Está en la página 1de 24

Sistemas de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo


ISO 45001:2018

2
MATERIAL DIDÁCTICO
Área Temática 2
Norma ISO 45001:2018

Unidad Didáctica1
Antecedentes, estructura y
terminología
Área Temática 1: Norma ISO 45001:2018
Unidad Didáctica 1: Antecedentes, estructura y terminología

1.1. Introducción

En la anterior Área Temática de este curso hemos conocido cuál es la situación, en


cuanto a normativa legal, de la prevención de riesgos laborales y gestión de la
seguridad y salud en el trabajo (SST) en España. Si bien no era el objetivo principal
del curso, se hacía necesario adquirir esos conocimientos. En primer lugar, por
tratarse de medidas de obligado cumplimiento para todas las organizaciones. Y en
segundo lugar, porque ese cumplimiento con la legislación española persigue
inculcar en las empresas que la preocupación por la SST se integre en todas las
áreas de una organización, dentro de sus procesos de negocio y que no se trate
de un añadido externo ajeno a la actividad diaria de la empresa.

En este sentido, los Sistemas de Gestión de la SST van a ayudar a las empresas a
conseguir ese objetivo, a través de herramientas que van a implicar a todos los
niveles de la organización (desde la alta dirección al resto de trabajadores) en una
gestión adecuada de la prevención de riesgos laborales

Por ello, en esta segunda Área Temática del curso vamos a conocer en
profundidad la Norma ISO 45001:2018. Comenzaremos en esta unidad didáctica
con un repaso acerca de los antecedentes a esta norma (su antecesora la norma
OHSAS 18001) y por qué se llega a la necesidad de redactar una norma ISO
específica acerca de la SST y por qué se le da la estructura que tiene. Y vamos a
aclarar toda la terminología y conceptos que se emplean en la norma a partir de
las definiciones que se nos proporcionan, ya que hay matices en determinadas
palabras que van más allá del uso común que podamos hacer de las mismas en
contextos más coloquiales.

En la siguiente unidad didáctica nos centraremos con más detalle, punto por punto
en cada apartado de la Norma ISO 45001:2018.

2
1.2. Sistemas de gestión en las empresas.

Durante el siglo XX se va produciendo en las empresas un proceso de


modernización importante. Con la Revolución Industrial se incrementa mucho el
nivel de producción y se pierde un poco la relación directa productor-cliente que
tenía un carácter mucho más artesano en cuanto a proporcionar a los clientes lo
que realmente querían. Ahora es el empresario el que decide cómo y qué se ofrece
al mercado esperando que cumpla las expectativas de los clientes. Aparece
entonces la preocupación por la calidad del producto y por mantener una relación
de confianza entre empresas y clientes.

A principios del Siglo XX comienza en las empresas la inspección de los productos


para detectar errores, corregirlos y desechar los productos que no cumplen. Unos
años más adelante aparece el concepto de control de calidad que consiste en un
control en cada fase de fabricación para intentar asegurar que se alcance el nivel
de calidad esperado. Ambos métodos son reactivos. Es decir, se actúa una vez que
se ha producido el error para corregirlo.

A mediados del siglo XX, a partir de la necesidad de ofrecer productos que


cumplan unas especificaciones, se pretende evitar la aparición de errores a través
del aseguramiento de la calidad, que se lleva a cabo mediante la planificación y
el desarrollo de procesos, manuales, herramientas, etc. que garanticen un nivel de
calidad de manera preventiva en todas las etapas de la producción.

Por último, se extiende este enfoque a todos los ámbitos de la empresa abarcando
todas sus áreas, con participación de todo el personal, involucrando a clientes y
proveedores y midiendo y analizando los resultados. Hablamos entonces de gestión
de la calidad, promovida por la dirección de las empresas, que la entienden como
una decisión estratégica para mejorar su situación.

