Está en la página 1de 16

Introducción

segundo Ciclo
E n los niños, como en todo ser humano, el lenguaje es parte de su hechura. En
consecuencia, entre las experiencias que hacen a la infancia, las lecturas literarias
solitarias o en compañía de un adulto ocupan un lugar destacado. Cuando descubren
entre las páginas de un libro historias y personajes potentes, que interpelan su sensi-
bilidad y amplían su horizonte cognitivo, suelen atesorarlos en su memoria estética y
afectiva para toda la vida.

Sin embargo, para que este “enamoramiento” se produzca, por lo general, hace falta
un artífice o mediador, un adulto experto que ponga al alcance de este lector quizás
ávido pero también incipiente, una historia en la que una trama sólida y el trabajo

Proyecto de lectura
con el lenguaje desplieguen el potencial de la literatura; es decir, un libro que abra
interrogantes, incite a la duda, promueva la reflexión sobre la propia identidad y
también sobre la diversidad humana y, por supuesto, haga de ese universo construido
con palabras una fuente de regocijo.

Sin ánimo de negar la importancia de otros géneros discursivos, si se trata de formar


lectores comprensivos, la literatura también ocupa un lugar central en el universo de
lecturas porque, al ser un género secundario, reelabora en su discurso todas las for-
mas del lenguaje propias de los textos frecuentes en la comunicación cotidiana. Pero
además, porque es precisamente en el lenguaje poético donde la metáfora se hace 1
plena y habilita en el niño la sospecha de que el sentido no es algo dado ni anida en la
superficie sino que se impone como un desafío al lector para que este lo reconstruya
a partir de las pistas que esparce el escritor.

La escuela, como institución en la que se transmite la cultura, puede y debe habilitar


un espacio para despertar en los niños al lector que en ellos está en germen. Así es
como debe alentar al que da sus primeros pasos a que emprenda nuevos desafíos,
construir para aquel que se resiste a “navegar” entre sus hojas un horizonte lector,
orientar en los criterios de selección al que devora todo lo que llega a sus manos, y
andamiar a cada alumno en la construcción de herramientas para abordar los textos
y comprenderlos, en lugar de sentirse repelido por ellos...

Para colaborar en parte con esta compleja y vasta tarea, les ofrecemos en este proyecto
lector un corpus de tres libros para cada grado con actividades de comprensión y
de producción así como una propuesta integradora final. Creemos que estos textos
expandirán el universo simbólico de los alumnos y promoverán la construcción de
sentidos en cooperación así como el crecimiento de la propia lectura y escritura.

Un docente que trabaja con proyectos centrados en la lectura de textos literarios no


solo procura una experiencia valiosa a sus alumnos; fundamentalmente, tiende puen-
tes hacia la literatura, a la vez que sienta bases cada vez más firmes en su formación
integral como lectores.
Cuarto

Oche Califa
Cuentos más o menos contados
Serie
Libros del proyecto

Ilustraciones: Carolina Farías


Género: Cuento
ISBN: 978-987-04-1287-8
Morada
80 págs.

Un día, los animales se ponen a contar historias. Una jirafa narra a sus amigos de
la selva lo que ella puede ver más allá del horizonte; una abuela logra emocionar
a un gigante con la tragedia de Romeo y Julieta, y hasta los personajes más
populares de la literatura infantil se dan cita para escuchar un cuento.
Este disparatado enredo de historias llevará al lector por el mundo de la
imaginación y de la fantasía.

Roy Berocay
Ruperto y los extraterrestres
Ilustraciones: Daniel Soulier
Serie
Género: Novela Morada
ISBN: 978-987-04-0946-5
2 112 págs.

Seres misteriosos aparecen en el arroyo Solís Chico. Tienen algo parecido


a antenas en sus cabezas y hablan de una manera diferente. Los bichos
sacan sus propias conclusiones sobre los visitantes: se trata de una invasión
extraterrestre. Por eso, para salvar el arroyo y el planeta, deciden llamar al
detective más famoso del lugar: Ruperto.
Una novela desopilante que invita a reflexionar sobre la convivencia y el
cuidado del planeta.

Marcelo Birmajer
Juicio al Ratón Pérez
Serie
Ilustraciones: Pez Naranja
Género: Cuento
ISBN: 978-987-04-1266-3
120 págs.

El Ratón Pérez es enjuiciado por no dejar una moneda a un niño que perdió
un diente. Ramón Escopeta, de la mano del gato defensor de ratones Miró
Nepomucemo, develará el enigma que se esconde detrás del reclamo y
dejará al descubierto un antiguo secreto familiar.
Este y otros casos policiales ponen al lector en contacto con las aventuras
del detective especialista en misterios insólitos y desenlaces disparatados.
Cuentos más o menos contados
Oche Califa

Antes de la lectura Después de la lectura

Propuesta de actividades
Intercambiar experiencias acerca de la trayecto- Renarrar las historias de la literatura infantil
ria personal como lectores (primeras narraciones que protagonizan los personajes de “Un cuento
orales, lecturas en casa y en la escuela, relatos y en el bosque”, o compartir su lectura en grupo.
personajes favoritos, libros más queridos). Por último, justificar el género al que pertene-
cen estas obras.
Leer la contratapa e imaginar qué puede ver la
jirafa más allá del horizonte, qué anécdotas con- Reflexionar acerca de las estrategias que utilizan
tará el tío dinosaurio y de qué se trata el cuento los diferentes narradores para captar la atención
que la mamá pingüino repite a sus hijos. de sus eventuales auditorios. Ejemplificar con
citas textuales.

