Está en la página 1de 29

INFORME DE LABORATORIO

Unidades 1 y 2 - Tarea 4 – Laboratorio de Biología a Distancia

BIOLOGÍA (CELULAR Y MOLECULAR) - 30176

Tutor de Práctica: Carolina Rueda Arteaga

María Camila Lozano Flórez

Código: 1004858731

Programa: Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS

Y DEL MEDIO AMBIENTE

2020
RESULTADOS

En este documento se deben consignar los resultados de las actividades


prácticas realizadas. El informe debidamente diligenciado se entrega al
tutor de práctica al finalizar el tercer encuentro virtual.

OSMORREGULACIÓN EN VEGETALES

- En la siguiente tabla, consigne los principales resultados obtenidos a


partir del experimento realizado en casa:

Tiempo Medidas Rodaja 1 Rodaja 2 Rodaja 3


Diámetro 4 cm 4.2 cm 4.2
Día 1
Grosor 1 cm 1 cm 1 cm
(inicial)
Consistencia Dura Dura Dura
Día 2 Diámetro 4 cm 4.1 cm 4.3 cm
(24 Grosor 1 cm 1 cm 1 cm
horas) Consistencia Blanda Blanda Dura
Día 3 Diámetro 3.9 cm 4.1 cm 4.4 cm
(48 Grosor 1 cm 9 ml 1 cm
horas) Consistencia Blanda Blanda Dura

Tabla 1. Registro de observaciones Osmorregulación en vegetales.

- Describa a continuación las observaciones detalladas de su


experimento para cada día de observación. Observe características
como textura, coloración de los trozos, cambios en la coloración y
turbidez del agua, olor, y cualquier otro aspecto que considere
relevante.

Día 1: En el día 1 conseguí todos los materiales necesarios para


laboratorio como fueron: (3) vasos de vidrios, (1) zanahoria, sal, agua
filtrada, cinta adhesiva para marcar los vasos.

Día 2: Al pasar las 24 horas, revisé mi procedimiento y vi que en los


tres vasos habían hecho cambios en cada uno, pero en la de los vasos
con sal vi que había sufrido cambios, pero no tan fuertes.
La rodaja 1: cambio su consistencia blanda, su diámetro había estado
igual que desde día que habíamos iniciado y su grosor 1 cm, su
coloración cambio un poco y su textura se puso un poco oscura, las
soluciones del agua se notaban un poco turbias.
En el vaso 2: la sustancia cambio ya que su diámetro disminuyo de 4.2
cm a 4.1 cm y su grosor de 1 cm, su consistencia fue blanda y el color
se veía que estaba más oscuro que el día inicial y la solución del agua
era más turbia y a la sal se veía en el fondo del vaso.
En el vaso 3:la sustancia cambio totalmente ya que su diámetro
aumento a 4.3 cm y su grosor de 1 c, su consistencia fue dura y el color
se mantuvo y la solución del agua se colocó más turbia.

Día 3: Luego de (48 horas) del inicio de la práctica se pudo observar


los siguientes cambios.
En el vaso 1: disminuyo el diámetro a 3.9 cm, el grosor se mantuvo y la
consistencia continuo blanda, la coloración fue oscura, el olor estaba
ácido y la solución se notaba turbia.
En el vaso 2: el diámetro disminuyo, el grosor disminuyo a 9 ml, la
consistencia continuo blanda, su coloración cambio a color negro, su olor
era muy fuerte en descomposición y la solución se notaba más turbia.
En el vaso 3: el diámetro aumento a 4.4 cm y el grosor siguió igual, la
consistencia fue dura, su coloración se mantuvo y la solución del agua
fue más turbia que desde las 24 horas.
- Comparta una o varias fotos evidenciando el desarrollo de los
montajes (recuerde que al menos una debe incluir su documento de
identificación o carné estudiantil, en físico, junto al montaje):

Espacio para las fotografías del experimento de osmorregulación.


OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCOPICAS

Espacio para las fotografías de la primera disección floral (recuerde


señalar e identificar las estructuras).
Espacio para las fotografías de la segunda disección floral (recuerde
señalar e identificar las estructuras).
MANEJO DEL MICROSCOPIO VIRTUAL
Espacio para la captura de pantalla que evidencia el registro en la
página del simulador de microscopio en línea.
OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS
(MICROSCOPIO VIRTUAL)

Observación de células animales (Epitelio bucal)


Espacio para la imagen del montaje de epitelio bucal (recuerde señalar
e identificar las estructuras y especificar el aumento).