Respecto a la temática que nos ocupa, la prevención de riesgos laborales y la

3
seguridad y salud en el trabajo, ya vimos en el Área Temática 1 su evolución
histórica. Aunque tradicionalmente se venía tratando como un tema accesorio,
aparece también la posibilidad para las empresas de incluir la SST en ese enfoque
de gestión global que abarque todos los aspectos y los ámbitos de una
organización. Así pues análogamente a otras materias como la calidad o la gestión
medioambiental, se puede empezar a hablar también de gestión de la SST dentro
de una empresa.

1.3. La Norma OHSAS 18001

Debido a la gran aceptación de las empresas sobre los sistemas de gestión que
empezaban a aparecer y popularizarse (principalmente de calidad ISO 9001 y
medio ambiente ISO 14001), se comenzó a demandar un modelo similar relativo a
la SST que, además de integrar en la gestión de la empresa su preocupación por la
SST, pudiese ser certificado para acreditar su cumplimiento por parte de una
organización.

Así, partiendo de varias normas sobre seguridad industrial y salud ocupacional de


los años 70 en varios países (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Dinamarca o
Suecia), la British Standard Institution (BSI) publicó la directriz BS 8800:1996 Guía para
la implementación de los sistemas de seguridad y salud ocupacional. Y más
adelante la norma BSI OHSAS 18001:1999 Especificaciones para los sistemas de
gestión de seguridad y salud ocupacional. Las siglas OHSAS significan, en inglés,
Occupational Health and Safety Assessment Series. Finalmente, en 2007 se publicó
la nueva versión de la norma OHSAS 18001:2007, concebida para ser más
compatible con las normas de gestión de la calidad y el medio ambiente ISO 9001
y 14001.

La norma OHSAS definía un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el


trabajo (SGSST) dando a las organizaciones el marco de referencia para identificar
y controlar de manera eficaz sus riesgos de salud y seguridad y lograr unos lugares

4
de trabajo seguros y saludables, controlando los potenciales accidentes, además
de ayudar en el cumplimiento de requisitos legales.

OHSAS 18001 abarca las siguientes áreas de importancia:

• Planificación para identificar, evaluar y controlar los peligros y riesgos


• Cumplimiento de requisitos legales
• Responsabilidades y autoridades
• Formación, competencia y toma de conciencia
• Comunicación, participación y consulta
• Control operacional
• Preparación y respuesta ante emergencias
• Medición, supervisión y mejora del desempeño

La Norma OHSAS busca además ayudar a las organizaciones a lograr sus objetivos
de SST de manera integrada con otros requisitos de gestión implementando una
política coherente con los requisitos legales y los riesgos para la SST. Es de aplicación
a organizaciones de cualquier tipo y tamaño. A partir del compromiso de todos los
niveles de la organización, se pretende establecer las medidas y los procesos
necesarios para mejorar el desempeño en cuanto a la SST en todas las áreas.
Además, al tratarse de un estándar certificable, las organizaciones pueden
demostrar al exterior su compromiso con estos temas, así como el cumplimiento de
los mismos de manera adecuada, si mantienen su certificación año tras año
superando las auditorías correspondientes.

En la actualidad, la Norma OHSAS 18001 sigue vigente para aquellas


organizaciones que ya estén certificadas bajo este estándar, si bien tiene marcada
su fecha de caducidad. Las empresas disponen de 3 años desde la publicación de
la Norma ISO 45001:2018, el pasado mes de Marzo de 2018, para adaptar sus
sistemas de gestión de la SST a los cambios y nuevos requisitos que introduce la ISO
45001. Hasta Marzo de 2021, aquellas empresas certificadas en OHSAS 18001
deben, bien en alguna de sus auditorías de seguimiento anuales, bien en una

5
auditoría extraordinaria de transición, haber modificado su sistema de gestión,
cumplir con los nuevos requisitos y demostrarlo en la auditoría correspondiente. A
partir de Marzo de 2021 la Norma OHSAS 18001 quedará obsoleta y aquellas
empresas que no hayan adaptado su certificado no podrán hacer uso del mismo
y, en caso de que deseen obtenerlo de nuevo deberán comenzar un proceso de
certificación inicial según ISO 45001. En el Área Temática 3 de este curso veremos
con más detalle cómo son los procesos de auditoría y certificación en las
organizaciones para que puedan obtener los certificados de sus sistemas de
gestión.

