Está en la página 1de 86

LASP

Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –


Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Licencia Para Actividades con


Sustancias Peligrosas (LASP)
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE TARIJA


Servicio Departamental de Caminos – SEDECA

Tarija
Abril 2016

Sergio D. Loayza Ulo RENCA 11734


LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Contenido
DECLARACION JURADA .................................................................................................................... 4
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN ............................................................................... 6
II. PERSONAL JERARQUICO DE LA EMPRESA .............................................................................. 7
III. ORGANIGRAMA DE RESPONSABILIDAD.............................................................................. 8
IV. DEFINICIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS......................................................................... 9
V. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS .................................................................. 11
VI. EXPLOSIVOS IDENTIFICADOS COMO SUSTANCIAS PELIGROSAS DE ACUERDO A SU
CRETIP.............................................................................................................................................. 12
VII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADOS PARA EL TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS......... 14
VIII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
16
IX. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL SOBRE EL ALMACENAMIENTO,
MANIPULACION Y TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS....................................................................... 18
X. IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS .................................................................. 22
XI. DIVISION LOGISTICA IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS DE ACUERDO A
SU CRETIP ........................................................................................................................................ 23
XII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADAS PARA EL TRANSPORTE DE GASOLINA, DIESEL,
ASFALTO, GRASAS Y ACEITES ........................................................................................................ 26
XIII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE DIESEL Y/O
GASOLINA......................................................................................................................................... 28
XIV. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL SOBRE EL ALMACENAMIENTO,
MANIPULACION Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES ................................................................. 29
XV. ANALISIS DE RIESGO GENERAL ......................................................................................... 32
XVI. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) FICHA DE DATOS DE
SEGURIDAD ...................................................................................................................................... 17
XVII. NORMAS TÉCNICAS APLICABLES................................................................................... 30
XVIII. FICHAS TECNICAS............................................................................................................ 31
ANEXOS ............................................................................................................................................ 34
ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................ 35
ANEXO 2. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL........................................................... 42

2
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXO 3. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL ................................................................................... 57


ANEXO 4. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................... 62
ANEXO 5. PLAN DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .................................. 68

3
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

DECLARACION JURADA
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMATICOS
DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMATICOS
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE LASP

1. INFORMACION GENERAL
Fecha de presentación: 11 de Abril de 2016 Lugar: Tarija
Nombre del Plan, “Construcción Camino Puerta del Chaco – Canaletas km
Programa o Proyecto: 9+504.60 a 24+840.60"
Nombre y Apellidos del Proponente: Pablo Aviléz Pérez
Dirección Av. Ejercito N° 503 Esq. Belgrano Zona: Las Panosas
Teléfono: (591) (4) 6631013 Fax:--- Casilla:---
Nombre y Apellidos del Responsable del Sergio Dencil Loayza Ulo
Estudio LASP:
Registro Consultor 11734 Dirección: Calle S/N N° 21,
Ambiental Nº: Tomatitas
Teléfono: 72043233

2. IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DEL PLAN PROGRAMA O PROYECTO


UBICACION FISICA DEL PROYECTO:
Localidad: Junacas – Canaletas Cantón: JUNACAS
Provincia: Cercado – O´Connor Departamento: Tarija

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


SECTOR TRANSPORTES SUBSECTOR CAMINERO
CONSTRUCCION CARRETERAS PAVIMENTADAS
ACTIVIDAD
CONSTRUCCION DE PUENTES
NATURALEZA DEL
Nuevo ( x ) Ampliatorio ( ) Otros ( )
PROYECTO
ETAPA DEL
Implementación ( ) Operación ( ) Otros ( x )
PROYECTO:
ESPECIFICAR OTROS: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (Categoría II)
AMBITO DEL
Urbano ( ); Rural ( X )
PROYECTO:
RELACION CON Forma parte de: Un Plan ( ); Un Programa ( );
OTROS PROYECTOS: Proyecto aislado (X)
Nombre del Plan o Programa:
VIDA UTIL DEL
TIEMPO: 10 Años 0 Meses
PROYECTO:

4
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

4. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos: Promotor del Proyecto y el Responsable Técnico de la elaboración del


Documento para la Obtención de la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas
(L.A.S.P), que se presenta adjunto al presente formulario, damos fe, de la veracidad de la
información detallada en él, y de la idoneidad técnica del mismo; y asumimos la
responsabilidad en caso de no ser así.

Nombre: Pablo Aviléz Pérez


Cédula de Identidad: CI 1873585 Tja.

PROMOTOR Firma: …………………………………

Nombre: Sergio Dencil Loayza Ulo


Cedula de Identidad: 4826903 LP
N° RENCA: 11734
RESPONSABLE TÉCNICO Firma: …………………………………

5
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN


SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS

Nombre proyecto: Construcción Asfaltado Camino “Puerta Del Chaco –


Canaletas Km 9+504.60 a 24+840.60”
Representante Legal: Pablo Avilez Perez
C.I. 1873585 Tja.
Ubicación: Ciudad: TARIJA; Departamento: TARIJA; Provincia:
Cercado
Coordenadas: Proyección UTM zona 20S
Inicio tramo, Puente Jarcas: X=344991; Y=7626597
Final tramo, Piedra Larga: X=356075; Y=7628565
Cota: 2350 msnm
Actividad: CONSTRUCCION CARRETERAS PAVIMENTADAS
CONSTRUCCION DE PUENTES
Construcción de carretera con una longitud de 15,377 km.,
que requiere insumos tales como el asfalto, kerosene y
explosivos
Empleo de vehículos, equipos y maquinaria pesada que
usan requieren combustible gasolina, diésel, lubricantes y
grasas
Operación de campamentos, requiere GLP para la
preparación de alimentos.
Medio de Transporte: Terrestre
Diésel y gasolina en cisternas (Cap. 10.000 a 20.000 litros)
Lubricantes y grasas en turriles de 200 L., a ser
transportados en camionetas de la empresa.
Origen de Transporte: Compañía Logística de Hidrocarburos De Bolivia, Regional
Tarija
Destino Final: Tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos
situados y autorizados en el Campamento, ubicada en el
campamento a definir por Supervisión.

6
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

II. PERSONAL JERARQUICO DE LA EMPRESA

Representante Legal: Ing. Pablo Aviles Perez


Director SEDECA: Ing. Omar Molina
Especialista Ambiental: A Designar de acuerdo a la Proceso de Licitación
RESPONSABLE AMBIENTAL
Personal: A Designar de acuerdo a la Proceso de Licitación DBC.