Comprensión lectora Seleccionar leyendas de diferentes pueblos y re-


giones de nuestro territorio, deducir las caracte-
Confeccionar una lista con todos los persona- rísticas distintivas de este subgénero y preparar
jes del libro. Clasificarlos a partir de diferentes su narración oral para compartir con el grupo.
criterios (por su importancia en el relato; por su
naturaleza; por sus acciones, etcétera).
Taller de escritura
Responder: 3
¿En qué cuentos aparece un personaje narran- Imaginar los hechos protagonizados por los dino-
do una historia? saurios convertidos en piedra, que el Tío Saurio
¿Quiénes integran el público o audiencia en no les contó a los chicos para no asustarlos.
cada caso?
¿En qué momento del día escuchan el relato? Tomando como disparador la triste historia que
¿Dónde están? el gigante Barbuz está leyendo (página 40), con-
Sintetizar el argumento de cada cuento. ¿En qué testar los siguientes interrogantes para comple-
oportunidades se menciona una obra conocida? tar la narración: ¿cómo imaginan que comenzó
¿Qué actitud tienen los oyentes frente a la todo? ¿Cuáles son las dudas que tiene el rey?
narración? ¿Por qué la princesa sufre? ¿Qué ha pasado con
el caballero salvador que no aparece? ¿Por qué el
Determinar si los siguientes enunciados son dragón se frota las garras? Finalmente, ¿“fueron
verdaderos o falsos. Justificar las respuestas. felices y comieron perdices”?
La jirafa del primer cuento es un poquito
mentirosa. Narrar la historia que el sapo le refiere al bañero
Hay tres historias que se desarrollan en la Pa- y a la golondrina. Utilizar la fórmula de inicio:
tagonia argentina. “Había una vez…”.
Los animales de los cuentos están todos perso-
nificados. Reconstruir el argumento que se presenta en
El gigante Barbuz se divierte con las historias “Un cuento más o menos contado”. Proponer
de la abuela Kosita. una breve introducción para el diálogo entre
Ningún cuento está protagonizado por niños. el gallo y el gusano, e inventar el final que el
Caperucita Roja aparece en dos historias. narrador dice haber olvidado.
Los personajes siempre se sorprenden con la
narración porque la escuchan por primera vez.
Ruperto y los extraterrestres
Roy Berocay

Antes de la lectura La especialidad del sapo detective a la hora de


Propuesta de actividades

jugar al fútbol es hacer (goles – gambetas –


Hacer una lista con extraterrestres de la litera- trampas).
tura, el cine y la televisión. Analizar cómo se los Las acciones de la tortuga árbitro demuestran
suele representar. Imaginar qué harían si se en- que es un animalito que se caracteriza por su
contraran con uno de ellos. (sabiduría – lentitud – velocidad).
Los extraterrestres ganan el partido porque
Observar atentamente la imagen de cubierta e (hacen trampa – meten trece goles – el árbitro
hipotetizar sobre la situación ilustrada. los favorece).
Los extraterrestres, en realidad, son (largartijas
– axolotes – tarántulas).
Comprensión lectora

Ordenar la secuencia del 1 al 6. Después de la lectura


Ruperto se encuentra por primera vez con los
extraterrestres. Retomar las discusiones de los personajes sobre
Finalmente, los animalitos deciden enfrentar a el tema de las diferencias (páginas 42, 43, 56 y
los extraterrestres, pero en un partido de fútbol. 57) y debatir: ¿está bien que los extraterrestres
Un cangrejo y un sapo visitan a Ruperto para fueran echados del arroyo por ser diferentes?
pedirle ayuda. ¿Por qué los bichos no los aceptaban si todos
4 Más tarde, una delegación de animalitos le so- ellos eran distintos entre sí? ¿La convivencia solo
licita a Ruperto sus servicios como detective. es posible con quienes se nos parecen mucho?
Los animalitos y Ruperto deciden que deben
expulsar a los invasores. Proyectar E. T., de Steven Spielberg, para anali-
Ruperto es atrapado por tres chicos traviesos, zar qué puntos de contacto hay entre la película
pero logra escaparse. y la novela. ¿Qué escena del filme retoma Roy
Berocay en este libro?
Responder:
¿Qué problema le plantean los animales del
arroyo a Ruperto en cada ocasión? Taller de escritura
¿Cuántas veces Ruperto se topa con los chicos
traviesos? ¿Qué sucede en cada encuentro? Ruperto sugiere que los extraterrestres vuelan en
¿Qué características tienen los extraterrestres “platos y tazas espaciales”. Un cangrejo se refirió al
que el sapo detective descubre en el arroyo? mismo objeto diciendo: “… elementos habitual-
¿Cuándo y cómo se revela la identidad de los mente utilizados en la cocina”. Luego, construir
invasores? frases de este estilo para designar: un arroyo, una
Ruperto sabía qué eran las noctilucas. ¿Cómo pelota, un axolote, una pecera, una noctiluca.
aprovecha ese conocimiento para solucionar el
problema con los invasores? Partiendo de las promesas que hizo el papá en el
¿Quién más se ve favorecido por la intervención capítulo12, narrar una escena en la que se mues-
de Ruperto en el final de la novela? ¿Por qué? tre cómo es la vida de Pancho, tras la aventura
con Ruperto.
Marcar la palabra correcta para completar la
oración: Redactar volantes destinados a los turistas con le-
Frente a los extraterrestres, Ruperto hace lo que yendas que indiquen cómo disfrutar del contacto
mejor sabe hacer: (hablar – correr – pelear). con la naturaleza preservándola al mismo tiempo.
Juicio al Ratón Pérez
Marcelo Birmajer
Antes de la lectura ¿En qué consistió el plan de Coco Cardamo-
mo? ¿Quiénes eran sus ayudantes?

Propuesta de actividades
Recuperar anécdotas familiares sobre la caída ¿Cómo Escopeta encontró a Coco?
de los dientes de leche. Elegir alguna de ellas Finalmente, ¿era Venancio culpable? Justificar
y transformarla, mediante diversos recursos la respuesta.
humorísticos (la hipérbole, el absurdo, la iro-
nía), en un cuento. Compartir la lectura de Determinar en cada narración el orden del rela-
las producciones. to. Identificar las retrospecciones y explicar qué
función cumplen en la construcción de cada
Formular hipótesis acerca de los motivos por los caso policial.
cuales el Ratón Pérez podría ser llevado a un juicio.

