Está en la página 1de 24

Responsabilidad Social Empresarial

Norma ISO 14001: 2015

Aide Vargas Fonseca

Jhon Alexander García

Claudia Lorena Martínez

José Mauricio Fajardo Tiriath

Docente: Andrés Vargas Peralta

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Bogotá D.C.

2020
2

Contenido

0. Introducción.......................................................................................................................................3
0.1. Antecedentes..................................................................................................................................4
0.2. Objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental............................................................................5
0.3. Factores de Éxito...........................................................................................................................6
0.4. Enfoque PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).............................................................6
1. Alcance...............................................................................................................................................8
2. Referencias normativas.....................................................................................................................9
3. Términos y definiciones.....................................................................................................................9
4. Contexto de la organización............................................................................................................10
5. Liderazgo..........................................................................................................................................11
6. Planificación.....................................................................................................................................13
7. Soporte..............................................................................................................................................16
8. Operación.........................................................................................................................................17
9. Evaluación del desempeño..............................................................................................................20
10. Mejora..........................................................................................................................................22
Bibliografía................................................................................................................................................24
3

0. Introducción

Han existido diferentes investigaciones relacionadas con el análisis de la

implementación de las normas ISO 14001 tanto en Colombia como en otros países, a nivel

Colombia se han desarrollado diferentes investigaciones al respecto de las cuales se describirán

tres, estas investigaciones analizan los beneficios y obstáculos que han tenido las empresas en la

implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Carlos Vargas Bejarano (2002), en su

trabajo “Efecto de la certificación ISO 14001 en el desempeño ambiental de las organizaciones:

caso estudio industrias de Colombia” analiza a diferentes empresas, las cuales buscan

implementar un Sistema de Gestión Ambiental y posterior certificación bajo el marco de la

norma ISO 14001, dentro de su investigación se realiza una comparación entre las actitudes

ambientales en empresas de capacidad (grande, mediana y pequeña) del sector industrial en

Colombia analizando la relación entre la adopción de un Sistema de Gestión Ambiental y el

desempeño ambiental de la empresa. El estudio analizó el desarrollo del Sistema de Gestión

Ambiental un año después de su respectiva implementación y certificación, y además midió su

efecto en el comportamiento ambiental de la empresa.

En otro documento Ariza, Gómez y León (2007) en su trabajo “¿es viable la ISO

14001 para el contexto colombiano?: una aproximación a partir del análisis de casos” realizan

una investigación cuyo objetivo es analizar si la implementación de una norma hecha bajo el
4

contexto de los países desarrollados es aplicable dentro de un contexto donde el entorno natural,

cultural, político, económico y social es diferente.

Finalmente, FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN

EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 7 se hace un análisis de caso de tres empresas

colombianas bajo la hipótesis de que la norma presenta dificultades de implementación en

contextos diferentes al de los países desarrollados. Finalmente se concluye que la

implementación de la norma es dinámica y que su grado de profundidad depende del tipo de

organización debido a que algunas logran implementar adecuadamente el Sistema de Gestión

Ambiental, mientras que otras encuentran grandes obstáculos tanto culturales como económicos

para implementar la Norma.[ CITATION LUI15 \l 9226 ].

0.1. Antecedentes

A partir del equilibrio el cual se establece los actores tales como la sociedad, el

medio ambiente y la economía, las cuales de forma integral buscan satisfacer las necesidades en

el presente, también asume el desarrollo sostenible el cual cumple un objetivo esencial como

parte de los tres pilares de sostenibilidad.

Las expectativas sociales para el desarrollo sostenible, la trasparencia y la

rendición de cuentas se desarrolla gracias a la estricta legislación que existe ahora, presiones

sociales sobre la contaminación, utilización ineficiente de los recursos naturales, mala gestión de

los residuos, etc.


5

Ilustración 1. Equilibrio sostenibilidad. Elaboración propia.