El distribuidor al mayoreo dispone de personal calificado para las operaciones de carga en


cisternas, mientras que el transporte se efectuará en camiones cisternas propias de la empresa los
cuales deben contar con la autorización correspondiente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
y cumplir el Reglamento para la Construcción y Operación de Estaciones de Servicio de
Combustibles Líquidos.

El personal técnico - operativo de la empresa constructora a ser designada será contratado una
vez que se haya concluido la etapa de ejecución de las obras de campamento, donde se
implementará el depósito de hidrocarburos líquidos para uso privado y además se cuente con la
Autorización de Operación correspondiente emitida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos
(ANH), debiendo previamente ser capacitados en la operación y en las medidas de seguridad e
higiene industrial.

Respecto al personal técnico a ser requerido para el mantenimiento del equipo electromecánico,
como ser técnico superior en equipos de bombeo, electricistas serán contratados una vez que se
disponga la Autorización de Operación correspondiente emitida por la ANH.

7
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

III. ORGANIGRAMA DE RESPONSABILIDAD

8
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

IV. DEFINICIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


INTRODUCCIÓN

El desconocimiento de los principios de seguridad y manejo de las sustancias peligrosas, dan


origen a diversas dificultades y accidentes en el lugar de trabajo y muchas veces provocan
daños al ecosistema o medio ambiente.

En consecuencia no se tiene una noción exacta de los efectos que pueden causar el uso
inadecuado de productos químicos, manejo de sustancias peligrosas, explosivos y generación de
residuos peligrosos provenientes de las diferentes actividades.

Además de la problemática general de cómo manejar, transportar y tratar las sustancias peligrosas,
productos químicos y los residuos considerados peligrosos, se suma el peligro de la no unificación
de criterios en cuanto a los nombres asignados y la definición de los mismos. Esto provoca un
considerable problema ya que no da solución a la generación ni aporta algo productivo al posible
tratamiento. A su vez la falta de unificación permite actividades legales e ilegales que, en uno u otro
caso, lo único que logran es atentar contra el ambiente y contra la salud del ser humano.

DEFINICIONES

En Bolivia, el Reglamento Para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) presenta las
definiciones oficiales y vigentes para el manejo y uso de sustancias peligrosas, residuos especiales,
enmarcadas en la Ley del Medio Ambiente, esta ley como todas de los países vecinos se orientan
en la definición presentada por las NACIONES UNIDAS (Guía naranja) que en su generalidad
muestra el mismo tenor.

Para unificar estos criterios se definen los términos más importantes, y que crean mayor
confusión, algunos ejemplos se presentan a continuación:

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333 y el Reglamento para Actividades con Sustancias
Peligrosas definen:

 “SUSTANCIA PELIGROSA”: Aquella sustancia que presente o conlleve, entre otras, las
siguientes características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad,
patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a
pruebas estándar
 “RESIDUO”: Material o sustancia peligrosa, orgánica, inorgánica, sólida, líquidas, gaseosa,
mezcla o combinación de ellas, resultante de o con destino a una actividad tecnológica o
científica, cuyos componentes son susceptibles de tratamiento o recuperación”

DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD

Con el fin de uniformar la reglamentación para el transporte de productos peligrosos, la

9
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha propuesto un sistema de clasificación, que incluye
definiciones de las características de peligrosidad. La ONU recomienda que éstos sean
transportados cumpliendo con los requerimientos según la peligrosidad de los mismos.
Seguidamente se presenta una selección de definiciones que se estipula propuestas por la ONU:

 Líquidos Inflamables

Los líquidos inflamables son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos con contenido de sólidos en
solución o suspensión (por ejemplo, pinturas, barnices, lacas, etc., pero no incluye a las
sustancias que están clasificadas bajo otra categoría por sus propias características de
peligrosidad) que emiten vapores inflamables a temperatura no mayor de 60.5 °C en pruebas de
vaso-cerrado, o no mayor de 65.5 °C en pruebas de vaso-abierto.

 Material Explosivo y sus Accesorios

Una sustancia explosiva es un sólido o líquido (o una mezcla de sustancias) que por sí misma es
capaz, a través de una reacción química, de producir gas a una temperatura, presión y velocidad
que causa daño a sus alrededores.

 Descripción de sustancias peligrosas: (hojas de datos de seguridad)

Las hojas de datos de seguridad, deben contener lo siguiente:

 Datos de propiedades físicas y químicas (estado de agregación, apariencia, olor,


inflamabilidad, estabilidad, reactividad);
 Datos e instrucciones de seguridad (toxicidad, ecotoxicidad, corrosividad);
 Clasificación y definición de clases de sustancias peligrosas según naciones unidas;
 Instrucciones de manejo seguro;
 Condiciones de almacenamiento;
 Ropa de protección personal;
 Procedimientos de limpieza, descontaminación y derrames;
 Instrucciones de disposición de residuos;
 Medidas de primeros auxilios, información a doctores;
 Instrucciones de prevención de incendios y de combate de incendios;
 Nombre, dirección, teléfonos, del productor y de fuentes de asesoría y asistencia
en caso de emergencia.

 Clasificación y etiquetado de sustancias

De acuerdo con las propiedades entregadas en la hoja de datos de seguridad, los productos a
ser manejados o almacenados, deben ser clasificados y etiquetados según la Clasificación y
Definición de Sustancias Peligrosas de las Naciones Unidas, o de Comunidad Económica Europea
(Directiva 67/548, 6ª enmienda) o de algún otro sistema local de clasificación (Normas INN).

10
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

V. IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Las sustancias a ser transportadas, almacenadas y manipuladas en el Proyecto Construcción


Riego Calderas están definidas de acuerdo a parámetros técnicos NB 756 del IBNORCA
aplicables en nuestro País y de acuerdo al CRETIP del Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas.

División Explosivos:
1. Nitrato de amonio
2. Diesel
3. Nitroglicerina
4. Ligamita
5. Trilita
6. Pentrita
7. Nitrato de potasio

No. Sustancia peligrosas C R E T I P


1 Nitrato de amonio X X
2 Diésel X
3 Nitroglicerina X X
4 Ligamita X
5 Trilita X
6 Pentrita X
7 Nitrato de potasio X X
C: Corrosivo; R: Reactivo; E: Explosivo; T: Tóxico; T; I: Inflamable; P: Patógeno.
División Logística:
1. Diésel,
2. Gasolina,
3. GLP,
4. Aceites,
5. Grasas.
No. Sustancia peligrosas C R E T I P
1 Gasolina X X
2 Diésel X X
3 GLP X
4 Aceites X
5 Grasas X
C: Corrosivo; R: Reactivo; E: Explosivo; T: Tóxico; T; I: Inflamable; P: Patógeno.