1.4. Aparición de ISO 45001:2018

La norma OHSAS 18001 fue un gran avance en materia de gestión de la SST como
herramienta de ayuda para las organizaciones. Sin embargo, la preocupación
general en la sociedad acerca de la SST hizo que desde la Organización
Internacional de Normalización (ISO) también se pusiese el foco de atención en
esta materia. ISO es una federación mundial de organismos nacionales de
normalización que, entre otras cosas, elabora Normas Internacionales de ámbito
mundial a través de sus comités técnicos. De esta manera, por su mayor alcance,
se podría disponer de una norma internacional sobre la SST con un reconocimiento
mundial, más amplio que OHSAS.

Así pues, en 2012 ISO aprueba la propuesta de elaboración de esta norma nueva.
En 2013 comienzan las reuniones del grupo de trabajo correspondiente y se elabora
un borrador para ponerlo en común entre los distintos expertos implicados. Entre
2014 y 2015 se atienden los comentarios aportados y tras no aprobarse la versión
inicial, se modifica el borrador, siendo aprobado el definitivo en Diciembre de 2015.
A partir de ahí, se presenta como Proyecto de Norma Internacional (siglas en inglés
DIS, Draft International Standard) y se distribuye a los organismos miembros de ISO
para su revisión. Fue necesaria también una segunda versión del DIS que fue

6
aprobada como versión final (FDIS) en Octubre de 2017. Tras la distribución de esta
versión final a los organismos, sí fue aprobada en Enero de 2018 y finalmente se
publicó la Norma ISO 45001 el 12 de Marzo de 2018. En la elaboración de la Norma
participaron más de 100 expertos de 70 países.

Las intenciones de ISO con esta norma ISO 45001 son:

• Proporcionar un conjunto básico estable de requisitos para los próximos


años.
• Que sea genérica, y de aplicación a organizaciones de cualquier tipo y
tamaño y de cualquier sector de actividad.
• Aplicar el Anexo SL (lo veremos en el siguiente punto de este tema) de las
Directivas ISO para mejorar la integración con otras normas ISO.
• Usar un lenguaje sencillo y en estilo simple que facilite la comprensión e
interpretación de los requisitos.
• Proporcionar un marco de referencia para gestionar los riesgos y
oportunidades sobre la SST.
• Prevenir lesiones y daños en la salud de los trabajadores relacionados con el
trabajo.
• Proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables.
• Suprimir peligros y reducir los riesgos para la SST mediante medidas de
prevención y protección.
• Realizar una adecuada gestión de los riesgos de la seguridad y salud en el
trabajo.
• Cumplir con los requisitos legales y otros requisitos.

1.5. Estructura general de ISO 45001:2018

7
Debido a lo reciente de su aparición, la Norma ISO 45001 tiene una estructura de
alto nivel (en inglés, High Level Structure, HLS) común con el resto de Normas ISO
más novedosas.

ISO detectó que las empresas podían tener diferentes sistemas de gestión
implantados que, pese a compartir elementos comunes, tenían distintas
estructuras, terminologías y requisitos, lo cual dificultaba la integración de los
mismos.

Por lo tanto se decidió elaborar el Anexo SL (o estructura de alto nivel) como


documento genérico de referencia a la hora de redactar las distintas Normas ISO.

El Anexo SL se publicó en 2012 definiendo un índice común para todas las normas,
con los títulos de los capítulos idénticos y el mismo número de artículos.

Además el texto de inicio de los capítulos es idéntico, así como los enunciados
correspondientes a requisitos idénticos. También se comparten términos y
definiciones comunes.

De este modo se mejora la compatibilidad a la hora de desarrollar e implantar en


las organizaciones sistemas de gestión integrados referidos a más de una Norma
ISO, facilitando la labor de elaboración de documentación, comprobación de
cumplimiento de requisitos, supervisión de la cumplimentación de los registros, etc.
Ya que, si bien en un sistema integrado sobre varias normas hay que cumplir los
requisitos específicos de cada una, hay puntos comunes que simplifican el trabajo.
Puesto que con un único documento o registro se puede evidenciar el
cumplimiento simultáneo del mismo punto de la norma en más de un ámbito a la
vez (p.ej. calidad y SST, o gestión ambiental y de la SST, etc.)