0.2. Objetivo de un Sistema de Gestión Ambiental

Establecer un enfoque sistémico para gestionar el medio ambiente puede generar

que la gerencia de la organización tenga información suficiente para construir construirlo a largo

plazo con éxito. Existen diferentes opciones que contribuyen con el desarrollo mediante:

Ilustración 2. Enfoque Sistémico y Gestión del Medio Ambiente. Elaboración propia.


6

0.3. Factores de Éxito

El éxito de un Sistema de Gestión Ambiental depende del compromiso que tengan

las personas que integran la organización a todos los niveles, liderados por la alta dirección. Las

empresas pueden aprovechar las oportunidades que existen para prevenir o mitigar los impactos

ambientales adversos, además de mejorar los impactos ambientales que sean beneficiosos, de una

forma particular los que tienen relación con las implicaciones estratégicas y competitivas.

Ilustración 3. Factores de éxito. Elaboración propia.

0.4. Enfoque PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)


7

El modelo PHVA promueve un proceso interactivo usando las organizaciones

para conseguir la mejora continua. Se puede aplicar en un Sistema de Gestión Ambiental

completo y en cada uno de los elementos individuales.

El primer paso para implementar un SGM, es comprender el “contexto” de la

organización o los problemas que afectan y se ven afectados por una organización. Dado que una

organización está sujeta a influencias cambiantes, esto puede conducir a riesgos en forma de

amenazas y oportunidades potenciales. Determinar los riesgos derivados lleva a una organización

a considerar dichos cambios o eventos, analizar sus impactos y posibilidades, para

posteriormente alentar una estrategia de planificación o mitigación.[CITATION Nqa \l 9226 ]

Ilustración 4. Ciclo PHVA Sistema de Gestión Ambiental. Elaboración Propia.


8

1. Alcance
Esta norma es especifica con los requisitos para establecer un sistema de gestión

ambiental en una organización, Esto para mejorar el su desempeño ambiental también tiene

como fin gestionar las responsabilidades contribuyendo a la sostenibilidad.

Los resultados que se esperan con un sistema de gestión ambiental son:

• Una mejora en el desempeño ambiental

• Cumplir con las obligaciones de cumplimiento.

• Conseguir los objetivos ambientales.

Estas normas son aplicables para cualquier empresa además que se aplican los

aspectos ambientales a sus actividades producto y servicios.

Ilustración 5. Alcance de un SGM. Elaboración propia.


9

2. Referencias normativas

No existen referencias normativas.

3. Términos y definiciones

Sistema de gestión conjunto de elementos que interactúan en una empresa y

establecen políticas ambientales, objetivos y procesos para conseguir objetivos; puede abordar

una sola disciplina o varias, elementos del sistema que incluyen estructura, funciones y

responsabilidades de la empresa, planificación y operación además de evaluar desempeño y

mejora ambiental, el alance que puede tener este sistema es la organización completa o realizar

funciones específicas.

Sistema de gestión ambiental utilizado para gestionar diferentes aspectos

ambientales, cumple con las obligaciones y gestiona riesgos y oportunidades.

Ilustración 6. Términos y definiciones SGM. Elaboración propia.


10

4. Contexto de la organización

4.1. Comprensión de las organizaciones y su contexto:

Se deben determinar los procesos internos y externos relevantes para el propó sito que

afecten los resultados los resultados de sistema de gestió n ambiental.

4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas:

 Las partes interesadas que sean relevantes

 Necesidades y expectativas relevantes

 Las necesidades y expectativas que se convierten en obligaciones de

cumplimiento.