11
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

VI. EXPLOSIVOS IDENTIFICADOS COMO SUSTANCIAS


PELIGROSAS DE ACUERDO A SU CRETIP

ANFO: De tipo pulverulento que consiste en una mezcla de Nitrato de Amonio

Dinamita goma: De consistencia gelatinosa que se obtiene al mezclar nitroglicerina + nitro celulosa
siendo esta mezcla más energética que la propia nitroglicerina llevando además en su
composición como elemento predominante el nitrato amónico.

Dinamita pulverulentas: De consistencia granular siendo su elemento principal la nitroglicerina


no obstante que algunos productos llevan además de la nitroglicerina la trilita, ligamita.

Micro retardo de fondo: Conocidos también como iniciadores y/o detonadores que llevan en su
composición una cápsula de Aluminio que contiene en su interior una carga de Pentrita una carga
primaria de Nitruro de Plomo, un elemento cilíndrico portador de la pasta de retardo (porta retardo),
un sistema de amortiguador de onda de detonación (DIB) y un tapón de goma semiconductora que
sirve como elemento de engarce al tubo de transmisión

Cordón detonante: Es una cuerda flexible e impermeable que contiene en su interior un


explosivo llamado pentrita cuya velocidad de detonación es de 7.000 m/s, el núcleo de pentrita, en
cantidad variable según el tipo de cordón, va rodeado de varias envueltas de hilados y fibras
textiles, y de un recubrimiento exterior de cloruro de polivinilo, que le proporciona las debidas
propiedades, tales como elevadas resistencia a la tracción, abrasión y humedad, el cordón
detonante se caracteriza por su potencia, la cual está en razón directa del contenido de pentrita
por metro lineal de cordón siendo los mismo desde 3 a 100 gr. por metro lineal.

Relés de Micro retardo: consta de una funda de plástico moldeado, la cual mantiene en su parte
central el elemento metálico de retardo, los extremos de la funda están adaptados para el fácil
acoplamiento del cordón detonante, asegurando su sujeción mediante sendas cuñas de plástico,
el elemento retardador se aloja en un cilindro metálico y en sus extremos se sitúan pequeñas
cargas de nitruro de plomo que facilitan la transformación de la detonación estos interrumpen la
detonación desde 10 ms hasta 100 m.

Mecha de seguridad: también llamada mecha lenta, con una composición química definida por
nitrato de potasio, carbón vegetal y azufre

En conclusión por la complejidad de la formación química de los explosivos definiremos la utilización


de los elementos químicos en forma particular como sustancias peligrosas en relación a su
composición química.
1. Nitrato de amonio (ANFO)
2. Diésel
3. Nitroglicerina
4. Ligamita
5. Trilita
12
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

5. Pentrita
6. Nitrato de potasio

No. Sustancia peligrosas C R E T I P


1 Nitrato de amonio X X
2 Diésel X
3 Nitroglicerina X X
4 Ligamita X
5 Trilita X
6 Pentrita X
7 Nitrato de potasio X X
C: Corrosivo; R: Reactivo; E: Explosivo; T: Tóxico; T; I: Inflamable; P: Patógeno.

13
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

VII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADOS PARA EL TRANSPORTE


DE EXPLOSIVOS

Para la Licencia de Actividades con Sustancias Peligrosas que se contempla en la ejecución del
proyecto, se hizo necesario y fundamental establecer Normas Técnicas que serán aplicadas en el
manejo y transporte de explosivos. Las cuales se mencionan a continuación y por orden de
vulnerabilidad.

1. Estará prohibido transportar explosivos en vehículos a gas natural comprimido.


2. Los vehículos que transporten explosivos antes de su utilización deberán ser
inspeccionados el sistema de circuitos eléctricos, frenos, tanques de combustible, estado
de la carrocería, extintores y conexión de tierra a la carrocería, además de llevar los letreros
de comunicación visual que indique el tipo de sustancia peligrosas que transporte (peligro
explosivos), y que incluya 2 banderolas de color rojo en la parte delantera del vehículo.
3. Los chóferes deberán ser instruidos sobre las normas de manejo defensivo, comentado y
de transporte de sustancias peligrosas, (deberán llevar consigo el documento que les
acredite que aprobaron las normas antes mencionado, emitido por el Competente Ambiental
del Proyecto.
4. La carga explosiva deberá ser fijada firmemente en el vehículo que lo transporte y deberá
ser cubierta con una carpa impermeable, no debiendo sobrepasar la altura máxima de la
carrocería.
5. Está prohibida la presencia de personas ajenas a la actividad en los vehículos que
transporten explosivos.
6. Durante la carga y descarga los vehículos deberán ser frenados, cuñados y sus motores
apagados.
7. Cuando viajen más de 2 vehículos cargados con explosivos deberán mantener una
distancia minina de 80 metros.
8. La velocidad no deberá sobrepasar los 40 Km. /h.
9. En los casos de fallas mecánicas, estos no deben ser remolcados, la carga deberá ser
transportada a otro vehículo y durante esta operación se restringirá el tráfico vehicular
colocando las señalizaciones correspondientes hasta su culminación.
10. En el des carguío de explosivos estos no deben ser apilados en las proximidades de los
tubos de escape.
11. Se colocaran letreros y/o carteles visibles en los lados y en la parte posterior del vehículo
con la
a. siguiente inscripción “CUIDADO-PELIGRO”
12. Los vehículos cargados con explosivos no deberán estacionarse en garajes, estaciones de
servicio, depósitos o lugares donde exista la posibilidad de propagación de llamas (FUEGO).
13. En caso de incendio en el vehículo en forma inmediata se deberá interrumpir el tráfico
vehicular y aislar el sector de acuerdo a la carga que se transporte y activar el Plan
de Contingencia.
14. Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deberán llevar lo siguiente:
 Dos señales auto portante.
 Extinguidor portátil de 20 Kg. de polvo
14
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

tipo ABC Caja de herramientas


completa.
 Chaleco fluorescente.
 Linternas.
 Botiquín de primeros auxilios.
 Triangulo y cono de seguridad (caso de accidente para acordonamiento de
área restringida).
 El chofer y su ayudante deberán de estar equipados con los siguientes
equipos de protección personal:
 Casco de seguridad (certificado).
 Overol y/o ropa de trabajo.
 Botines de seguridad.
 Gafas de seguridad.
 Guantes de seguridad.

15
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

VIII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADOS PARA EL


ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS

Para realizar el almacenamiento de estos materiales (Explosivos), también se hizo necesario


establecer Normas de Almacenamiento Particular.

1.- Se cumplirá lo establecido en el capítulo VII del reglamento (RASP) para la importación,
transporte, comercialización y empleo de explosivos, armas y municiones del Ministerio de
Defensa Nacional del 24 de mayo del 2000 y lo establecido en el capítulo XVI del
Reglamento del Ministerio de Defensa Nacional de 1997.

