el área contaminada y por
ende absorber e inmovilizar los contaminantes en la raíz, tallo y las hojas de las plantas.
La importancia de los hongos micorrízicos arbusculares en la fitorremediación de sitios
contaminados con hidrocarburos, concluyendo que los sistemas de fitorremediación de
los componentes basados en interacciones sinérgicas entre las raíces de las plantas, los
hongos micorrízicos arbusculares y los microorganismos degradantes de hidrocarburos
manifiestan una alta eficacia en la disipación de contaminantes orgánicos en el suelo.
(Arias, 2016).
Factibilidad económica de la estrategia
La fitorremediación es una técnica dentro de la biorremediación que según (Casallas,
2015) consiste en el uso de especies vegetales que debido a su capacidad de absorber,
volatizar, tolerar y acumular altas concentraciones de contaminantes permiten la
remoción de los mismos; esta práctica se diferencia de otras ya que tiene las
características por ser económica, no compleja y limpia ya que no afecta la estructura del
suelo, ni utiliza reactivos químicos. La aplicación de esta técnica se basa en prácticas
agronómicas comunes que buscan acercarse al estado óptimo del recurso, este
entendido como la capacidad del suelo de realizar sus funciones de la mejor manera
ANÁLISIS DEL PROCESO DE BIORREMEDIACIÓN

San Gabriel et al. (2006) evaluaron la tolerancia y capacidad de reducción de contenido de


hidrocarburos de tres especies de leguminosas (Clitoria ternatea, Phaseolus coccineus, Cicer
arietinum) y tres gramíneas (Brachiaria híbrido, Brachiaria brizantha y Panicum maximum),
reportando que Phaseolus coccineus fue la única leguminosa con tolerancia y crecimiento en
suelo contaminado; además que la presencia de plantas en suelo contaminado estimuló la
proliferación de microorganismos en la rizósfera. De igual forma, Peng et al. (2009) presentan
la capacidad de remediación de Mirabilis Jalapa L.
Chan et al. (2012), estudiaron la capacidad de germinación y sobrevivencia de siete especies
arbóreas nativas que crecen en suelos contaminados con petróleo y que las hace potenciales para
la fitorremediación. Byrsonima crassifolia, Cedrela odorata Guazuma,Ulmifolia,Inga inicuil,Psidium
guajava, Swietenia macrophylla y Tabebuia rosea. Estas son especies arbóreas que además de
servir como fitorremediadoras generan utilidad económica ya que algunas son especies frutales,
maderables, utilizadas como cercos vivos o de forraje; dando como resultados que las especies
swietenia macrophylla, Cedrela odorata, y Tabebuia rosea; presentaron un porcentaje de
germinación mayor al 80%, mientras Guazuma, Ulmifolia presentó un porcentaje de germinación
menor que las demás especies, pero un porcentaje de supervivencia mayor. Debido a que estas
especies además de ser herramientas exitosas en fitorremediación.
Finalmente, el tiempo que tarda la especie en establecerse; puesto que, dependiendo
de la especie, su velocidad de crecimiento y desarrollo se pueden obtener resultados de
meses e incluso años.
RESULTADOS ESPERADOS.

Aunque la fitorremediación una técnica económica y en muchos sentidos benéfica para


la recuperación de los suelos, puede contener algunas desventajas que deben ser
conocidas antes de iniciar un proyecto de recuperación utilizando como fundamento dicha
técnica (Tabla 3).
1. La profundidad de la raíz de la especie vegetal a elegir.
2. Tipo de contaminante
3. Parte del suelo afectada –horizonte-, o en lo referente a cuerpos de agua
superficialidad o profundidad.
4. Tiempo. Este último es de gran de importancia puesto que tener la certeza del
tiempo transcurrido desde que ocurre a contaminación hasta que se inicia la
fitorremediación permite estimar la profundidad de penetración del contaminante y
de esta manera elegir las especies más adecuadas.
Finalmente, el impacto de los derrames de hidrocarburos tiene consecuencias a corto y
largo plazo. El impacto inmediato es de características graves, pues generalmente
involucra la mortandad masiva de aves, peces, mamíferos e invertebrados marinos. Las
poblaciones afectadas tardan un tiempo considerable en recuperarse. Un tiempo
después, algunos componentes tienden a solubilizarse y otros a oxidarse, conformando
bolas de alquitrán, que según reportes causan daños importantes y mortalidad de las
comunidades afectadas, como microorganismos asociados al suelo o cuerpos de agua,
microinvertebrados, macroinvertebrados, hongos, plantas y animales. La fracción
aromática de los hidrocarburos del petróleo es la que presenta mayor toxicidad y efectos
cancerígenos; luego de su incorporación a los organismos por ingestión o a través de las
membranas braquiales se acumula
principalmente en los tejidos grasos (Moreno. 2006), permitiendo de esta manera su
acumulación a través de las diferentes redes tróficas que se forman en los ecosistemas
magnificando su toxicidad.
La fitorremediación entre sus ventajas destaca por ser un método apropiado para
descontaminar suelos y agua de forma natural, con la ayuda de los procesos biológicos
de los ecosistemas y la energía solar, sin la necesidad de adicionar sustancias químicas
que pueden llegar a ser más peligrosas que los mismos contaminantes. No obstante, la
fitorremediación se caracteriza por ser un proceso que puede tardar de meses a incluso
años, lo cual se manifiesta como una desventaja al momento de elegirla, pero como una
alternativa viable y amigable con el medio ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Marc Viñas Canals. (Barcelona 2005). Biorremediación de suelos contaminados por
hidrocarburos: caracterización microbiológica, química y eco toxicológica. 2 de mayo de
2020, de Universitat de BarcelonaFacultat de BiologiaDepartament de Microbiologia
recuperado Sitio web:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42392/1/TESIS_MVINAS_CANALS.pdf
Arias, J. A. (diciembre de 2016). contaminacion de suelos y cuerpos de agua por
hidrocarburos en colombia. Recuperado el 02 de mayo de 2020, de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12098/1/109
4891851.pdf
Johana Andrea Velásquez Arias Licenciada en Biología y Educación Ambiental,
Especialista en Biotecnología Agraria, Magister en Restauración de Ecosistemas. (junio
de 2017). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de
la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación. 03 de mayo de 2020,
de Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Yopal, Casanare, Colombia. Sitio
web:
file:///E:/Desktop/Unad%202020/PROCESOS%20DE%20BIORREMEDIACION/Dialnet-
ContaminacionDeSuelosYAguasPorHidrocarburosEnColom-6285716.pdf

Adams, R., Zavala-Cruz, J. & Morales-García, F. (2008). Concentración residual de


hidrocarburos en el suelo del trópico. II: Afectación a la fertilidad y su recuperación. 33,
483-48.

Agnello, A. C., Bagard, M., VanHullebusch, E.D., Esposito, G. & Huguenot, D. (2016).
Comparative bioremediation of heavy and petroleum hydrocarbons co-cotaminated soil
by natural attenuation, phytoremediation, bioaugmentation and bioaugmentation-assisted
phytoremediation. Science of the Total Environment.563-564, 693-703.

También podría gustarte