Inferir el género al que pertenece este libro a par- Después de la lectura


tir de los paratextos. Registrar las respuestas y re-
tomarlas una vez finalizada la lectura. Leer la nota publicada en el diario Clarín, donde el
autor da cuenta de cómo surgió este libro, y relacio-
narla con la dedicatoria:
Comprensión lectora http://www.clarin.com/diario/2009/06/28/sociedad/s-01947884.htm

“Juicio al Ratón Pérez” Descubrir qué aspectos comunes guardan los tres
Responder: casos que integran este libro. Luego, señalar en
¿Qué importancia le atribuyen a la nota al pie qué se diferencian de los típicos relatos policiales. 5
de la página 13?
¿Cómo el gato Miró Nepomuceno se convir- Entrevistar a un profesional de la odontología
tió en el abogado del Ratón Pérez? para determinar por qué se caen los dientes de
¿Por qué Ramón Escopeta presenció el jui- leche, qué son las caries, qué hábitos favorecen
cio? ¿Por qué modificó su apariencia? ¿Qué el cuidado de la dentadura, y cómo se debe
resultados obtuvo? realizar un buen cepillado. Con la información
¿Cuál era el secreto de la familia Percodere? relevada, confeccionar afiches para promover
¿Por qué, finalmente, se declaró inocente al la salud bucal.
Ratón Pérez?

“Los hermanos Ketchup” Taller de escritura


Determinar cuál es el misterio que el detective
debe resolver, quién es su cliente, qué descu- Así como el autor plantea su propia versión so-
brimientos realiza estando en Segunda. Por lo bre la leyenda de “quién le puso el cascabel al
dicho, ¿qué relación existe entre el capítulo II gato”, elegir otra historia (una fábula o cuento
y el IV de esta historia? ¿Quién es el villano en clásico infantil, por ejemplo) para redactar una
este caso? ¿Cuál es el móvil que supuestamente versión libre.
lo impulsa para perjudicar a los cuatro empre-
sarios? ¿Qué nuevos y sorprendentes descubri- En el segundo y en el tercer caso, se mencio-
mientos realiza Ramón Escopeta? nan una serie de urbes ficticias (Segunda, Elsea,
Mamarracho). Inventar una ciudad, justificar
“El imitador” su nombre y describirla. ¿Quiénes vivirían allí?
Responder: ¿Qué profesiones o trabajos extravagantes ten-
¿Qué conexiones hay entre el segundo caso y drían sus habitantes? ¿Qué sucesos fantásticos
este último? se desarrollarían en esa ciudadela?
La pantalla mágica

cuarto El objetivo de este proyecto consiste en analizar la personificación de animales, recurso


que aparece como común denominador en los libros del corpus. Estos personajes son es-
Propuesta de actividades

pecialmente atractivos para los chicos; además, el hecho de que encarnen en muchos casos
valores positivos, como el cuidado del medio ambiente, la tolerancia y la no violencia, la
búsqueda de la verdad y la justicia, facilita la reflexión sobre determinados comportamientos
Proyecto integrador

humanos.
La propuesta integradora consiste en la organización de un ciclo de cine-debate a partir
de filmes de reconocida calidad. Con esta actividad también se busca sensibilizar a los alum-
nos sobre la importancia de esta manifestación del arte como vehículo de cultura y valores,
y como herramienta de reflexión.

EL PROYECTO PASO A PASO…

Una vez finalizada la lectura de los textos Confeccionar la cartelera con los días y
del corpus (Cuentos más o menos contados, horarios para las proyecciones y difun-
Ruperto y los extraterrestres y Juicio al Ratón dir el ciclo entre los compañeros de otros
Pérez), organizar una charla con los alum- cursos.
nos focalizando la atención en la manera Diseñar un programa, para entregar an-
como están presentados los animales. tes de cada encuentro, con una sinopsis
A continuación, confeccionar una lista de la película, la ficha técnica y una se-
con todos los animales que protagonizan lección de las más significativas evalua-
estas historias y determinar qué valores ciones que aportó la crítica especializa-
representa cada uno de ellos y los conflic- da sobre cada filme.
6 tos que transitan por ese motivo. Pueden Finalizada cada proyección, debatir
partir del ejemplo del sapo Ruperto o del acerca del conflicto central, cómo apa-
gato Nepomucemo Mus. recen personificados los animalitos, en
Invitar a los chicos a organizar un ciclo qué contextos, qué valores representa
de cine infantil con producciones cuyos cada uno de ellos, cómo se vinculan en-
protagonistas sean animales. tre sí y cómo, con los hombres u otros
En primer término, pedirles a los alum- personajes. Establecer posibles puntos
nos que investiguen los orígenes del cine, de contacto con las obras del corpus y
cuándo llegó a nuestro país, qué reacción con otras lecturas (por ejemplo, Bichos
tuvo el público en ese momento y cuál fue está inspirada en la fábula de la cigarra
la primera realización local. Compartir la y la hormiga, de Esopo). Compartir los
información en una puesta en común. aprendizajes que les aportó la proyec-
De ser posible, entrevistar a un director ción (conocimiento de ciudades, comi-
de cine, guionista o técnico que les per- das, otras especies animales) y concluir
mita a los chicos conocer los entretelones con las reflexiones que se desprenden de
de cómo se hace una película. la obra.
Luego, seleccionar algunos títulos, aun- Para cerrar la actividad pedirles a los
que no sean necesariamente novedades, alumnos que evalúen por escrito la expe-
para proyectar. Sugerimos: Ratatouille, riencia y que hagan propuestas para con-
Buscando a Nemo, Bichos. tinuar organizando funciones en los ciclos
venideros.
Quinto

Gustavo Roldán
Crimen en el arca
Ilustraciones: Gustavo Roldán (h)
Serie

Libros del proyecto


Género: Novela
ISBN: 978-987-04-0226-8 Naranja
96 págs.