2.- Las construcciones (polvorines) destinadas al depósito de explosivos cumplirán las siguientes
características:
 Localización: Serán alejados de los centros urbanos, estructura físicas, techos y
paredes.
 Las construcciones deberán asegurar que los explosivos no soporten cambios
bruscos de temperatura.
 Las construcciones serán de una planta, sin sótanos ni entrepisos y los techos y
paredes serán lo más livianos posibles, construidos de tal manera que permitan el
fácil desahogo de una explosión interna y la mínima formación de proyectiles de gran
tamaño.
 Las puertas se abrirán hacia el exterior, el sistema de cerradura permitirá la apertura
por simple presión y el cierre será con llave y solo de afuera hacia adentro.
 Los ambientes internos deberán mantenerse secos, ventilados y limpios.
 La terminación de los interiores serán de material liso, libre de grietas, hendiduras y
perforaciones y con las juntas tapadas.
 La luz entre el cielo raso y el piso será no menor a 2.5 metros.
 Las construcciones dispondrán de una correcta iluminación en lo posible natural.
 Las construcciones estarán protegidas por pararrayos.

3.- En el polvorín se almacenarán explosivos de acuerdo a la tabla No.1 (anexo G) del


Reglamento del Ministerio de Defensa Nacional

4.- Las características que cumplirá el polvorín en forma específica para este proyecto estará
definido por:
 Polvorín de tipo “A” más de 50 Kg. de explosivos no mayor a 1000 Kg.
 Estará alejado de casas, lugares habitados, otros polvorines. Distancias a:
o Casas 370 m.
o Caminos 110 m
o Otros depósitos de explosivos 90 m.
 El perímetro del polvorín estará rodeado por un cerco de 2 metros de altura y
coronado por 3 hilos de alambre de púa de manera de impedir el paso de animales
y personas, este cerco estará a una distancia de 8 metros de las paredes del

16
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

polvorín.
 Los pisos del área circundante al polvorín serán de tierra apisonada.
 Delante de cada entrada se colocará parrillas de madera que estará depositada
sobre una pequeña fosa que se limpiará periódicamente.
 Se colocaran carteles bien visibles desde cualquier angulo, con la leyenda cuidado
explosivos y se implementara letreros de comunicación visual de acuerdo a un
análisis de riesgo.
 En la puerta de ingreso del polvorín existirá un libro de registro de entradas y salidas
de explosivos que puede ser verificado por la instancia correspondiente cuando así
lo requieran,

17
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

IX. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL SOBRE EL


ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y TRANSPORTE DE
EXPLOSIVOS

Esta tarea estará bajo responsabilidad de:


Responsable de Empresa: Ing. A definir
Monitor 1 Por definir sujeto a cursos de capacitación.
Monitor 2 Por definir sujeto a cursos de capacitación.
Chofer 1 Por definir sujeto a cursos de capacitación.
Chofer 2 Por definir sujeto a cursos de capacitación.

Almacenamiento:
Se dispondrá lo siguiente:
 2 Extinguidores de 20 Kg. tipo ABC en el área del polvorín.
 Pararrayos.
 Botiquín de primeros auxilios en el área de caseta de Sereno.
 Pararrayos.
 Letreros de “CUIDADO PELIGRO”.
 Letreros de “PROHIBIDO FUMAR”.
 Letreros de “NO FUMAR”.
 Letreros de “PELIGRO EXPLOSIVOS”.
 Letreros de “PROHIBIDO EL INGRESO A PARTICULARES”.
 Letreros sobre “USO OBLIGATORIO DE EPP”.

Manipulación:
El personal que manipule explosivos deberá de contar con:
 Capacitación y certificación escrita sobre la manipulación de explosivos emitida por el
Responsable de Medio Ambiente.
 Casco, y Botines de seguridad (certificado).
 Overol de trabajo.
 Guantes y Gafas de seguridad.
 Protector respiratorio.
 Al momento de realizar el carguío y des carguío de explosivos se deberá tener a una
distancia no menor de 2 metros 1 extinguidor para cualquier evento localizado de fuego.

Transporte de Sustancias Peligrosas:


Para esta actividad se dispondrá lo siguiente:
 Vehículos con “Chek-List” aprobados por el departamento de mantenimiento de la Empresa.
 El vehículo que realice la tarea de escolta durante el transporte de explosivos desde el
polvorín hasta el frente de trabajo, que este implementado con sirena, baliza de seguridad,
conexión a tierra con una cadena, y banderolas en la parte delantera del vehículo.

 Durante el carguío y descarguio de explosivos se restringirá el tráfico vehicular hasta que


18
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

concluyan las tareas y en este periodo de tiempo se aplicaran todas las normas de
seguridad emitidas por la NFPA.
 Por existir dos tipos de explosivos definidos como (iniciadores o primarios) fulminantes,
cordón detonante, micro retardadores y (rompedores o secundarios) dinamita, hidrogeles,
emulsiones, nitroglicerina, ANFO, etc., bajo ningún punto de vista pueden ser transportados
los mismos en forma conjunta y la planificación de transporte deberá realizarse en forma
separado vale decir en distintos vehículos o en su salvedad los iniciadores podrán ser
transportados en cajas antiestáticas.

Disposición final de residuos de explosivos:


Esta actividad estará dirigido por el especialista, no obstante mencionamos las operaciones a
realizar entendiendo por tal la descomposición de forma que no pueda producirse su regeneración,
y se adoptan 3 métodos clasificados por:
 Destrucción por combustión.
 Destrucción por explosión
 Destrucción química por disolución.

Distancias mínimas a lugares habitados y vías de comunicación (tabla 1)


Cantidad de explosivo a Distancia mínima
destruir aconsejable
Hasta 1 Kg. 150m
De 1 a 2 Kg. 200m
De 2 a 5 Kg. 250m
De 5 a 10 Kg. 325m
De 10 a 25 Kg. 450m
De 25 a 50 Kg. 550m
De 50 Kg. a 100 Kg. 700m

Distancias mínimas de protección del personal encargado de la destrucción (tabla 2)


Cantidad de explosivo Distancia mínima
a destruir aconsejable
Hasta 1 Kg. 50m
De 1 a 2 Kg. 60m
De 2 a 5 Kg. 75m
De 5 a 10 Kg. 100m
De 10 a 25 Kg. 125m
De 25 a 50 Kg. 150m
De 50 Kg. a 100 Kg. 200m

Destrucción por combustión.

