Está en la página 1de 3

7.1.

MEDELLÍN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo aborda el sistema ambiental de la ciudad desde un enfoque socio – ecológico,
el cual se centra en las interacciones existentes entre los componentes ecológico y social. Esta
visión permite enfrentar los retos necesarios para incrementar su resiliencia, es decir, la capacidad
del propio sistema de resistir a perturbaciones externas -por ejemplo, efectos del cambio
climático, crisis económicas, entre otras- y posteriormente reconstruirse o renovarse para
continuar su proceso de desarrollo.

PROGRAMAS

• 7.1.1 Gestión de la Infraestructura Verde: generación y mantenimiento de espacios verdes


y conectores ecológicos

• 7.1.2 Estructura ecológica y sus servicios ecosistémicos

• 7.1.3. Nuestro río y sus quebradas

• 7.1.4. Gestión Integral de Residuos Sólidos

• 7.1.5. Protección animal

• 7.1.6. Sistema de Gestión Ambiental Integral y cambioclimático

• 7.1.7. Salud Ambiental

7.1. RETO

MEDELLÍN CIUDAD VERDE Y SOSTENIBLE

Nuestra apuesta de ciudad pretende lograr un desarrollo integral sustentado en la conservación y


defensa del componente ambiental de Medellín y en el uso racional de sus recursos naturales.
Para esto, es necesario hacer énfasis en el enfoque de la corresponsabilidad entre el ciudadano y
el cuidado del ambiente. Este cambio de paradigma del comportamiento individual para el bien
colectivo, implica que el habitante de Medellín se convierta en un ciudadano activo: consumidor
responsable, aprendiz del lenguaje del desarrollo sostenible, y por tanto, sea consciente de temas
como la reducción de su huella ecológica, lo cual implica su disminución del consumo de agua, la
reducción de sus residuos, su capacidad para demandar espacios verdes al privado, la valoración
del paisaje de ciudad, y su capacidad de aportar a la transparencia. El ciudadano debe
empoderarse de su rol en el sistema socio- ecológico.

Queremos que Medellín y sus habitantes continúen trabajando por una ciudad que aprende de su
pasado, que es consciente de las condiciones ambientales del presente, para que las generaciones
futuras puedan tener acceso y disfrutar de ellas.

Este compromiso implica que nuestra responsabilidad y trabajo debe ser consecuente con los
desarrollos integrales locales, regionales, nacionales e internacionales, y debe estar encaminado
hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales y la mitigación y adaptación al cambio
climático.
Debemos encontrar más y mejores maneras de aprovechar y relacionarnos con nuestro ambiente;
ser eficientes en mantener un equilibrio entre lo estético y lo práctico. El componente ambiental
es un asunto transversal, al cual aportan en mayor o menor medida las acciones sobre diferentes
ámbitos de la ciudad: Educación, Movilidad sostenible, Intervención integral del territorio y
renovación urbana, etc.; en consecuencia, el trabajo por cuidarlo y protegerlo es continuo y
permanente, y pasa por todas las esferas de lo público.

En ese sentido, los retos planteados en el Plan de Desarrollo, en línea con lo propuesto para los
ODS, buscan a largo plazo que la ciudad sea más inclusiva, segura, resiliente y sostenible (Objetivo
11 ODS). Creemos en una ciudad enmarcada en el desarrollo sostenible, la cual debe ser entendida
como un proyecto común.

Continuaremos fortaleciendo la gestión ambiental de la ciudad, especialmente en temas que


tienen que ver con el recurso hídrico, ecosistemas estratégicos, residuos sólidos, bienestar animal
y cambio climático, y en la planeación para la preservación del ambiente y el uso responsable de
los recursos naturales.

Como propuesta para mejorar la capacidad de medición y análisis del componente ambiental de la
ciudad, en este Plan de Desarrollo planteamos un nuevo indicador trazador, denominado Índice de
Condición Ambiental de Medellín (ICAM), que pretende generar un análisis multidimensional para
evaluar el estado ambiental actual de la ciudad. Este nuevo índice que retoma variables existentes
en el Índice de Calidad Ambiental Urbana –ICAU-, y propone la incorporación de variables
complementarias, permitirá tener una imagen más clara del estado ambiental de todo el
municipio y al mismo tiempo, servirá como base conceptual e informativa para que en el mediano
plazo se puedan desarrollar otros índices más complejos que midan no solo la calidad ambiental
sino la sostenibilidad ambiental del municipio. Esta nueva medición permitirá obtener información
de alta relevancia sobre las relaciones humanos-ambiente y en general evidenciar cuáles son los
mayores retos socio-ecológicos que debe enfrentar la ciudad en un escenario de cambio global.

El ICAM se compone de nueve dimensiones que son:

1) Impactos en la salud humana: Aborda temas relacionados con el impacto que tienen las
condiciones ambientales sobre la salud humana como lo son el ruido, la calidad del aire y la
calidad del agua, entre otros.

2) Calidad del aire: Incluye los gases y material particulado que influyen en la calidad del aire a
nivel urbano.

3) Clima y meteorología: Hace seguimiento a los factores directamente involucrados con el cambio
climático como la emisión de gases de efecto invernadero. y también a los fenómenos
meteorológicos que afectan las dinámicas micro climáticas locales.

4) Recursos hídricos: Tiene en cuenta la calidad del recurso hídrico tanto de aguas superficiales
como subterráneas. Además. hace seguimiento al proceso de sedimentación por erosión, como
fenómeno de degradación de ecosistemas que influye directamente sobre la calidad del recurso
hídrico.
5) Suelo: Evalúa la relación entre las áreas duras y blandas en el suelo urbano (permeabilidad) y la
degradación de los suelos por procesos erosivos y de contaminación.

6) Ecosistemas y biodiversidad: Incluye temas relacionados con. la relación de la cobertura vegetal


urbana, la conectividad y funcionalidad ecológica.

7) Residuos sólidos: Describe los procesos de producción y disposición de los diferentes tipos de
residuos sólidos a nivel doméstico e industrial.

8) Riesgo ambiental de origen antrópico: Contempla los procesos que representan un riesgo para
la vida y cuyo origen es el inadecuado manejo de los sistemas naturales por parte de los humanos.

9) Gobernabilidad: Representa la democracia ambiental de la ciudad.

Figura 4: índice de condición ambiental de Medellín

También podría gustarte