La historia comienza con el diluvio. Noé, muy preocupado, trata de organi-


zar a los animales dentro del arca, pero los conflictos entre las diferentes
especies se vuelven, por momentos, ingobernables. Apenas iniciada la
travesía, los lobos hambrientos ponen en marcha sus siniestros planes
para alimentarse. Sin embargo, un hermoso animalito llamado “tiborante”
intuye que algo extraño está pasando durante este largo viaje.

Pablo De Santis
El Último Espía
Ilustraciones: Max Cachimba
Género: Novela Serie
ISBN: 978-987-04-0748-5 Naranja
96 págs. 7
El espía Canguro Embalsamado nota que los bares ya no albergan
más gente misteriosa, y los cines ya no son más el escenario para el
intercambio de mensajes secretos. Y cuando por la calle se ve gente de
impermeable, es porque llueve.
En el momento en que su agencia de espionaje cierra y él se transforma
en el Último Espía, sus días de secretos y peligros parecen terminar.
Pero un extraño llamado cambiará el rumbo de su destino.

Luis María Pescetti


Frin
Ilustraciones: O´Kif
Género: Novela Serie
ISBN: 978-987-04-0069-1 Naranja
208 págs.

Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor,
le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro el protagonista descubre
con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un
sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor.
Una novela contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor,
que explora magistralmente el mundo de la infancia.
Crimen en el arca
Gustavo Roldán

Antes de la lectura El desenlace de esta novela es abierto porque


Propuesta de actividades

la esposa del tiborante se quedó esperando que


Recuperar la información previa que los alum- su compañero apareciera.
nos tienen sobre el diluvio universal. Repasar
la versión bíblica de este episodio. Investigar si
existen datos científicos que den cuenta de la ve- Después de la lectura
racidad del fenómeno.
Indagar acerca de la idea que promovían los tiboran-
Preguntar a los alumnos con qué asocian las pa- tes: “Hay que hacer el amor y no la guerra”. ¿Con
labras “crimen” y “arca”. Comentar los significa- qué década y con qué movimiento se identifica?
dos que sugiere el título al combinarlas.
Reflexionar sobre el valor de la frase: “… pero
para eso están las palabras, para no decir lo que
Comprensión lectora uno quiere”. Explicar de qué manera se relacio-
na con el plan de los lobos. ¿Qué otro personaje
Ubicar las fórmulas de introducción de cada apela al mismo recurso, en qué circunstancia y
capítulo. Identificar las sentencias que contie- con qué resultado? Comparar la intencionalidad
nen en algunos casos (“… el miedo no es son- de los animales en cada caso.
so…”). Luego, explicar la relación que existe
entre estas ideas y los hechos que se narran a Ubicar el relato enmarcado que aparece en la
8 continuación. historia. Determinar de qué especie narrativa se
trataría y por qué.
Enumerar los animales que suben al arca. Infe-
rir por sus dichos, acciones y pensamientos, qué Rastrear en el texto las semejanzas y diferencias
rasgos humanos encarnan. entre las distintas especies de animales. Profun-
dizar su conocimiento mediante la investiga-
Señalar las situaciones conflictivas entre los per- ción; consultar diversas fuentes (enciclopedias,
sonajes. ¿Es posible afirmar que a medida que Internet, documentales televisivos, etcétera).
avanza la historia los enfrentamientos son cada
vez más virulentos? Argumentar.
Taller de escritura
Rastrear las frases que describen a Noé. ¿Qué
imagen crea el narrador de este personaje? Com- Imaginar que las chicharras, en su análisis de
pararlo con el tiborante y sacar conclusiones. la situación (páginas 37 y siguientes), hubieran
partido de la premisa de que cantar tenía senti-
Reconocer las escenas de la novela que se desarrollan do. Desarrollar este razonamiento para descu-
al mismo tiempo. ¿Cómo opera la simultaneidad en brir la conclusión a la que habrían llegado.
la construcción del relato?
Relevar las expresiones de uso coloquial (“sobre
Marcar la opción correcta y justificarla. el pucho” / “no les daba el cuero”) e interpretar-
El desenlace de esta novela es feliz porque el las en el contexto de la narración. Luego, utili-
diluvio finalizó y todos los animales pudieron zarlas en diálogos humorísticos o relatos breves.
regresar a su hábitat natural.
El desenlace de esta novela es pesimista porque Proponer otro desenlace. Identificar en qué mo-
la muerte de las gallinas y del tiborante quedó mento se podría haber modificado el curso de
sin castigo. los hechos.
El último espía
Pablo De Santis

Antes de la lectura Responder:

Propuesta de actividades
¿Por qué el niño Miguel odia las golosinas?
A partir de la imagen de tapa y del título del ¿Cómo obtuvo el distorsionador de voz?
libro, producir una narración que explique ¿Por qué tenía suficiente dinero disponible para
quiénes aparecen en la escena, por qué están pagar las investigaciones del Último Espía?
allí y qué consecuencias inmediatas tendrá esa ¿Por qué encargaba la investigación de casos
situación para los personajes. extraños?
¿Por qué durante un tiempo el espía no ten-
Leer el comentario de contratapa y determinar dría noticias del niño Miguel?
el género al que pertenece la obra. Formular ¿Por qué el espía no acepta el último caso?
hipótesis sobre cada uno de los casos y sobre la
identidad del Millonario Misterioso.
Después de la lectura

Comprensión lectora Investigar qué fue la Guerra Fría y explicar


cómo se vincula ese período de la historia re-
Determinar la secuencia narrativa de “El caso ciente con el relato de espionaje y con el primer
de los telescopios rotos”. Luego, corroborar si capítulo de esta novela.
los restantes capítulos están estructurados de la
misma manera. Justificar las respuestas. Leer un fragmento de la historieta de El Último Espía,
en http://www.literatura.org/deSantis/img/comic/pdsComic3.html y 9
Identificar en cada capítulo los episodios o ele- analizar los recursos que el autor empleó en la
mentos fantásticos que contribuyen a crear una construcción del guión y cómo este se articu-
atmósfera extraña. la con los dibujos de Max Cachimba.