La mayoría de las sustancias explosivas utilizadas en la industria civil, en condiciones adecuadas


pueden quemarse y esta descomposición destruye sus primitivas cualidades explosivas, sin
embargo existe la posibilidad de que esta combustión se convierta en deflagración enérgica o en

19
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

una detonación

Para proceder a la destrucción por combustión se prepara una cama alargada de una anchura de
50 a 80 cm. de leña fina, matorrales secos, paja etc.

Los cartuchos se extienden en hilera sobre esta cama, sin formar montones, evitando además
que se caiga de la cama o estén en contacto con el suelo, nunca deben quemarse las sustancias
explosivas en sus cajas o bolsas de embalaje, en general debe evitarse por todos los medios el
confinamiento de las cargas a destruir, ya que esta aumenta el riesgo de explosión, si el
explosivo no es muycombustible (como los pulverulentos debe rociarse el conjunto con diésel para
favorecer la combustión)

En un extremo de la pira se colocara una brazada de leña u hojarasca o papel bien seco en donde
se prendera el fuego, para no hacerlo directamente.

El sentido de propagación del fuego tiene que ser contrario a la dirección del viento, a fin de evitar
que la llama, dirigida por el viento incida en el explosivo forzando el calentamiento del mismo,
pudiendo degenerar el mismo en explosión.

Iniciado el fuego se retirara el personal al lugar previamente elegido para resguardarlo durante el
proceso de destrucción, terminada la combustión se dejara transcurrir como mínimo media
hora para que se enfríen los restos.

En caso de formación de costras (sales fundidas por el fuego y posteriormente solidificadas), se


recogerán para proceder a enterrarlas, pueden ser perjudiciales para el ganado

Destrucción por detonación: Es el método más simple y puede estar diferenciado en:

 Explosión al aire: respetar lo aconsejable en la tabla 1, el terreno donde se realice la


actividad debe estar limpio de malezas, ramajes y piedras, para evitar el peligro de incendio
y de proyección de piedras, en todo caso si existe vegetación seca es conveniente
humedecerla, para este procedimiento se manipulan los explosivos como para una voladura
normal con la condición de utilizar un iniciador seco y en perfectas condiciones.

 Destrucción por disolución: Este método solo es aconsejable para aquellos productos
que siendo pulverulentos, se disuelvan en algún liquido barato (agua por ej.)y no se dé
restos peligrosos contaminantes.

20
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

CUADRO RESUMEN DE COLORES DE SEGURIDAD

Color de Formato y color de Color del Color de


Significado Aplicación
seguridad la señal símbolo Contraste

Pararse, Señales de Corona circular con Negro Blanco


prohibición, detención. una barra transversal
elementos Dispositivos de superpuesta al
Rojo contra paradas de símbolo.
incendios emergencia.
Señales de
prohibición.
Precaución Indicación de riesgos Triangulo de contorno Negro Amarillo
(incendio, explosión, negro.
radiación ionizante)
Amarillo Advertencia Indicación de Banda amarilla
desniveles, pasos combinado con
bajos, obstáculos, etc. bandas de color
negro
Condición Indicación de rutas de Cuadrado o Blanco Verde
segura, escape, salidas de rectángulo sin
Verde Informativa emergencia, primeros contorno
auxilios, etc.

Obligatoriedad Obligatoriedad de uso Círculo color Azul Blanco Azul


Azul EPP

21
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

X. IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Las sustancias a ser transportadas, almacenadas y manipuladas en el Proyecto Construcción


Riego Calderas están definidas de acuerdo a parámetros técnicos NB 756 del IBNORCA
aplicables en nuestro País y de acuerdo al CRETIP del Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas.

División Logística:
1. Diésel,
2. Gasolina,
3. GLP,
4. Asfalto,
5. Aceites y Grasas.

No. Sustancia peligrosas C R E T I P


1 Gasolina X X
2 Diésel X X
3 GLP X
4 Asfalto X
5 Aceites y Grasas X
C: Corrosivo; R: Reactivo; E: Explosivo; T: Tóxico; T; I: Inflamable; P: Patógeno.

22
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XI. DIVISION LOGISTICA IDENTIFICACION DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS DE ACUERDO A SU CRETIP

GASOLINA
La gasolina que se trata en este texto será, usada como combustible para motores de vehículos.
La gasolina es una mezcla manufacturada que no ocurre naturalmente en el ambiente. La gasolina
es producida de petróleo en el proceso de refinación. Es un líquido incoloro, pardo pálido o
rosado, y es sumamente inflamable.

Típicamente, la gasolina contiene más de 150 productos químicos, incluyendo pequeñas


cantidades de benceno, tolueno, xileno, y algunas veces plomo. La manera como se manufactura
la gasolina determina que sustancias químicas y en qué proporción constituyen la mezcla en la
gasolina.

Pequeñas cantidades de sustancias químicas presentes en la gasolina se evaporan al aire cuando


usted llena el tanque de gasolina de su vehículo o cuando se derrama gasolina en Suelos o en
aguas superficiales. Otros productos químicos en la gasolina se disuelven en Agua cuando se
derrama en aguas superficiales o cuando se escapa de tanques de almacenaje subterráneos a
agua subterránea. Cuando se libera en la superficie, la mayoría de los productos químicos en la
gasolina probablemente se evaporarán; otros pueden disolverse y así ser transportados a
distancias por el agua; unos pocos probablemente se adherirán al suelo. Los productos químicos
que se evaporan son degradados por la luz solar y por otras sustancias químicas en el aire. Los
productos químicos que se disuelven en agua también son degradados rápidamente por procesos
naturales.

La manera más probable de exponerse es respirando vapores cuando llena el tanque de gasolina
de un vehículo, tomando agua contaminada, estando cerca de un lugar donde se ha derramado
gasolina.

Muchos de los efectos nocivos observados después de la exposición a la gasolina se deben


a los productos químicos individuales en la mezcla de gasolina, tales como benceno, y plomo.
Inhalar o tragar grandes cantidades de gasolina puede causar la muerte.

IMPORTANTE: En altos niveles, la gasolina de automóvil es irritante a los pulmones cuando se


inhala y al estómago cuando se ingiere. La exposición a altos niveles puede también causar efectos
nocivos al sistema nervioso.

DIESEL
Está constituido por una mezcla de hidrocarburos de petróleo con número de átomos de carbono
entre C9 y C26. Los principales componentes son hidrocarburos olefínicos, saturados y
aromáticos provenientes de la destilación del petróleo. Puede contener hidrocarburos poli cíclicos
aromáticos, que según estudios experimentales, son cancerígenos reconocidos para los animales.
El contacto con los ojos puede causar irritación si se produce en altas concentraciones.