El Anexo SL establece la estructura de capítulos de la Norma según el siguiente


listado:

8
ANEXO SL – ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)

0. Introducción

1. Alcance

2. Referencias normativas

3. Términos y definiciones

4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planificación

7. Soporte

8. Operación

9. Evaluación del desempeño

10. Mejora

0. Introducción

Incluye conceptos generales sobre cada norma: el objeto de la misma,


antecedentes, el contenido de la misma, etc. Se trata de aclaraciones
básicas que pongan en situación a la organización que ha decidido
implantar un sistema de gestión específico.

1. Alcance

Se indica aquí el objeto y campo de aplicación concreto de cada norma.


Establece a qué tipo de organizaciones se puede aplicar y qué resultados
previstos se pueden esperar de la implantación del sistema de gestión.

9
2. Referencias normativas

En el caso de cada norma se indicarán las normativas específicas aplicables.


En el caso de ISO 45001 no se incluye ninguna.

3. Términos y definiciones

Se incluye un listado con la terminología básica del ámbito concreto de la


norma, que seguramente estará formada por términos más generales
aplicables a prácticamente todas las normas y otros más específicos
empleados únicamente en la norma de referencia. En el siguiente apartado
de esta unidad vamos a conocer las definiciones que incluye la Norma ISO
45001.

4. Contexto de la organización

Este capítulo establece la necesidad que tienen las organizaciones de


conocer las cuestiones (internas y externas) que le deben preocupar para
que su sistema de gestión alcance los resultados previstos. Se conseguirá
mediante la comprensión de cuál es el contexto de la organización, las
necesidades y expectativas de las partes interesadas con las que se
relacione y la determinación del alcance adecuado (y su aplicabilidad) del
sistema de gestión.

5. Liderazgo

Se determina la importancia de que sea la alta dirección de la organización


la que asuma la mayor responsabilidad en el adecuado desarrollo del
sistema de gestión. No sólo a la hora de poner los medios necesarios, sino de
tomar un papel protagonista que consiga involucrar al resto de la
organización de manera participativa y no meramente informativa. La

10
Norma ISO 45001 incluye en el título de este capítulo la expresión “y
participación de los trabajadores” para hacer hincapié en la importancia
de este aspecto en concreto en este tipo de sistemas de gestión.

6. Planificación

En este punto es donde encontramos la filosofía preventiva de la norma,


expresada mediante la necesidad de identificar riesgos y oportunidades,
establecer y planear acciones para tratarlos y el establecimiento de
objetivos coherentes con la política (en caso de ISO 45001 acerca de la
seguridad y salud en el trabajo) que aporten una mejora a la organización
de manera planificada. En el caso de ISO 45001, por su temática, se hace
mención en concreto al concepto de peligro, resaltando la importancia de
identificar los mismos.

7. Soporte

Este capítulo trata acerca de todos los elementos de apoyo que necesita
una organización para el desempeño de su actividad: recursos tanto
humanos como materiales, infraestructura, competencia, sensibilización,
comunicaciones (tanto internas como externas) y, muy importante, la
información documentada sobre la que debe apoyarse el sistema de
gestión (qué debe documentarse, cómo identificarla en su creación y
actualización, y cómo controlarla en cuanto a su distribución, uso,
protección, conservación, etc.

8. Operación

En este apartado es donde las organizaciones deben incluir sus procesos

11
operativos propios de su actividad, que son totalmente únicos y
personalizados. Se debe considerar cómo conjugar el desarrollo de dichos
procesos con la gestión adecuada, en nuestro caso, de la seguridad y salud
en el trabajo y contemplar posibles cambios que puedan ocurrir en la
organización. ISO 45001 incluye aquí consideraciones acerca de la SST en
cuanto a compras de productos y servicios que necesita la organización, así
como contratistas. También, dado que aquí estamos hablando de la
actividad propia de la empresa, se determina la necesidad de detectar
situaciones potenciales de emergencia y la preparación y respuesta antes
las mismas.