Completar las oraciones con información pre- Identificar el campo semántico que predomina
sente en el texto. en cada caso y ejemplificar con citas textuales.
La primera vez que el Último Espía habla
con Miguelito, le ofrece………… Tiene ese
gesto con el niño porque………… Taller de escritura

El culpable en el caso de los telescopios era…… Imaginar que son el Último Espía y deben
Esa acusación se justifica ya que…… escribir los informes sobre cada caso para el
Millonario Misterioso.
Los elementos que descubrió el Último
Espía en el sobretodo de Guido Battaglia Redactar la noticia correspondiente a cada uno
fueron………… Resultaron claves para la de los recortes que recibe el Último Espía.
resolución del misterio porque…………
Escribir los versos rimados que Belisario Lobato de-
Belisario Lobato fue atacado con………… dicó a unas tostadas que se quemaron, a la luz a pun-
Su atacante eligió estos objetos para agredir al to de ser cortada por falta de pago, al perro de una
poeta porque………… vecina que molestaba con sus ladridos nocturnos.

Durante la investigación en Ex Libris, Inventar ciudades al estilo de Ex Libris. Luego, or-


muere………… La causa de su deceso ganizar con las producciones del grupo una guía de
fue………… lugares fantásticos ordenada alfabéticamente.
Frin
Luis María Pescetti

Antes de la lectura Reconocer los diferentes tipos textuales inter-


Propuesta de actividades

calados en la narración y explicar su función en


Hipotetizar acerca del significado del título. el relato.

Identificar qué información nos aporta el co-


mentario de contratapa sobre la gestación de la Después de la lectura
novela. ¿De qué manera se vincula con la vida y
la obra del autor? Dividir el curso en dos grupos y asignar a cada
uno seis capítulos consecutivos para inventar un
título sugerente en reemplazo del número que
Comprensión lectora los identifica en el índice.

Justificar, a partir del argumento, las siguientes afir- Evaluar la opinión del protagonista acerca de los
maciones de la reseña de contratapa: ¿cuáles son los criterios de selección para participar en las olim-
“secretos” de la novela? ¿Por qué dice que está con- píadas: “Por uno que salta muy alto, hay monto-
tada desde la “óptica de los chicos, con realismo y nes que son dejados de lado. Por unos pocos que lo
humor”? Argumentar con episodios del libro. hacen muy bien, hay muchos que ni lo intentan”.

Identificar las variaciones tipográficas que apa- Analizar los recursos que se ponen en juego en
recen en el texto. Concluir de qué manera ope- el diálogo entre Arno y su mamá. Explicar cómo
10 ran las itálicas o bastardillas en el conocimiento funciona el comentario de Frin en ese contexto.
que los lectores tienen del protagonista.
Tomando como referencia el episodio de la caza y
Releer la segunda parte del “Epílogo”. Recono- las reacciones de Frin, promover la reflexión sobre
cer los episodios a los que remite cada uno de cómo este tipo de actividades se contrapone a los
los pensamientos de Frin y explicar dicha refe- principios del protagonista y en qué medida estas
rencia. ¿Qué pueden concluir acerca de la evo- prácticas atentan contra el equilibrio ambiental.
lución del protagonista?
A partir de los versos de Federico García Lorca
Mencionar los personajes secundarios, el contex- que los chicos leen en clase, investigar la biogra-
to en que aparecen y el tipo de relación que esta- fía del autor y proponer la lectura de algunos de
blecen con el protagonista. Identificar, a partir de sus poemas.
sus acciones, quiénes son sus ayudantes o aliados
y quiénes, sus oponentes o antagonistas.
Taller de escritura
Responder:
¿Por qué Alma se traslada a la casa de sus Renarrar los episodios centrales de la relación en-
abuelos? tre Frin y Alma, desde la perspectiva de la niña.
¿Qué está pasando en Nulda en ese momento?
¿Cómo viven Frin y Alma su participación en Redactar la noticia que da cuenta de cómo se
la marcha? resolvió el conflicto con los obreros en huelga.
¿Cuál es la intención del periodista al entrevis-
tar a Frin? Elegir alguna de las decisiones que el protago-
¿Por qué se hace famoso? nista se plantea sobre el final de la novela, para
desarrollar en un nuevo capítulo.
Mesa de novedades

quinto
El objetivo integrador de este proyecto es la redacción y el diseño de los paratextos de una
novela imaginaria. El desarrollo de las diferentes acciones busca que los alumnos articulen
sus conocimientos sobre la novela con los elementos paratextuales que permiten a una obra

Propuesta de actividades
literaria transformarse en libro.
La incorporación de este discurso auxiliar, por medio de una guía que oriente su produc-

Proyecto integrador
ción, resulta fundamental ya que permite a los estudiantes tomar conciencia de cómo el para-
texto predispone para la lectura y coopera en el trabajo de construcción del sentido.