Esta sustancia contiene cantidades de componentes aromáticos poli cíclicos, de algunos de los
23
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

cuales se sabe, gracias a estudios experimentales con animales, que son cancerígenos para la
piel. De ahí que la exposición prolongada y repetida pueda provocar dermatitis y exista el riesgo
de cáncer de piel.

El riesgo de cáncer de piel será muy bajo siempre que se tomen precauciones para su manejo
de modo que se evite el contacto prolongado y repetido con la piel y se mantenga una buena
higiene personal

Una exposición repetida y prolongada a altas concentraciones de vapor causa irritación de las vías
respiratorias y alteraciones en el sistema nervioso central. En casos extremos puede dar lugar a
neumonía química. La aspiración del líquido a los pulmones, tanto directa o como consecuencia
de vómitos después de la ingestión del líquido, puede provocar graves daños a los pulmones y
hasta producir la muerte. Las precauciones de manipulación deben ser observadas estrictamente.

Causa irritación en la garganta y en el estómago.

GLP: gas licuado de petróleo:


Nombre químico: Propano
Familia química: Alcanos (Hidrocarburos) Fórmula: C3H8
Sinónimos: Di- metíl metano, Gas Licuado del Petróleo

Características Intrínsecas:
Gas comprimido, inflamable, incoloro con sabor dulce. A pequeñas concentraciones no presenta
olor. Es inflamable, por lo que puede formar mezclas explosivas con el aire, y reaccionar
violentamente con materiales oxidantes. No es un gas tóxico, pero si asfixiante, por lo que el
peligro primordial para la salud asociado con escapes de este gas es asfixia, debido al
desplazamiento del oxígeno.

La exposición a elevadas concentraciones puede causar asfixia. Los síntomas pueden incluir la
pérdida de la conciencia o de la movilidad. La exposición a bajas concentraciones puede tener
efectos narcóticos. Los síntomas incluyen vértigo, dolor de cabeza, náuseas y pérdida de la
coordinación. En conclusión las sustancias peligrosas de la división logística estarán definidos
como.

División Logística:
1. Gasolina,
2. Diésel,
3. GLP,
4. Aceites,
5. Grasas.
6. Asfalto.
7. Explosivos

No. Sustancia peligrosas C R E T I P


1 Gasolina X X
2 Diésel X X

24
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

No. Sustancia peligrosas C R E T I P


3 GLP X
4 Aceites X
5 Grasas X
6 Asfalto X X
7 Dinamita X
C: Corrosivo; R: Reactivo; E: Explosivo; T: Tóxico; T; I: Inflamable; P: Patógeno.

25
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XII. NORMAS TECNICAS A SER APLICADAS PARA EL TRANSPORTE


DE GASOLINA, DIESEL, ASFALTO, GRASAS Y ACEITES

1.- Los vehículos que transporten gasolina, diésel (carros cisternas), Y carros Diluidores y
transportadores de material bituminoso, antes de su utilización deberán ser inspeccionados el
sistema de circuitos eléctricos, frenos, tanques de combustible, estado de la carrocería, extintores
y conexión de tierra a la carrocería, además de llevar los letreros de comunicación visual que
indique el tipo de sustancia peligrosa que transporte, y que incluya 2 banderolas de color rojo en
la parte delantera de los carros cisterna.

2.- Los chóferes deberán ser instruidos sobre las normas de manejo defensivo en el transporte de
sustancias peligrosas, (deberán llevar consigo el documento que les acredite que aprobaron las
normas antes mencionado, emitido por el departamento administrativo de la Empresa.

3.- Está prohibida la presencia de personas ajenas a la actividad en los carros cisternas que
transporten gasolina y diésel.

4.- Durante la carga y descarga del diésel y/o gasolina los carros cisternas deberán ser frenados,
cuñado y sus motores apagados.

5.- Cuando viajen más de 2 vehículos cargados con diésel y/o gasolina deberán mantener una
distancia en función a la regla de los 3 segundos.

6.- La velocidad no deberá sobrepasar los 40 Km. /h.

7.- En los casos de fallas mecánicas, estos no deben ser remolcados, la carga deberá ser
transportada a otro vehículo y durante esta operación se restringirá el tráfico vehicular colocando
las señalizaciones correspondientes hasta su culminación.

8.- En el carguío y descarguio de diésel y/ gasolina se deberán tomar todas medidas de seguridad
disponibles como ser: extinguidor a 3 m de distancia de la operación, se deberá encintar el área
para su definición de área restringida, deberá necesariamente para esta operación estar presente
un monitor de seguridad.

9.- Los carros cisternas deberán llevar obligatoriamente los letreros y/o carteles visibles en los lados
y en la parte posterior del vehículo con las recomendaciones de la ONU y lo rombos de identificación
de peligros de la NFPA.

10.- Los carros cisternas cargados con diésel y/o combustibles no deberán estacionarse en áreas
bien pobladas o lugares donde exista la posibilidad de propagación de llamas (FUEGO).

11.- En caso de incendio en el carro cisterna en forma inmediata se deberá interrumpir el tráfico
vehicular y aislar el sector de acuerdo a la carga que se transporte y activar el Plan de emergencia
y/o contingencia.

26
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

12.- Los carros cisternas que transporten diésel y/o gasolina deberán llevar consigo lo siguiente:
 Dos señales auto portantes, Triángulos y conos de seguridad,
 Cabina, (extinguidor portátil de 3 Kg. tipo ABC),
 En la parte posterior del cisterna extinguidor portátil de 12 Kg tipo ABC,
Caja de herramientas completa,
 Chaleco fluorescente,
 Linterna,
 Botiquín de primeros auxilios,
 Cinta de seguridad (caso de accidente para acordonamiento de área restringida),
 El chofer y su ayudante deberán de estar equipados con los siguientes equipos de
protección personal:
o Casco de seguridad (certificado),
o Overol y/o ropa de trabajo,
o Botines de seguridad,
o Gafas de seguridad,
o Guantes de seguridad

27
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XIII.NORMAS TECNICAS A SER APLICADOS PARA EL


ALMACENAMIENTO DE DIESEL Y/O GASOLINA

Se cumplirá lo establecido en los capítulos V, VI Y VII del reglamento para actividades con
sustancias peligrosas (RASP) de la Ley 1333 Ley de medio ambiente y lo establecido en el título V,
capítulo I art. 31 del reglamento ambiental para el sector hidrocarburos.