9. Evaluación del desempeño

Determina la necesidad de hacer un seguimiento, medición, análisis y


evaluación del desarrollo del sistema de gestión y la actividad de la
organización. Sin embargo, da bastante libertad a las empresas en cuanto
a la manera de hacerlo. También establece que es necesario hacer una
auditoría interna del sistema de gestión, así como una revisión del mismo por
parte de la Dirección, indicando los puntos concretos que deben abordarse
y el tipo de conclusiones que deben sacarse.

10. Mejora

El último punto del anexo nos introduce los conceptos de no conformidad y


acción correctiva como elementos a partir de los cuales aplicar mejoras a
la organización, con el fin último de que entremos en un proceso de mejora
continua en el tiempo. La Norma ISO 45001 habla en este punto de manera
específica del concepto de incidente.
Si nos fijamos en la secuencia de los capítulos que acabamos de repasar, podemos
interpretar que siguen un orden bastante lógico de lo que necesitaría una empresa
para organizarse prácticamente desde cero (en nuestro caso mediante la

12
implantación de un sistema de gestión).

Comenzaríamos decidiendo a qué se dedica la empresa y qué entorno le afecta


(Cap. 4) y seguiríamos estableciendo los papeles de liderazgo y responsabilidad
(Cap. 5) para ver quién debe encargarse de cada aspecto. Una vez determinado
esto tendríamos que planificarnos, preparándonos para lo que pueda pasar y
marcándonos unos objetivos (Cap. 6) y habría que saber qué elementos de apoyo
vamos a necesitar (recursos) y cómo vamos a gestionarlos mediante
comunicaciones y documentos (Cap. 7). Con todo esto ya podríamos empezar a
desarrollar la actividad (Cap. 8) con los controles necesarios sobre la misma. Y
puesto que ya estamos en marcha, debemos analizar cómo lo estamos haciendo,
evaluando nuestro desempeño (Cap. 9) para, a partir de las conclusiones que
obtengamos de ese análisis, poder tomar las decisiones que nos ayuden a mejorar
(Cap. 10). Con la revisión cíclica de estos puntos nos podremos asegurar de que
estamos haciendo las cosas bien y el sistema de gestión nos está ayudando a un
desarrollo adecuado y controlado de la actividad. Se demuestra así lo acertado
de la redacción de Anexo SL, su aplicabilidad para prácticamente cualquier
norma y vemos que las hace más sencillas de comprender.

La Norma ISO 45001 sigue esta estructura, incluyendo como hemos visto las
particularidades concretas relativas a su temática específica sobre la seguridad y
salud en el trabajo. Tras esta primera aproximación a su estructura general, en la
siguiente Unidad Didáctica entraremos en profundidad capítulo por capítulo y
punto por punto para conocer en detalle los requisitos de la Norma. A
continuación, para finalizar este tema vamos a repasar la terminología específica
que incluye la Norma en su Capítulo 3.

10.1. Conceptos y definiciones que se manejan en ISO 45001:2018

Las Normas ISO en general y la Norma ISO 45001 en particular emplean multitud de
conceptos específicos con un significado concreto. En ocasiones estos significados

13
incluyen matices un poco más particulares que diferencian la utilización de cada
vocablo si estamos hablando en el contexto de los sistemas de gestión, de si
empleamos la misma palabra en otra situación más coloquial. Por ello es
interesante conocer las definiciones concretas que nos facilita la Norma para
distinguir conceptos y emplearlos correctamente dentro del sistema de gestión de
una organización. La propia Norma 45001 incluye en su Capítulo 3 las definiciones
más relevantes, con aclaraciones al respecto, e incluso referencias numéricas
dentro de cada definición hacia otras palabras del listado. Es decir, como cada
concepto va numerado dentro del capítulo (desde 3.1. hasta 3.37), si en alguna
definición se usa otro de los vocablos definidos, en el texto se indica entra paréntesis
el número concreto dentro del listado para encontrarlo con mayor rapidez.