EL PROYECTO PASO A PASO…

Una vez finalizada la lectura de los libros Una vez definidos esos aspectos, comenzar
del corpus, comparar los textos teniendo con la preparación de los paratextos inte-
en cuenta la especie narrativa. Revisar los riores. Organizar el índice con títulos que
rasgos distintivos de la novela, en general, condensen el contenido de cada capítulo
y del subgénero (realista, policial, fantásti- y que reflejen la estructura de la obra. Re-
co, etc.) a que pertenece cada uno de los dactar la biografía del autor, a quien de-
títulos (Crimen en el arca, El Último Espía, seen atribuirle la autoría.
Frin), en particular. Evaluar si la novela tendrá algún paratexto
A continuación, identificar todos los ele- a cargo del escritor (dedicatoria, epígrafe,
mentos que acompañan la obra literaria prólogo, agradecimientos, epílogo).
y que no son parte de ella. Confeccionar A continuación, redactar los paratextos
una lista con los paratextos que hayan re- externos. Evaluar qué elementos de la
conocido. Clasificarlos según sean icóni- historia anticiparán en el comentario de
cos (imágenes) o lingüísticos (texto). contratapa y de qué manera buscarán in-
Analizar qué rasgos de las obras refieren los teresar al lector. Definir dónde se ubicará
paratextos y de qué modo. Orientar su in- el nombre del ilustrador, el sello editorial, 11
terpretación con preguntas: ¿en qué texto la serie o colección a la que pertenece el
se nos indica el género? ¿Cómo los lectores libro.
pueden conocer la estructura del libro? Ubi- Diseñar la tapa. Definir el título de la obra
car los índices y compararlos. En cuanto a teniendo en cuenta las funciones que sue-
los comentarios de contratapa, ¿son todos le tener este paratexto (identificar la obra,
iguales? ¿Qué información brindan? ¿Dónde designar su contenido, atraer al público).
aparecen las biografías de los autores? Con- Considerar la necesidad de un subtítulo.
trastar los títulos y concluir qué aspecto de la Elegir las tipografías.
novela destaca cada uno. ¿Qué elemento de Preparar varios bocetos para la ilustración
la obra aparece en la ilustración de cubierta? de cubierta y elegir el más logrado.
¿Qué otros paratextos identifican (otros títu- Finalizada esta etapa, revisar los paratextos
los del autor, fotos, etcétera)? en su conjunto evitando redundancias, in-
Proponerles a los alumnos crear una no- formación contradictoria o confusa, posi-
vela a partir de sus paratextos para que bles errores.
sean los lectores quienes imaginen luego Cerrar el proyecto exponiendo los libros
el contenido de la historia. en una mesa, como lo hacen las librerías
En primer lugar, definir el subgénero al con las novedades. Pedirles a los alumnos
que pertenecerá la narración, los persona- que elijan un ejemplar, leer atentamente
jes (protagonista, secundarios), dónde y los paratextos y, luego, en una puesta en
cuándo se desarrollará la acción, el tipo de común, compartir los motivos de la elec-
narrador, los temas, el posible desenlace. ción y las hipótesis que se formularon.
A partir de esta información, redactar un Pueden repetir la experiencia con alumnos
borrador del argumento. de otros grados y familiares.
Sexto

Mario Méndez
El monstruo del arroyo
libros del proyecto

Ilustraciones: Pez Serie Azul


Género: Novela
ISBN: 978-987-04-0314-2
128 págs.

Marilí y Pedro son compañeros de escuela en Los Tepuales, un


pueblo de provincia donde, según la leyenda, habita en el casco
abandonado de la estancia La Margarita un ser monstruoso. El terror
de algunos, la incredulidad de otros, el oportunismo de las autoridades
locales y la curiosidad de los chicos dan lugar a una historia atrapante.
Una aventura singular que también invita a revisar algunos episo-
dios del pasado reciente.

Marcelo Birmajer
La Isla Sin Tesoro
Ilustraciones: Pez Serie Azul
Género: Novela
12 ISBN: 978-987-04-0996-0
136 págs.

Décadas después de finalizar séptimo grado, un grupo de compañeros


de la primaria se reúne en una misteriosa isla para honrar un pacto.
En su infancia, comenzaron una búsqueda del tesoro pero nunca
lograron encontrarlo…ni olvidarlo. Entre peligros insospechados y
trampas mortales, el intento por resolver el enigma cambiará sus
vidas para siempre.
Una novela insólita que combina el relato policial con las aventuras
de piratas y náufragos.

Andrea Ferrari
El camino de Sherlock
Ilustraciones: Carlus Rodríguez Serie Azul
Género: Novela
ISBN: 978-987-04-1198-7
192 págs.

Francisco Méndez tiene catorce años, una inteligencia extraordina-


ria y una pasión: los libros de Sherlock Holmes. Dada su capacidad
intelectual, las expectativas de los familiares crecen al tiempo que las
dudas sobre sí mismo aumentan en el protagonista. Mientras tanto,
tres extraños asesinatos en su barrio lo conducirán por un camino
fascinante y peligroso.
Humor e intriga policial en esta novela que fue ganadora del Premio
Jaén de Narrativa Juvenil.
El monstruo del arroyo
Mario Méndez

Antes de la lectura “Y que quede dicho: los monstruos verdade-

Propuesta de actividades
ros existen, aunque a veces no sean tal como
Comentar mitos y leyendas de nuestro país muy los imaginamos”.
arraigados en la cultura popular. ¿Están relacio- “... el monstruo se convirtió, poco a poco, en
nados con algún tipo de superstición? la excusa perfecta para explicar todos los males
del pueblo”.
Determinar con qué género literario asocian el “Creo que ya es el momento de que yo, sí, yo,
título de la novela. Justificar las respuestas. el que escribe, explique cómo es que sé tanto
de la historia del monstruo. Es bien fácil de
explicar, pues esta historia es mi historia, ya
Comprensión lectora que yo soy, o mejor dicho, fui, el monstruo”.