Para el almacenamiento de combustibles se realizará lo siguiente:


 Se construirán muros contrafuego para todos los tanques de combustibles, a fin de
contener derrames y evitar la contaminación de tierras y aguas superficiales cercanas.
Dichos muros tendrán una capacidad de contención del 110% del volumen del tanque de
mayor dimensión,
 Se ubicaran las áreas de almacenamiento de combustibles a una distancia mínima de 100
metros de los cuerpos de agua,
 Se equiparan los tanques de almacenamiento con indicadores de nivel,
 Las áreas alrededor de los tanques y las líneas de combustible, estarán claramente
señaladas, debiendo permanecer además libres de desechos.
 Se utilizaran recipientes o membranas impermeables para evitar el goteo de combustibles
en el área, en el momento de realizar el carguío y descarguio de combustibles para evitar
la contaminación del suelo y agua.
 Todas las operaciones de manejo de combustibles serán supervisadas permanentemente
por el encargado del departamento administrativo u en su defecto por un monitor de
seguridad, Los trabajadores serán debidamente entrenados sobre todos los aspectos
referentes al manejo de éstos.
 Se ejecutara inmediatamente de ocurrido un derrame, un programa de limpieza en el sitio
e implementar posteriormente un proceso de restauración, y se comunicará al OSC,
cuando se produzcan derrames mayores a 2 metros cúbicos (2 m) dentro del sitio o
cualquier volumen fuera de éste.
 Se prohibirá fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen
los tanques de combustible.
 Se reparara o reemplazar, según el caso, los tanques que presenten perforaciones o daños
susceptibles de producir pérdidas por estas circunstancias.
 En el área de almacenamiento de combustibles se implementara pararrayos, extinguidor
permanente, hojas de datos de seguridad de materiales de diésel y gasolina a efectos del
Plan de Emergencia ante una contingencia y/o evento,

28
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XIV.NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL SOBRE EL


ALMACENAMIENTO, MANIPULACION Y TRANSPORTE DE
COMBUSTIBLES

Esta tarea estará bajo responsabilidad de:


Responsable de las Normas de Seguridad Área de Seguridad Industrial
Monitor 1 Ing. Paula Lazaro
Monitor 2 A designar
Chofer 1 Arturo Casso
Encargado de almacén Ing. Roberto Segovia.

Almacenamiento:
Se dispondrá lo siguiente:
 4 Extinguidor de 20 Kg. tipo ABC,
 Pararrayos con sistema de aterramiento
 Letreros de CUIDADO PELIGRO,
 Letreros de PROHIBIDO FUMAR
 Letreros sobre USO OBLIGATORIO DE EPP

Manipulación:
El personal que manipule combustibles deberá contar con:
 Capacitación y certificación escrita sobre la manipulación de sustancias peligrosas
emitida por el Especialista Ambiental.
 Casco de seguridad (certificado),
 Overol de trabajo,
 Guantes de seguridad,
 Gafas de seguridad,
 Protector respiratorio,
 Botines de seguridad,

Al momento de realizar carguío y descarguio de combustibles se deberá tener a una distancia no


menor de 3 metros 1 extinguidor para cualquier evento localizado de fuego,

Transporte de Sustancias Peligrosas:


Para esta actividad se dispondrá lo siguiente:
 Carros cisternas con “Check-List” aprobados por el área de mantenimiento.
 1 vehículo que realice la tarea de escolta durante el transporte de combustible desde los
surtidores hasta el área de almacenamiento en el frente de trabajo, que este implementado
con sirena, baliza de seguridad y banderolas en la parte delantera del vehículo,
 Durante el carguío y descarguio de combustibles se restringirá el tráfico vehicular hasta que
concluyan las tareas y en este periodo de tiempo se aplicaran todas las normas de
seguridad emitidas por la NFPA.

29
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Disposición final de residuos de combustible:


Esta actividad estará dirigido por el especialista, no obstante mencionamos las operaciones a
realizar entendiendo por tal la descomposición de los derivados de hidrocarburos de forma que
no pueda producirse su regeneración, y se adoptara lo siguiente:
 Limpieza de carga muerta.
 Disposición
temporal.
 Disposición
final.

Limpieza de carga muerta:


Esta tarea se realizara cada 3 meses con el fin de evitar el deterioro de las bombas inyectores de
los vehículos afectados al proyecto y con la finalidad de evitar la acumulación de carga muerta
dentro los tanques cisternas y se realizaran de la siguiente manera:

Se comunicara oficialmente a supervisión para la realización de esta actividad con anticipación de


48 horas,

Antes del inicio de esta tarea se realizara el respectivo análisis de riesgo.

Posterior al análisis de riesgo se verificara que el personal que participe en esta tarea cuente con
los siguientes equipos de protección personal.
 Casco, botines y guantes de seguridad.
 Overol.
 Gafas de protección claras.
 Protector auditivo normal,
 Protector respiratorio para gases y vapores confinados.

Las herramientas a utilizar deberán ser no metálicas para evitar chispas dentro los tanques de
almacenamiento a limpiar.

Se restringirá el área con cintas de seguridad, colocando en el área turriles sobre geomembrana
para la recepción de la carga muerta,

Culminada la tarea de limpieza interna de los tanques se realizara una limpieza externa anulando
cualquier foco de incendio y/o de contaminación.

Los residuos productos de la limpieza serán transportados hasta el depósito de residuos especiales
para su disposición temporal.

Disposición temporal:

La carga muerta producto de la limpieza se confinara temporalmente en los depósitos de residuos


especiales mismos que estarán herméticamente sellados y colocados sobre geomembranas con
su respectiva leyenda o letrero de comunicación del tipo de residuos almacenado y su respectiva
peligrosidad.

30
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Disposición final:

Se solicitará a la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación del


Departamento de Tarija o al Servicio Departamental de Caminos, una lista de empresas y/o
laboratorios legalmente establecidos para la disposición final de dichos residuos solicitando a
cambio una Certificación para poder presentar ante la autoridad ambiental competente nacional,
cuando así lo requiera o para presentar en los informes de monitoreo de acuerdo al periodo
establecido en el EEIA-AE.

31
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XV.ANALISIS DE RIESGO GENERAL

NIVELES REPONSABLE DE
No ACTIVIDAD SUBACTIVIDADES PELIGROS RIESGOS ACCIONES DE CONTROL Y MINIMIZACION
DE RIESGO CUMPLIMIENTO
Fracturas,
Traslado de Chek List de vehículo, aplicación de manejo
Movilización Choque, vuelco de contusiones
equipos y defensivo y comentado, cumplimiento a las Ing. Encargado de la
01 de equipos y vehículos, heridas MEDIO
personal de Tarija comunicaciones visuales de velocidad en el tramo empresa.
RRHH. atropellamiento. cortantes y
a campamento Tarija- Campamento.
muerte.