Pared
Nuclear: La Núcleo: El
envoltura núcleo es un
nuclear es una orgánulo unido
doble a la membrana
membrana que que contiene
delimita el los
cromosomas
núcleo de la celulares.
célula.

Observación de estructuras especializadas (Estomas)


Espacio para la imagen de los montajes de “Zea leaf” (recuerde
señalar e identificar las estructuras y especificar el aumento).
Células Mesófilas: la mesofila Venas De Las Hojas: hoja
empalizada son tipos de células entran uno o más rastros
involucradas en los procesos foliares.
que conducen a fotosíntesis.
Las venas primarias son
haces vasculares

Paquetes de las células de


la vaina: sus células, Xilema: Tejido
presencia de estomas y vegetal formado
cutícula. En las plantas. Los por células
paquetes vasculares muertas, rígidas y
comúnmente llamados venas lignificadas que
y el dibujo, y la vaina en el conducen la savia y
nomófilo. sostienen la planta.

Paquete de células
de la vaina: sus
células, presencia de
estomas y cutícula. En
Líber: Tejido las plantas. Los
vegetal constituido paquetes vasculares
por los vasos o comúnmente llamados
conductos. venas y el dibujo, y la
vaina en el nomófilo.
Espacio para la imagen de los montajes de “Pine leaf”. (recuerde
señalar e identificar las estructuras y especificar el aumento).

Vascular: sistema
Endodermis: estrato vascular de las
más interno del córtex, plantas que
regulador del paso de transportan
solutos al cilindro central alimentos desde las
de la raíz. hojas a otras áreas
de la planta.

Xilema: Tejido
Manojos: un manojo vegetal formado por
de raíces adventicias células muertas,
originadas en la base rígidas y lignificadas
del tallo que conducen la savia
y sostienen la planta

Apoyando el Parénquima: El
parénquima es un tejido vivo,
Líber: Tejido vegetal principal representante de los
constituido por los tejidos denominados
vasos o conductos. fundamentales.
Canales de Resina:
Mesófilo Fotosintético: los canales resiníferos
son un tipo de tejido
Mesófilo: en Histología, tejido secretor que se hallan
parenquimático en las plantas.
superiores.
fotosintético de las hojas.

Células secretoras
de resina: secretor
que se hallan en las Estomas Hundidos: Las estomas
plantas superiores. pueden encontrarse respecto a las
Son canales que restantes células epidérmicas al
secretan resinas. mismo nivel, hundidos o elevados.

Epidermis: Membrana epitelial Células Mesófilas: mesofila


constituida por una única capa de empalizada son tipos de células
células desprovistas de clorofila y involucradas en los procesos que
que pueden ser planas, poliédricas o conducen a fotosíntesis, así como la
con contornos sinuosos. fotosíntesis en sí y se encuentran en
las hojas de las plantas vasculares
Observación de polen (gametofito masculino)
Espacio para la imagen de los montajes de granos de polen (recuerde
señalar e identificar las estructuras y especificar el aumento).

Grano de polen: Los granos de Granos de


polen son las células sexuales polen: Los
masculinas de las plantas con granos de polen
flores. son las células
sexuales
masculinas de las
plantas con flores.

Tubo de polen: el tubo


polínico es una prolongación
en forma de tubo que emiten
los granos de polen luego de
aterrizar en los estigmas de
las flores.
Espacio para la imagen de los montajes de anteras de Lilium (recuerde
señalar e identificar las estructuras y especificar el aumento).

Miscrosporangio: La Células epidérmicas: La


microsporangia son epidermis es la capa de células
esporangios que producen más externa del cuerpo primario de
microsporas que dan lugar a la planta; conforma el sistema de
gametofitos masculinos tejido dérmico de las hojas, tallos,
cuando germinan. raíces, flores, frutos y semillas.

Células madre de polen de


Anteras: Parte superior del
miscroporas: célula madre estambre de la flor que
diploide, que forma una contiene el polen.

tétrade de microsporas
Primera división meiótica: Células del tapete: células
haploides.
comprendeLuego defases
cuatro la tienen citoplasma muy
microgametogénesis,
llamadas profase I, metafase I, denso, son típicamente 2-4
anafase I y telofase I. Termina nucleadas o con núcleo
cuando se forma la membrana poliploide.
celular y se originan dos células
hijas. El tapete plasmodial o
ameboide fusiona sus
células.
Espacio para la imagen de los montajes de flores de Ranunculus
(recuerde señalar e identificar las estructuras y especificar el
aumento).
Ovario: Glándula sexual
femenina en la que se producen Sépalos: Hoja que forma el
los óvulos y las hormonas cáliz de una flor.