Marcar la respuesta correcta y justificar. Enumerar las consecuencias del caso mencionadas
¿Cuál es el tema principal de esta novela? en el “Epílogo”.
- La lucha contra la corrupción de los po-
líticos.
- Las características de un pueblito de Después de la lectura
provincia.
- Las consecuencias de la superstición y la Rastrear en el libro los fragmentos en los que
ignorancia. el narrador se refiere a cierta clase de periodis-
- La fuerza de la amistad. mo y de dirigentes políticos. Reflexionar sobre 13
el valor de la ética tanto en los comunicadores
¿A qué subgénero pertenece este libro? sociales como en los funcionarios públicos.
- Es una novela maravillosa porque su prota-
gonista es un monstruo. Inferir el contexto político en el cual el narrador
- Es una novela de ciencia ficción porque se pierde a sus padres. Investigar dicho período de
mencionan las máquinas de Twamn. la historia argentina y sus consecuencias.
- Es un relato policial porque el misterio se
descubre al final del relato. Proponer la lectura de El fantasma de Canterville,
- Es una novela de aventuras porque relata una de Oscar Wilde. Señalar semejanzas y diferen-
serie de acontecimientos inesperados. cias entre ambos textos.

Explicar quiénes consideraban que la historia


del monstruo era una leyenda y quiénes no. Taller de escritura
Confrontar los argumentos de ambas posturas.
Por otro lado, determinar quiénes sacan prove- Transformar la novela en relato de terror. Deter-
cho de esta creencia, y cuándo queda en eviden- minar qué modificaciones deberían introducirse
cia el engaño. Por último, indicar los personajes en la historia.
que tenían razón y qué pruebas lo confirman.
Renarrar la historia del monstruo explicitando sus
Analizar cómo se relacionan las ilustraciones sensaciones, en las diferentes circunstancias en que
con la trama. ¿Cómo interpretan las imágenes se topó con los habitantes de Los Tepuales.
que propone Pez sobre el monstruo?
Redactar algunas de las cartas en las que Marilí
Explicitar el significado de las siguientes frases le cuenta a su amigo cómo siguen las cosas en el
de la novela: pueblo.
La Isla Sin Tesoro
Marcelo Birmajer

Antes de la lectura … todo en la isla sabía a repelente?


Propuesta de actividades

… Giácomo Morete se había instalado en la


Explicar con qué obra está relacionado el título Isla Sin Tesoro?
del libro. Investigar la fecha de su publicación y … Tomasini también se hizo pasar por Morete?
la biografía del autor. … Tomasini y Guerra se disfrazan de la mis-
ma manera para hacerse pasar por Morete?
Leer el comentario de contratapa y responder: … Tristana Marosi había entregado fotoco-
¿en qué consistirá el pacto que tienen esos com- pias falsificadas a sus compañeros?
pañeros? ¿Por qué se califica a la isla de “mis- … los cinco compañeros finalmente estaban
teriosa”? ¿Cuál será la historia del tesoro? ¿Por agradecidos con el profesor Benteviglia?
qué nunca lograron encontrarlo? ¿Qué clase de … los chicos nunca habían encontrado el te-
peligros deberán enfrentar en el intento? soro en los años de su primaria?

Comprensión lectora Después de la lectura

Explicar por qué en el comentario de contratapa Leer la entrevista a Marcelo Birmajer que pu-
se define al libro como “relato policial”, “novela blicó el diario Página/12 (“Para mí el humor es
insólita” y “aventuras de piratas y náufragos”. como respirar”. 17 de abril de 2008). Analizar
las reflexiones del autor sobre esta novela.
14 Determinar si los enunciados son verdaderos o
falsos. Justificar las respuestas. Leer la primera parte (“El viejo bucanero”) de La
El detective que había contratado el profesor isla del tesoro, de Roberto Louis Stevenson, e invi-
Benteviglia era Ramón Escopeta. tar a los alumnos para que continúen su lectura.
Los caníbales resultaron ser, en realidad,
Sumerio Tomasini y Néstor Menasos. Averiguar el argumento de Robinson Crusoe, de
Los falsos señores Morete eran Lorenzo Daniel Defoe. Luego, explicar las alusiones que
Guerra y el propio Morete. se hacen en el libro a este clásico de las novelas
La única persona que tenía las fotocopias con de aventura.
las verdaderas claves del tesoro era Tristana
Marosi.
Los falsos piratas que llegaron a la isla eran los Taller de escritura
restantes alumnos del primer grado del Cole-
gio Mascarita. Imaginar qué pasó con algunos de los chicos del
Los verdaderos piratas arribaron a la isla atraí- grupo que intentaron, como Tristana Marosi,
dos por el tesoro que Benteviglia había escon- Emiliano Pedraza o Néstor Menasos, la bús-
dido allí hacía más de veinte años. queda del tesoro con la ayuda de sus respectivas
Finalmente, Lorenzo Guerra encontró el tesoro. familias. ¿A qué isla arribaron? ¿Qué absurdas
experiencias los tuvieron como protagonistas?
Responder:
¿Por qué… Escribir algunas de las páginas de la libreta
… Ramón Escopeta había esgrimido en el de apuntes que llevaba Lorenzo Guerra so-
avión el documento frente a los dos Morete? bre el caso.
… Ramón Escopeta había aceptado aquel caso?
… Lorenzo Guerra buscaba, veintiocho años Proponer una historia para aclarar la misteriosa ida
después, el tesoro del profesor Benteviglia? del Colegio Mascaritas del profesor Benteviglia.
El camino de Sherlock
Andrea Ferrari