4.3. Determinar el alcance del sistema de gestión ambiental: se deben establecer límites.

 Cuestiones internos y externas

 Obligaciones de cumplimiento

 Unidad organizativa

 Actividad productos y servicios

 Autoridad y capacidad para ejercer control e influencia

Cuando ha definido el alcance las actividades y productos y servicios deber ser

incluida en el alance de Sistema de Gestió n Ambiental

4.4. Sistema de Gestión de Ambiental

Para conseguir los resultados la empresa debe establecer implementar mantener y

mejorar de forma continua el Sistema de Gestió n ambiental incluyendo los procesos necesarios y

sus interacciones.
11

5. Liderazgo

Un sistema de Gestión ambiental basado en la norma ISO 14001, facilita que una

organización controle todas sus actividades, servicios y productos que pueden causar algún

impacto sobre el medio ambiente, además ayuda a minimizar todos los impactos ambientales que

generan su operación.

Esto está enfocado en la gestión de “causa y efecto”, es decir, donde todas las

actividades, servicios y productos ofrecidos por la organización son la causa y los efectos que

estos resultan del impacto que se genera sobre el medio ambiente. Los impactos pueden ser,

cambio de temperatura del agua de un arroyo cercano, aumento de la tasa de personas con asma

dentro de la población cercana a la empresa o la contaminación producida en un terreno

colindante a la organización debido a infiltraciones.

La Gestión Ambiental es una herramienta que permite que se controlen todos los

aspectos que puedan minimizar e incluso eliminar todos los impactos que generen las actividades

llevadas a cabo por la organización.

Para poder aplicar la norma en una organización se debe tener en cuenta el

contexto de la empresa, su actividad económica para poder dar cumplimiento con los requisitos

estipulados en los numerales.[CITATION mun \l 9226 ]

Para poder implementar y mantener la mejora de forma continua, el sistema de

gestión ambiental en el numeral 5. Nos habla sobre el liderazgo y compromiso que deben tener

las organizaciones mediante la responsabilidad por la eficacia, garantizar que las políticas

ambientales y los objetivos sean acordes con la dirección estratégica, promover a ser mejores

cada día, asegurar que el S.G.A consiga los resultados establecidos, entre otros.
12

La gerencia de la organización establece políticas ambientales con el fin de

proporcionar compromisos de protección por parte de la organización mejorando el desempeño

ambiental y asegurando responsabilidades para cumplir con los roles conformados por la

empresa.

Ejemplo aplicado a la empresa SUMMER ICE SAS.

SUMMER ICE SAS: Es una Microempresa que se encarga de comercializar

productos a base de frutas, como lo son batidos, raspados y frulados (cholados).

Identificación de aspectos medioambientales:

Los aspectos ambientales de la empresa son aquellos elementos presentes en el

desarrollo de sus actividades que pueden interaccionar con el medio ambiente.

Es importante identificarlos para determinar su afección, peligrosidad o

interacción con el medio ambiente.

Dentro de la empresa se encuentran:

 Gestión de residuos.

 Efecto sobre los ecosistemas.

SUMMER ICE es una empresa que tiene Responsabilidad social empresarial y

está comprometida con el medio ambiente.

Dentro del liderazgo y compromiso SUMMER ICE tiene como política de la

empresa la gestión de separación de residuos por parte de los colaboradores durante su

operación, es decir se debe separar los residuos orgánicos que salen de los procesos de las frutas,

de los residuos reciclables y estos van destinados a un compostaje que es utilizado como abonos
13

de cultivos de verduras y hortalizas, con el fin de reducir la contaminación de algunos gases que

producen los residuos por descomposición.

Para reducir el efecto de contaminación de los ecosistemas, se manejan empaques

ecológicos y vasos coleccionables y se realizan campañas publicitarias incentivando a las

personas a devolver el vaso en caso de no darle un buen uso a cambio de un producto. Ejemplo

cuando un cliente compra un raspado en vaso coleccionable y no le va dar un buen uso en casa,

por regresar el vaso a la tienda Summer Ice; se le entrega un sachet de leche condensada y el

cliente se va feliz.