Vamos a ver a continuación dichas definiciones, incluyendo una pequeña


explicación por nuestra parte acerca de cada una.

• Organización: persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con
responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos

Esta definición es común a todas las normas ya que viene dada desde el Anexo
SL. Se refiere no sólo a empresas sino a organismos, instituciones, corporaciones,
sociedades, administraciones, tanto públicas como privadas, e incluso un
trabajador independiente, demostrando así el amplio ámbito de aplicación de
las normas ISO.

• Parte interesada: persona u organización que puede afectar, verse afectada o


percibirse como afectada por una decisión o actividad
También es un concepto común, proveniente del Anexo SL. Nótese que al incluir
el término ”organización” en la definición, amplia mucho lo que debemos
entender como parte interesada, lo que habrá que tener en cuenta a la hora
de identificar todas aquellas que serán relevantes para cada sistema de gestión.

14
• Trabajador: persona que realiza trabajo o actividades relacionadas con el
trabajo que están bajo el control de la organización.

De nuevo, tenemos que entender como trabajador al perteneciente a


cualquiera de las entidades que entendemos desde ahora como
“organización”. La definición no distingue en ningún caso el modelo de
contratación del trabajador y además incluye en esa consideración a los
componentes directivos de la alta dirección de la empresa.

• Participación: acción y efecto de involucrar en la toma de decisiones

Se debe buscar también el compromiso de participación, en caso de que


existan, de los comités de seguridad y salud y de los representantes de los
trabajadores.

• Consulta: búsqueda de opiniones antes de tomar una decisión

Misma aclaración que en la definición anterior.

• Lugar de trabajo: lugar bajo el control de la organización donde una persona


necesita estar o ir por razones de trabajo

Se debe tener en cuenta el grado de control que tenga la organización sobre el


lugar de trabajo dentro del sistema de gestión. Puede haber instalaciones que
sean propiedad de la organización, o en régimen de alquiler, en ubicaciones
protegidas o sujetas a un tratamiento especial, etc. y eso influirá en la capacidad
de la organización para controlarlas.

• Contratista: organización externa que proporciona servicios a la organización de


acuerdo con las especificaciones, términos y condiciones acordados

15
Otro concepto muy amplio al emplear de nuevo el término “organización” con
las distintas consideraciones que tiene su propia definición.

• Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u


obligatoria.

Se trata de otro término común a todas las normas, proveniente del anexo SL y
fundamental ya que lo que se comprueba para determinar la adecuación del
sistema de gestión.

• Requisitos legales y otros requisitos: requisitos legales que una organización tiene
que cumplir y otros requisitos que una organización tiene que cumplir o que elige
cumplir

Aunque parezca algo redundante la definición el matiz distingue entre los


requisitos que provienen de normativa legal y por lo tanto son de obligado
cumplimiento, de otros que son de carácter voluntario, pero igualmente
necesario que se cumplan. A efectos del sistema de gestión,
independientemente de donde provengan, se debe cumplir con todos. En
materia de SST, tienen esta consideración también los acuerdos colectivos.

• Sistema de gestión: conjunto de elementos de una organización


interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y
procesos para lograr estos objetivos

Otro término más que proviene del Anexo SL y se emplea en todas las normas.
Como aclaración, un sistema de gestión puede ser de uno o varios ámbitos,
incluir la totalidad de una organización o sólo áreas o funciones específicas. Esto
debe quedar claramente especificado en el alcance del sistema.

• Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST): sistema de gestión

16
o parte de un sistema de gestión utilizado para alcanzar la política de la SST

En la definición de “política”, más adelante, quedará claro qué es lo que


persigue expresamente el sistema.

• Alta dirección: persona o grupo de personas que dirige y controla una


organización al más alto nivel.

Otro término común a todas las normas que proviene del Anexo SL. Aunque se
da la posibilidad a la alta dirección de delegar autoridad y proporcionar
recursos, debe mantener la responsabilidad final acerca del sistema de gestión.