Pétalos: Hoja que forma la corola Estambres: Órgano de reproducción


de la flor. masculino de algunas flores

Tallo de la flor: es la parte aérea de la


Carpelos: Órgano de reproducción planta que soporta al resto de los
femenino de origen foliar órganos aéreos laterales
Receptáculo: avidad Sépalos: Hoja que
en que se contiene o forma el cáliz de una
puede contenerse una flor.
sustancia.

Pétalos: Hoja que


Estambres masculinos: se
forma la corola de la
denomina estambre al órgano
flor.
masculino que desarrollan las
flores de las plantas.

Anteras: Parte superior Granos de polen: son


del estambre de la flor las células sexuales
que contiene el polen. masculinas de las
plantas con flores
Carpelos: Órgano de
reproducción
Filamentos: Cuerpo en femenino de origen
forma de hilo muy fino. foliar

Ovarios: Glándula sexual Óvulos: célula reproductora


femenina en la que se femenina que se forma en el
producen los óvulos y las ovario de las hembras de los
hormonas sexuales. mamíferos.

Estigma: Zona superior del


pistilo que se encuentra Estilo: Es el tubo que
provisto de células nace en el ovario y
segregadoras de sustancias comunica con la parte
azucaradas externa del pistilo.
Estigma: Zona superior del Ovario: Glándula
pistilo que se encuentra sexual femenina en la
provisto de células que se producen los
segregadoras de sustancias óvulos y las hormonas
azucaradas sexuales.

Micrópilo: micrópilo o el
micrópilo es una
Integumento: Tejido
abertura u orificio, a
que cubre ciertos
modo de canalículo, que
órganos de las
se halla en la porción
plantas, en especial
apical de los óvulos.
los óvulos y las
semillas.
CICLO CELULAR

Observación de fases de la mitosis en meristemo apical de raíz


de cebolla
Espacio para la(s) imagen(es) del montaje de Allium en 40x (recuerde
señalar e identificar las células em Interfase y en división y mencionar
la fase en la que se encuentra cada una).

Meristemo: Dentro de los


Capucho: capuchón"
formado por tres brácteas tejidos vegetales, los tejidos
que, en el momento de la meristemáticos son los
floración, se abren dejando al
descubierto la inflorescencia.
responsables del crecimiento
vegetal.

División celular: mitosis tiene


varios pasos o fases del ciclo celular
– interfase, profase, Prometafase,
metafase, anafase, telofase y Elongación celular:
citocinesis celular incluye varias responsable del aumento en
fases que resultan en dos nuevas tamaño del vegetal.
células hijas diploides. Elongación celular
Interfase:
Telofase: Intervalo entre dos
Cuarta y fases sucesivas
última fase de
la mitosis

Anafase:
Tercera fase
de la mitosis.

Metafase:
Profase: Segunda fase de
Primera fase la mitosis.
de la mitosis

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
PREGUNTAS ORIENTADORAS

Responda las siguientes preguntas sobre el experimento:

OSMORREGULACIÓN EN VEGETALES

1. ¿Qué relación hay entre los montajes realizados y el concepto de


soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas? Explique su
respuesta.

RTA/El vaso 1 como podemos ver corresponde a una solución isotónica,


es aquella en la cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro
de una célula. En hematología, se dice de las soluciones que tienen la
misma concentración de sales que los glóbulos rojos son isotónicas y en
este caso no hay cambios de tamaño.

El vaso 2 como podemos ver corresponde a las soluciones hipertónicas,


es aquella que tiene mayor osmosis en el medio externo, por lo que una
célula en dicha solución pierde agua (H2o) debido a la diferencia de
presión, es decir a la presión osmótica

En el vaso 3 como podemos ver corresponde a la solución hipotónica, es


aquella que tiene menor concentración de soluto de la célula, es decir,
en el interior de la célula. Hay una cantidad de sal mayor que se le
encuentra en el medio en la que ella habita.

2. ¿Cómo se explican los cambios observados en el vegetal luego de 3


días?

RTA/ En los vasos 1 y 2, que contenían sal el vegetal se degrado


perdiendo diámetro y grosor y en el vaso 3, que contenía solo agua el
vegetal aumento de diámetro.