6. Planificación

6.1. Acciones para tratar el riesgo y las oportunidades

6.1.1. Generalidades

La organización tiene que establecer, implantar y mantener los procesos

necesarios para cumplir ciertos requisitos. En el marco del Sistema de Gestión Ambiental, la

organización tiene que determinar situaciones potenciales de emergencia, en las que se

incluyen las que pueden generar un impacto ambiental. La empresa tiene que mantener la

información documentadas de sus riesgos y oportunidades, y de los procesos necesarios.

Establece un marco que solicita a una organización un autoanálisis para

determinar los aspectos, impactos, riesgos y oportunidades de sus actividades, productos y

servicios y la administración del resultado de dicho análisis.


14

Ilustración 7. Clasificación riesgos; fuente: https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-Library/PDFs/Spanish


%20PDFs/NQA-ISO-14001-Guia-de-implantacion.pdf

6.1.2. Aspectos ambientales

Dentro del alcance definido por el Sistema de Gestión Ambiental la empresa debe:

• Determinar los aspectos ambientales

• Controlar las actividades, servicios o productos que puedan influir

• Conocer los impactos ambientales asociados

• Tener en cuenta el ciclo de vida

La empresa debe determinar los aspectos ambientales significativos y

comunicarlos entre los diferentes niveles de la organización. La empresa debe mantener la

información documentada de:


15

• Aspectos ambientales y los impactos ambientales.

• Criterios utilizados para determinar los aspectos ambientales

6.1.3. Obligaciones de cumplimiento

La empresa debe:

• Determinar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento relacionado

con los aspectos ambientales

• Determinar todas las obligaciones de cumplimiento que se aplican a la

organización.

• Tener en cuenta las obligaciones de cumplimiento al establecer, implantar,

mantener y continuamente la mejora del Sistema de Gestión Ambiental.

• La empresa debe mantener la información documentada de sus

obligaciones.

6.1.4. Planificar acciones

La organización debe planificar:

• Toma de decisiones para hacer frente a los aspectos ambientales

significativa, obligaciones complimiento, riesgo y oportunidades.

• La forma de integrar e implementar las acciones en los procesos del

Sistema de Gestión Ambiental.


16

6.2. Objetivos ambientales y planificación para alcanzarlos

6.2.1. Objetivos ambientales

La empresa debe establecer todos los objetivos ambientales en las funciones y

niveles pertinentes, teniendo en cuenta todos los aspectos ambientales significativos de la

organización y sus obligaciones de cumplimiento asociados, además de considerar sus riesgos.

Los objetivos ambientales tienen que ser coherentes, medibles, monitoreados, comunicados,

actualizados, etc.

6.2.2. Planificación de acciones para alcanzar los objetivos ambientales.

Al planificar la forma de conseguir los objetivos ambientales, la empresa debe

determinar, lo que se hará, los recursos necesarios, quién será la persona responsable, cuando se

completará, cómo se evalúan todos los resultados, etc.

La empresa debe considerar acciones para alcanzar los objetivos ambientales que pueden

integrarse en los procesos de negocio.

7. Soporte

La empresa u organización debe contar con los recursos necesarios para implementar un

SGA, que sea seguro, responsable y eficaz a la hora de competir con otras entidades, se debe

tener en cuenta las necesidades asociadas a los aspectos ambientales.

La empresa debe asegurar que los grupos de trabajo tengan buena comunicación a la hora

de implementar un SGA, sentido de pertenencia y compromiso por el bienestar de todos y de

nuestro medio ambiente. Los sistemas de información interna y externa se deben manejar de
17

forma pertinente, relevante, hacer informes que se puedan usar por el SGA concretos y que

tengan disponibilidad a la hora de ser verificados, todos los controles que se realicen y las

auditorias se deben tener en documentos organizados y almacenados con el objetivo de tener

acceso en el momento necesario.

Siguiendo con el ejemplo aplicado a la empresa SUMMER ICE SAS.