• Eficacia: grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan


los resultados planificados.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL.

• Política: intenciones y dirección de una organización, como las expresa


formalmente su alta dirección.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL.

• Política de la seguridad y salud en el trabajo (SST): política para prevenir lesiones


y deterioro de la salud relacionados con el trabajo a los trabajadores, y para
proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables.

Como vemos, sobre la definición generalista de “política”, en este ámbito se


específica los objetivos a los que se deben encaminar las intenciones de la
dirección.

• Objetivo: resultado a alcanzar.

17
Término común proveniente del Anexo SL. En esta corta definición se encierra un
significado muy amplio. Puede haber objetivos estratégicos, operativos,
aplicables sólo a diferentes ámbitos o niveles de la organización, etc.
Normalmente deben establecerse para un periodo concreto, ser medibles en el
tiempo y poder expresarse su consecución o no de manera clara.

• Objetivo de la seguridad y salud en el trabajo (SST): objetivo establecido por la


organización para lograr resultados específicos coherentes con la política de la
SST.

• Lesión y deterioro de la salud: efecto adverso en la condición física, mental o


cognitiva de una persona

No sólo hace referencias a enfermedades profesionales, sino también


enfermedades comunes, e incluso la muerte.

• Peligro: fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud

• Riesgo: efecto de la incertidumbre

Otro término proveniente del Anexo SL y común a todas las normas, en la


búsqueda de ese enfoque preventivo que se pretende dar a todos los sistemas
de gestión. Esta corta definición también encierra un amplio significado.
Entendemos el riesgo como una desviación sobre lo esperado al respecto de un
evento, y podemos expresarlo como una combinación de las consecuencias y
la probabilidad de que algo ocurra.

• Riesgo para la seguridad y salud en el trabajo (SST): combinación de la


probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados
con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que pueden

18
causar los eventos o exposiciones

• Oportunidad para la seguridad y salud en el trabajo (SST): circunstancia o


conjunto de circunstancias que pueden conducir a la mejora del desempeño
de la SST

Aunque los riesgos parecen ser más importantes, ya que conllevan una mayor
preocupación por los efectos que puedan causar, en la Norma no podemos
olvidar la importancia que tienen las oportunidades, en la medida de que
pueden aprovecharse para mejorar el sistema de gestión.

• Competencia: capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin


de alcanzar los resultados previstos

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL. En
el caso de ISO 45001, estamos hablando de competencia en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

• Información documentada: información que una organización tiene que


controlar y mantener, y el medio que la contiene.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL. En
este caso se ha desarrollado este término como evolución respecto a cómo
estaban redactados anteriores versiones de los sistemas de gestión. Antes se
hablaba de “Documentación del Sistema” y se distinguía entre Manuales del
Sistema, Procedimientos y Registros. A partir del Anexo SL nos limitamos a hablar
de información documentada para referirnos de manera indistinta a cualquier
documento que sea necesario para el sistema de gestión, para que la
organización establezca su actividad operativa y para recoger evidencias de
los resultados. Obviamente, la información documentada puede estar en

19
cualquier formato o medio, y provenir tanto de fuentes internas a la organización
como externas.

• Proceso: conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que


transforma las entradas en salidas.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL.

• Procedimiento: forma especificada de llevar a cabo una actividad o un


proceso.

• Desempeño: resultado medible

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL.
Pese a ser una definición corta, implica también muchos matices ya que
estamos hablando de emplear métodos cualitativos o cuantitativos para
obtener hallazgos medibles, que también sean cualitativos o cuantitativos.
Además, se puede hablar de desempeño de actividades, de procesos, de
productos o servicios e incluso de sistemas u organizaciones completos.

• Desempeño de la seguridad y salud en el trabajo (SST): desempeño relacionado


con la eficacia de la prevención de lesiones y deterioro de la salud para los
trabajadores y de la provisión de lugares de trabajo seguros y saludables.

• Contratar externamente: establecer un acuerdo mediante el cual una


organización externa realiza parte de una función o proceso de una
organización.