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MACROSCÓPICAS

3. ¿Cuáles estructuras logró identificar en la disección floral? ¿Cuáles de


estas estructuras corresponden a estructuras reproductivas de la flor?
RTA/ Identifique las siguientes estructuras:
Pétalos, sépalos, ovulo, estigma, estilo, filamentos, anteras y
pedúnculo.
La estructura reproductiva encontradas fueron:
Estambre (anteras y filamentos) y el carpelo (estigma, estilo y
ovario)
4. ¿En cuáles partes de las observadas ocurren procesos de división
meiótica? ¿En cuáles partes ocurre la mitosis?

RTA/

MANEJO DEL MICROSCOPIO

5. Indique cinco cuidados básicos que se deben tener al manipular un


microscopio real.
RTA/ Los cincos cuidados que se debe tener al manipular el
microscopio son:

 Identificar el objetivo de menor aumento y colocarlo en su sitio


girando el revolver haciendo uso de tornillo macrómetrico,
bajar la platina con lentitud.

 Mover condensador hacia arriba, hasta unos pocos milímetros


por debajo de la platina, abra completamente el diafragma y
mire por ocular hasta lograr que el campo este brillante y
uniformemente iluminado.

 Colocar la preparación sobre la platina.

 Mire por el ocular y con el tornillo macrómetrico suba


lentamente hasta que aparezca la imagen del objeto.

 Utilizar el tornillo micrométrico, focalice la imagen hasta que


aparezca la imagen del objeto.

6. Explique el procedimiento para montar una muestra en un


microscopio real, haciendo referencia a cada una de las partes que
debe manipular.

RTA/Como todo instrumento, debe tratarse con cuidado para que se


conserve en buen estado. En el caso dela manipulación del
microscopio ten siempre presente las siguientes precauciones:
1. Debe trasladarlo agarrándolo por el asa con una mano y apoyando
el pie del microscopio sobre la palma de la otra mano. Así evitará
que las lentes, tubo y espejo puedan salirse de su sitio.
a) Siguiendo las instrucciones, ajuste el sistema de iluminación de
Kohler del microscopio:1. Mirando por el ocular del microscopio,
mueva cuidadosamente el condensador hacia abajo
2. Abra completamente el diafragma hasta que el campo esté
completamente iluminado.
3. Ajuste la abertura del diafragma hasta que el campo quede
concéntrico y reduzca la abertura hasta que el campo quede reducido
aproximadamente a sus 3/4 partes.
4. Focalice hasta ser nítida la imagen, subiendo o bajando el
condensador.
5. Abra el diafragma hasta iluminar uniformemente el campo.
Nota: en los microscopios que poseen condensador, si la abertura del
diafragma no es
concéntrica con el campo es porque el condensador está fuera del
centro. Si el condensador no tiene movimientos laterales, colocarlo en el
centro es problema que debe resolver un técnico.
b) Siguiendo las instrucciones del profesor y el manual del manejo del
microscopio, observe las diferentes muestras (fresca in vivo con y sin
colorantes, muestras fijadas y coloreadas), enfóquelas a diferentes
aumentos (10X, 40X y 100X) y describa las diferencias.
c) Procedimientos de tinción y su aplicación como técnicas
microscópicas. Siguiendo las instrucciones del profesor: prepare un
colorante vital (azul de metileno: 1 parte del colorante por 10.000
partes de alcohol absoluto) y utilícelo para colorear las muestras.
Límites de resolución Ojo humano.............................. 0,2 mm
Microscopio óptico.................. 0,2 _m m= 10-3 mm Microscopio
electrónico.......... 0,2 nm nm= 10-6 mm
DUVAN ENRIQUE PABUENA AREVALO. (2013). EL MICROSCOPIO Y SUS CARACTERISTICAS. 6 de
noviembre de 2020, de Departamento De Biología-Química, Facultad De Ciencias Básicas Universidad
De Pamplona (Km 1 Vía Bucaramanga). Junio, 2013. recuperado Sitio web:
file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/GUIA%20MICROSCOPIA.pdf

OBSERVACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS

EPITELIO BUCAL
7. Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Qué
tipo de tinción usaría en un laboratorio para poder observar estas
células y sus estructuras? Justifique su respuesta.

RTA/ Identifique los siguientes organelos:


El núcleo, el citoplasma, la membrana plasmática
Se podría usar el azul de metileno y la hematoxilina.

8. ¿Qué forma presentan las células del epitelio bucal observadas? ¿Por
qué no tienen la misma forma que las células vegetales observadas?

ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS (ESTOMAS)

9. ¿Por qué se pueden encontrar estomas en el envés de la hoja?