Por parte del gerente de la empresa tiene un compromiso grande con el medio

ambiente, y para ello como requisito se reutilizan algunos desechos de las cascaras de las frutas

para fabricar platos y moldes ecológicos, incentivando algunas empresas a implementar estos

productos en su organización y generando unos recursos necesarios para mantener y mejorar el

compromiso con el medio ambiente. La empresa cada vez trabaja en función del bienestar de

todos y está actualizando los procesos de gestión de calidad, la mejora continua, diseñando,

innovando con el fin de ser mejores en el mercado.

Dentro de los sistemas de información la empresa maneja formatos de controles

de las actividades que se realizan a diario, con el fin de orientar las auditorias del manejo que se

le está dando a los procesos de gestión de residuos y el cuidado y compromiso con los

ecosistemas. Estos documentos tienen fines comunicativos y están al alcance de organismos

externos en caso de auditorías y controles de las secretarias de salud.

8. Operación

Una de las bases de la norma es la mitigación, la gestión y el control del impacto

medioambiental de una organización y es por eso que diseñar, implementar y mejorar


18

continuamente los procesos u operaciones es esencial para la efectividad del SGM.

Al diseñar el control operativo, la ISO 14001 establece que una

organización debe tener una "perspectiva del ciclo de vida" que incluye la

consideración de los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios de una

organización en los que puede controlar o influir. Las etapas del ciclo de vida incluyen la

adquisición de materias primas, diseño, producción, entrega, uso, tratamiento al final de la vida

útil y disposición final. La organización debe considerar esas etapas, desde una perspectiva de

control operativo, ya que pueden ofrecer la mejor oportunidad para reducir el uso de recursos y

minimizar la contaminación y residuos.[ CITATION Nqa \l 9226 ]

8.1. Planificación y control operacional

La empresa debe establecer, implementar, controlar y

mantener los procesos necesarios para cumplir con los requisitos del

Sistema de Gestión ambiental.

La empresa tiene que realizar un control de la

planificación y revisar las consecuencias de los cambios no deseados, adoptar medidas para

mitigar los efectos adversos, etc. La organización tiene que asegurarse que los procesos externos

son controlados e influenciados. El tipo y la extensión del control que se aplica a los procesos

que deben ser definidos dentro del SGA.

Según la perspectiva del ciclo de vida, la empresa debe:

• Determinar controles
19

• Determinar los requisitos

• Comunicar los requisitos

• Considerar la necesidad de proporcionar información sobre los potenciales

impactos ambientales

La organización debe mantener la información documentada en la medida

necesaria para tener confianza de que los procesos han sido llevado a cabo como estaba previsto.

8.2. Preparación y respuesta de emergencia

La organización debe establecer, implantar y

mantener los procesos necesarios como prepara para responder a

las situaciones de emergencias. La empresa debe:

• Prepararse para responder por la planificación de

acciones para prevenir

impactos ambientales

• Responder a situaciones actuales de emergencia

• Tomar medidas para prevenir las consecuencias de las situaciones de

emergencia

• Evaluar periódicamente las acciones de respuesta planificadas

• Revisar periódicamente y revisar los procesos y las respuestas planificadas


20

9. Evaluación del desempeño.

La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.


Para ello debe determinar lo siguiente:

Ilustración 8. Fuente: https://aprendiendocalidadyadr.com/iso-140012015-capitulo-9/

Todo lo anterior está muy bonito, pero si no sabemos qué hay que hacer realmente, no nos sirve de
nada.[ CITATION Geh18 \l 9226 ].
9.1.1. Generalidades

La empresa debe seguir, medir, analizar y evaluar el desempeñ o ambiental. La

organizació n debe determinar que se necesita para seguir y medir los métodos de seguimiento,

medició n, aná lisis y evaluació n.

La organizació n debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medició n se

encuentran calibrados, se usan y se mantienen segú n sea apropiado.

La organizació n debe evaluar su

desempeñ o ambiental y la eficacia del sistema de

gestió n ambiental. Debe comunicar su desempeñ o

ambiental tanto interna como externamente, segú n lo


21

determinado por su proceso de comunicació n y como lo requieren sus obligaciones de

cumplimiento.