Antes de la lectura Después de la lectura

Propuesta de actividades
Recuperar información previa que los alumnos Comentar la manera en que Francisco vive el
tienen sobre los “niños prodigio”. Averiguar hecho de estar en un programa de televisión y
cómo se vincula este concepto al de cociente in- cómo la fama modifica su vida. Discutir acer-
telectual. Confeccionar una lista con personajes ca de la participación de los niños en shows
de la Historia que se hayan destacado por su televisivos.
precocidad en diferentes disciplinas.
Relevar todas las obras de A. Conan Doyle
Investigar qué personaje literario se conoce por que se mencionan en El camino de Sherlock y
el nombre de Sherlock, quién es su creador y explorar la producción de Agatha Christie, la
con qué tipo de historias está asociado. creadora de Hércules Poirot, que es el detective
favorito de Arturo. Leer alguno de los relatos
de Los trabajos de Hércules.
Comprensión lectora
Analizar las declaraciones de Andrea Ferrari en
Identificar el tipo de narrador y establecer en la nota “Las dificultades de un niño genio”
qué momento se ubica respecto de los aconteci- (http://www.andreaferrari.com.ar) donde la
mientos narrados. Justificar con citas. autora ahonda acerca de la génesis de esta
novela.
Confeccionar una línea de tiempo para ordenar 15
cronológicamente las acciones. Determinar en qué Proponer la lectura de No es fácil ser Watson, de
capítulos se altera el orden del relato y por qué. Andrea Ferrari (lanzamiento junio de 2010) y
analizar los elementos que le dan continuidad
Analizar la evolución del personaje de Federico a las aventuras de Federico y Arturo.
teniendo en cuenta de qué manera intervienen
la mamá, el papá y los compañeros del colegio
en las diferentes circunstancias de su vida. Taller de escritura

Leer el capítulo 14 y formular hipótesis. Luego, Teniendo en cuenta los datos aportados por el
compararlas con las del protagonista. narrador, redactar la noticia correspondiente a
cada uno de los crímenes de Belgrano.
Registrar los elementos que caracterizan los asesi-
natos de Belgrano. ¿En qué medida se respetan los Sobre el final del libro, Francisco decide dejar
rasgos propios del policial clásico o de enigma? para otro momento el llamado a Violeta. Con-
tar, desde su perspectiva y reproduciendo su es-
Identificar las citas de Sherlock Holmes y las tilo, esa comunicación telefónica.
alusiones a la obra de Arthur Conan Doyle. ¿De
qué manera se vinculan estos intertextos con las Repasar los gustos y preferencias del protago-
situaciones que vive Francisco? ¿Cómo contri- nista. Luego, a partir de los propios intereses,
buyen a la interpretación de la novela? redactar un autorretrato. Incluir algunos de
estos items: mejores amigos, lecturas favoritas,
Reconocer los comentarios irónicos y las hi- profesión u oficio que me gustaría desarrollar
pérboles que utiliza el narrador y explicitar su cuando sea grande, actividades que desarrollo
verdadero significado. Luego, señalar qué otros en mi tiempo libre, etcétera.
rasgos caracterizan el estilo de Federico.
Los recomendados de los chicos
El objetivo integrador de este proyecto es la elaboración de una cartelera de recomenda-

sexto ciones que de alguna manera refleje la experiencia de lectura de los alumnos a partir de las
novelas del corpus y de las obras que se relacionaron con estas.
Proyecto integrador

Mediante la redacción de reseñas, los estudiantes podrán profundizar el análisis de las obras
al tiempo que expondrán sus preferencias mediante el desarrollo de textos argumentativos
basados en una lectura crítica.
Por otro lado, esta propuesta se compromete con la promoción del libro y la lectura dán-
doles a los alumnos un rol activo como mediadores entre las obras y sus pares.

EL PROYECTO PASO A PASO…

Una vez finalizada la lectura de los textos sello editorial, fecha de publicación, can-
del corpus (La Isla del Tesoro, El camino de tidad de páginas)? Subrayar las frases que
Sherlock, El monstruo del arroyo), organizar dan cuenta de la evaluación de quien
una charla de lectores para comentarlos. realiza la reseña (cualidades de la obra,
Luego, confeccionar una lista con los res- logros y también desaciertos, etcétera).
tantes títulos que se leyeron en cada ins- ¿Con qué conclusiones se cierra el tex-
tancia de este proyecto y que, de alguna to? En otras palabras, ¿cuál es el juicio
manera, se vinculan con las novelas del cor- acerca de la obra? Por último, enumerar
pus. Por ejemplo, Los trabajos de Hércules, El los elementos gráficos (tapa del libro,
fantasma de Canterville, la primera parte de ficha técnica, fotografía del autor) que
La isla del tesoro, etcétera). acompañan la nota.
A continuación, señalar los rasgos que Invitar a los alumnos a reseñar el libro que
16 destacarían de cada uno de los títulos. más les haya gustado del proyecto, toman-
Justificar los motivos por los cuales reco- do como referencia la guía anterior.
mendarían su lectura y a quiénes. Antes de iniciar la escritura, repasar algunos
Finalizada esta etapa, invitar a los alum- aspectos clave de la obra elegida. Por ejem-
nos a buscar en suplementos de diarios, plo, género al que pertenece, característica
revistas de actualidad y publicaciones del título, estructura externa, tipo de na-
especializadas, reseñas de libros para jó- rrador, asunto del que trata, relación de las
venes. Compartir la lectura de algunos ilustraciones con el texto, estilo de la prosa,
ejemplos. originalidad de la obra, etcétera.
Por equipos, analizar esas reseñas te- Definir la tesis de la reseña y redactar los
niendo en cuenta los siguientes aspectos: borradores. Luego, intercambiarlos con
¿cómo se titula la nota? ¿Es el título infor- un compañero para su corrección.
mativo, evaluativo, apelativo? ¿Cómo se Organizar las notas en una cartelera por
abre el texto? ¿Hay alguna frase interesante libro, incluir la tapa de las obras, su ficha
que destaque la importancia de la obra o técnica y una breve biografía del autor.
pretenda atraer al lector? ¿Qué anticipa el Convocar a docentes, bibliotecarios y
autor acerca del argumento del libro rese- compañeros de otros cursos a sumar sus
ñado? ¿A qué público está dirigida la reco- recomendaciones para que la cartelera se
mendación? ¿Qué datos objetivos sobre el transforme en un espacio de intercambio
libro se ofrecen (título, autor, ilustrador, que trascienda el aula.

También podría gustarte