Mencione la función que cumplen en la planta.
RTA/ Porque se acumulan en el envés de la hoja para evitar la pérdida
de líquidos por el proceso de transpiración.
La principal función de las estomas es controlar la entrada y salida de
gases, relacionado con el proceso de fotosíntesis y la respiración

10. ¿En cuál(es) tejido(s) de la planta se pueden observar las estomas?


¿Por qué se encuentran allí?
RTA/Se localiza en las partes verdes de la planta, particularmente
en las hojas. Se encuentran situadas allí, porque son participantes
en la fotosíntesis y también en la respiración de las plantas.

POLEN

11. ¿De qué estructuras se compone un grano de polen? ¿Qué


importancia tiene cada una de ellas?

RTA/ La estructura que compone un grano de polen son los granos


de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con
flores. Se forman en el interior de los estambres y una vez
maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la parte
femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la
fecundación de la ovocelular. Es propio de las plantas
espermatofitas, esto quiere decir que contiene células sexuales
masculinas, como decir los espermatozoides de una planta.

La importancia que tiene cada una de ellas es que permite que se


de la reproducción, permite que haya variabilidad en la
descendencia, ayuda a que sea más efectiva y selectiva la
reproducción.

12. ¿Qué función cumple el polen en la reproducción de las plantas? ¿Es


posible identificar en el polen algún tipo de división celular
(mitosis/meiosis)? Justifique su respuesta.
RTA/ Tiene como función llegar hasta la parte femenina de una flor de
la misma especie y fecundar.
En el polen se puede evidenciar la Meiosis cuando las cedulas madres
que se encuentran en las anteras y forman tétradas de microsporas
haploides.
La mitosis se da en el momento en el que se reorganiza las microsporas
en el citoplasma dando como resultados una célula de mayor tamaño
(célula vegetativa) y otra más pequeña (célula generativa)

CICLO CELULAR

13. ¿Qué características presentan las células observadas en interface y


qué las diferencias de las células en división?

RTA/Presenta un núcleo redondeado con un granulado muy fino.


La envoltura nuclear, aunque no se ve, forma un ciclo que limita el
núcleo.

El principal problema consiste en identificar el comienzo de la


mitosis, que coincide con la división celular y el final de la mitosis
que se solapa con la citocinesis.

14. Relacione los siguientes eventos de la mitosis con el nombre de


cada fase. Al final establezca la secuencia en que suceden:

a. Las cromáticas se separan y migran hacia polos opuestos:


Anafase
b. La cromatina se condensa y la membrana celular se desintegra:
Profase
c. Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial: Metafase
d. Los cromosomas se acumulan en polos opuestos y se forma la
membrana nuclear: Telofase

El orden de las fases es (secuencia de letras): B, C, A, D

15. ¿Por qué el tejido de raíz de la cebolla permite evidenciar diferentes


fases de la mitosis? ¿En cuáles tejidos animales esperaría poder
evidenciar la mitosis?

RTA/ Porque son tejidos que permiten el crecimiento de la planta,


y se encuentra en los extremos de los tallos y las raíces.

¿En cuáles tejidos animales esperaría poder evidenciar la mitosis?

RTA/La mitosis siempre se va a dar en células que sean de tejido


tipo somático. Mitosis tipo somático, es decir que se dan en todas
las células del cuerpo a excepción de espermatozoide y óvulo.

CONCLUSIONES

Resuma los principales aspectos aprendidos con el desarrollo de


esta práctica.

RTA/Fue una práctica muy importante porque nos enseña cómo


identificar organelos y estructuras en las diferentes muestras de la
célula animal y vegetal, también se pudo evidenciar las estructuras de
una flor por medio de la disección de tres flores diferentes.

Gracias a esta práctica se pueden adquirir y afianzar conocimientos


contribuyendo a la formación profesional, para así poder interactuar
sobre el tema con los compañeros y tutor partiendo de información
obtenida.

Por otra parte, los conceptos más claros se obtuvieron de la disección de


las flores donde se observó las diferentes estructuras reproductivas y la
función de cada una de ellas, en las muestras microscópicas identifique
las partes del estoma, las fases de la mitosis y la razón por la cual se
puede observar las diferentes fases mitóticas en la raíz de la cebolla.

Mencione la importancia del desarrollo de esta práctica para su


formación profesional.

RTA/fue de un gran interés por que aprendí del componente práctico lo


importante que es conocer del manejo del microscopio, que pienso
poner en práctica para el desarrollo de mi carrera profesional como
agrónoma.

¡Éxitos!

También podría gustarte