9.1.2. Evaluar el cumplimiento

La organizació n debe establecer, implantar y mantener los procesos necesarios para

evaluar el cumplimiento de sus obligaciones. La empresa debe:

• Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento

• Evaluar el cumplimiento y tomar medidas si es necesario

• Mantener el conocimiento y la comprensió n de su cumplimiento

9.2. Auditoría interna

9.2.1. Generalidades

La empresa tiene que llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para

proporcionar informació n sobre si el Sistema de Gestió n Ambiental cumple todos los requisitos del

SGA se ha implantado y mantenido de forma eficiente.

9.2.2. Programa de auditoría interna

La organizació n tiene que establecer,

implementar y mantener un programa de auditoria

interna, incluyendo la frecuencia, métodos,

responsabilidades, requisitos de planificació n y

reporte de informes de auditorías internas.

Cuando se establece el programa de auditoría interna, la organizació n debe tener en

cuenta la importancia ambiental de los procesos concernientes, los cambios que afectan a la

organizació n y los resultados de auditorías previas.


22

La organizació n tiene que:

• Definir los criterios de auditoría y el alcance de cada auditoría

• Seleccionar los auditores y conducir las auditorías asegurá ndose la objetividad e

imparcialidad del proceso de auditoría

• Asegurar que los resultados de las auditorías se informan a la direcció n pertinente.

9.3. Revisió n por la Direcció n

La gerencia de la direcció n debe revisar el Sistema de Gestió n Ambiental de la

organizació n, en intervalos de tiempo

planificados, para asegurarse de su

conveniencia, adecuació n y eficacia. La

revisió n por la direcció n debe incluir la

consideració n de:

• El estado de las acciones de las revisiones por la direcció n

• Grado en que los objetivos ambientales se han alcanzado

• Informació n sobre el desempeñ o ambiental de la organizació n.

10. Mejora
Si el SGM se ha diseñ ado bien, deberían surgir oportunidades de mejora continua,

capturarse y actuar en de manera oportuna. La clave es gestionar las acciones que proporcionan

una mejora continua. Algunas organizaciones utilizan su programa ambiental para gestionar sus

acciones de mejora continua y para que puedan ser revisadas como parte de este proceso.

10.1. Generalidades
23

La organización tiene que determinar todas las oportunidades de mejora y poner

en marcha las acciones necesarias para alcanzar los resultados esperados en el Sistema de

Gestión Ambiental.

10.2. No conformidad y acciones correctivas

Cuando se produce una no conformidad, la

organización debe:

• Reaccionar ante la no conformidad

• Evaluar la necesidad de tomar acciones para eliminar las causas de la

conformidad.

• Implementar cualquier acción correctiva necesaria

• Revisar la eficacia de las medidas correctivas adoptadas

• Realizar cambios en el Sistema de Gestión Ambiental

10.3. Mejora continua

La empresa debe mejorar de forma continua la

idoneidad, adecuación y eficacia del Sistema de Gestión Ambiental

para mejorar el desempeño ambiental.


24

Bibliografía
Norma 14001 formato pdf.

Gehisy. (17 de 12 de 2018). Calidad y ADR. Obtenido de https://aprendiendocalidadyadr.com/iso-


140012015-capitulo-9/
LUIS ALEJANDRO GAMBOA PINILLA, M. A. (2015). UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS. Obtenido de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2498/1/GamboaAlejandroLinaresMa
yerlySolorzanoMonica2015.pdf
Nqa.com. (s.f.). Nqa.com. Obtenido de https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-
Library/PDFs/Spanish%20PDFs/NQA-ISO-14001-Guia-de-implantacion.pdf
verde, L. (s.f.). Obtenido de http://www.lineaverdemunicipal.com/Guias-buenas-practicas-
ambientales/es/e-Implantacion-Norma-ISO-14001-empresas.pdf

También podría gustarte