Es importante distinguir aquí que lo que queda dentro del alcance del sistema
de gestión sería la parte, función o proceso contratado externamente, pero no

20
la organización externa con la que se ha llegado al acuerdo.

• Seguimiento: determinación del estado de un sistema, un proceso o una


actividad.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL,
puesto que en todas ellas se debe llevar a cabo el seguimiento de determinados
aspectos.

• Medición: proceso para determinar un valor

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL,
puesto que en todas ellas se debe llevar a cabo la medición de determinados
aspectos.

• Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las


evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetivo con el fin de determinar
el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL, por
la necesidad, en todos los sistemas de gestión, de llevar a cabo auditorías:
internas por parte de la organización, y externas, para obtener la certificación
del sistema.

• Conformidad: cumplimiento de un requisito.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL.

• No conformidad: incumplimiento de un requisito.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL. Se

21
entiende por no conformidad cuando no se cumple con los requisitos de la
propia norma o bien cuando no se cumplen con los requisitos del sistema de
gestión que se pone a sí misma la organización.

• Incidente: suceso que surge del trabajo, o en el transcurso del trabajo, que
podría tener o tiene como resultado lesiones y deterioro de la salud

En caso de que se produzcan lesiones o deterioro de la salud se puede hablar


de “accidente”. Un incidente puede tener relacionadas una o más no
conformidades, aunque también puede producirse sin que haya ninguna no
conformidad.

• Acción correctiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad o un


incidente y prevenir que vuelva a ocurrir.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL,
aunque en este caso, en el ámbito de la SST, incluye expresamente el concepto
de “incidente”.

• Mejora continua: actividad recurrente para mejorar el desempeño.

También es un término común a todas las normas que proviene del Anexo SL. Se
trata de uno de los fines últimos de cualquier sistema de gestión, que permita a
las organizaciones estar en un proceso constante de mejora. El término continua
no implica que sea ininterrumpida, ni que tenga que ocurrir simultáneamente en
todas las áreas. Se trata simplemente de estar en un estado de atención en el
que aprovechar cualquier posibilidad derivada del sistema de gestión para
mejorar en algún aspecto.

Por último, aparte de todas las definiciones que acabamos de repasar, queremos
aclarar de qué manera debemos interpretar, a lo largo de toda la norma, la

22
terminología siguiente. Se trata de palabras que, en otro contexto, podríamos
interpretar como sinónimas pero que dentro de la Norma ISO 45001 tienen matices
importantes que hacen que no se puedan emplear indistintamente y conllevan
diferentes consecuencias. Así, cuando en la norma aparece:

• “Debe”: indica un requisito que debe cumplirse.


• “Debería”: indica una recomendación.
• “Puede”: indica un permiso, una posibilidad o capacidad.
• “Apropiado”: adecuado (implica cierto grado de libertad)
• “Aplicable”: posible de aplicar y si se puede, se debe hacer. No es
intercambiable por “apropiado”.
• “Considerar”: es necesario pensar en ello, pero se puede excluir.
• “Tener en cuenta”: es necesario pensar en ello, pero no se puede excluir.
• “Asegurarse”: se puede delegar la responsabilidad sobre algo, pero no la
obligación de rendir cuentas para asegurar que se ha realizado.
• “Continua”: duración en un tiempo dado, no tiene por qué ser
ininterrumpida.

Ahora que hemos visto de dónde proviene la Norma ISO 45001:2018 tras la
necesidad que se detectó de disponer de un Sistema de Gestión específico acerca
de la SST, estamos en situación de entender su importancia para las organizaciones.

También hemos aprendido que los términos que se utilizan tienen unos significados
muy concretos y particulares que implican matices importantes según la idea que
se quiere expresar y no se deben intercambiar conceptos sin tenerlo en cuenta.

Además, hemos conocido la estructura general de la Norma ISO 45001: 2018,


entendiendo de donde proviene.

23
Así pues, en el próximo capítulo vamos a profundizar, apartado por apartado, en
todos y cada uno de los puntos de la Norma para ver qué se requiere de las
organizaciones al respecto.

24

También podría gustarte