Definición del Limpieza pulcra del área de trabajo, Planificación


área de organización del equipo de trabajo y uso de EPP
Golpes,
Instalación instalación de Facturas definidos como casco de seguridad, protector Ing. Encargado de la
02 aplastamientos, BAJO
de faenas equipo compresor contusiones visual, guantes de seguridad, botas de seguridad, empresa.
tropiezos
y chicharras, ropa de trabajo y herramientas manuales sin
martillos picador defectos

Uso de EPP definidos como casco de seguridad,


Replanteo de Contusiones,
Limpieza del protector visual, guantes de seguridad, botas de
03 malla de Tropiezos, caídas heridas BAJO Monitores de seguridad
área de trabajo. seguridad, ropa de trabajo y herramientas
perforación cortantes
manuales sin defectos

Entrega a
Transporte de Señalización y uso de extintores en aéreas y
04 diferentes Derrames incendio MEDIO Enc. De Seguridad
combustibles camiones de transporte de combustible
equipos
Desmovilización
de equipos y Se deberán seguir los pasos descritos en los puntos 1 ACTIVIDAD y la aplicación de gestión de residuos sólidos y líquidos de Ing. Encargado de la
05 anulación de
acuerdo a política interna de LA EMPRESA Recolección, clasificación y disposición temporal en campamento de calderas empresa.
pasivos
ambientales

32
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XVI.HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) FICHA


DE DATOS DE SEGURIDAD

1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA
NOMBRE DEL PRODUCTO: DIESEL

UTILIZACION:
Solo para uso como carburante en motores a explosión y aplicaciones industriales. Cualquier otro
empleo implica un proceso que puede modificar sus características esenciales así como la
responsabilidad en cuanto a seguridad del producto, lo cual se transferirá al usuario.

2. COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES


General: Está constituido por una mezcla de hidrocarburos de petróleo con número de átomos
de carbono entre C9 y C26. Los principales componentes son hidrocarburos olefínicos, saturados
y aromáticos provenientes de la destilación del petróleo. Puede contener hidrocarburos poli
cíclicos aromáticos, que según estudios experimentales, son cancerígenos reconocidos para los
animales.

Componente peligroso Símbolo / Frases R & S Concentración aproximada

Combustible para motor:


Densidad especifica = 0,88 kg/lt Punto de ebullición = 175ºC Azufre total = 0,30 % máx
Contenido de aromáticos totales = 30 % máx.

3. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

Ojos: El contacto con los ojos puede causar irritación si se produce en altas
concentraciones.

Piel: Este producto contiene cantidades de componentes aromáticos poli cíclicos, de algunos de
los cuales se sabe, gracias a estudios experimentales con animales, que son cancerígenos para
la piel. De ahí que la exposición prolongada y repetida pueda provocar dermatitis y exista el riesgo
de cáncer de piel. El riesgo de cáncer de piel será muy bajo siempre que se tomen precauciones
para su manejo de modo que se evite el contacto prolongado y repetido con la piel y se mantenga
una buena higiene personal

Inhalación: Una exposición repetida y prolongada a altas concentraciones de vapor causa


irritación de las vías respiratorias y alteraciones en el sistema nervioso central. En casos extremos
puede dar lugar a neumonía química. La aspiración del líquido a los pulmones, tanto directa o
como consecuencia de vómitos después de la ingestión del líquido, puede provocar graves daños
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

a los pulmones y hasta producir la muerte. Las precauciones de manipulación deben ser
observadas estrictamente.

Ingestión: Causa irritación en la garganta y en el estómago.

4. PRIMEROS AUXILIOS

Ojos: Limpiar inmediatamente con abundante agua hasta que la irritación disminuya. Si persiste
la irritación, avisar al médico.

Piel: Aclarar inmediatamente con grandes cantidades de agua, empleando jabón si está
disponible. Retirar las prendas contaminadas, incluido el calzado, una vez iniciado el lavado. Si
persiste la irritación, avisar al médico.

Inhalación: En situaciones de emergencia emplear la adecuada protección respiratoria para


retirar a la víctima afectada del lugar de exposición. Administrar respiración artificial si ha cesado
su respiración. Mantener al paciente en reposo. Solicitar atención médica.

5. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD

Se almacena en forma especial, el cual consiste dentro un tanque metálico e = 4 a 8 mm. En


cual debe estar al interior de un tanque soterrado de hormigón ciclópeo; en el interior el tanque
metálico debe estar sobre una capa de grava seleccionada a fin de controlar derrames
inesperados, así mismo deberá disponer de un sistema de para-rayos de acuerdo a lo establecido
en la normativa establecida en el reglamento de construcción y operación para estaciones de
servicios y según el Reglamento Ambiental para el sector hidrocarburos.

En aquellos sitios de almacenamiento de gasolina está prohibido fumar y para fines de


reabastecimiento de cualquier motorizado este debe tener el motor apagado, no se permitirá el
reabastecimiento de gasolina en vehículos de transporte público con pasajeros a bordo.

6. MANIPULEO Y PRECAUCIONES PARA DEL OPERADOR

No es un producto toxico, no se debe fumar durante el manipuleo, evitar la manipulación en


lugares donde exista fuego o se registren altas temperaturas.

Para el manipuleo el diésel, debe ser transportado desde los depósitos del estado (YPFB) o
Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia; hasta el sitio de almacenamiento de la empresa
en camiones cisternas que disponen de autorización ambiental por la autoridad sectorial. Para la
descarga del diésel desde el camión cisterna al tanque de almacenamiento es posible el empleo
de bomba debidamente conectada mediante mangueras, la cual debe disponer en ambos
extremos de válvulas de regulación para evitar derrames. Cada camión debe disponer de 2
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

extinguidores tipo ABC de 20 kg, letreros de señalización preventiva y restrictiva, además de


cubetas para evitar derrames inesperados.

Para el reabastecimiento de diésel a equipo y maquinaria de construcción se empleara un camión


lubrico, el cual dispone de tanques de almacenamiento temporal de 20 lts. Dispensor con sistema
de presurización de aire. Dicho reabastecimiento se lo efectuara en cualquier frente de trabajo,
considerando que el equipo y maquinaria de construcción no puede ser transportado hasta el
almacén principal. Dicho camión lubrico debe disponer de dos extinguidores de polvo tipo ABC
de 20 kgs de capacidad y operador para manipulación del dispensor, además del conductor deben
disponer del equipo de protección personal.

7. TRANSPORTE

Para el transporte de diésel se emplearan camiones cisternas desde los depósitos de la Compañía
Logística de Hidrocarburos de Bolivia (Tarija – Bolivia) hasta el campamento a definir por la
Supervisión (Provincia Cercado), donde se dispondrá de tanques cisternas metálicas que se
encuentran dentro de fosas de material combustible. Para el reabastecimiento al equipo y
maquinaria de construcción se contemplará el camión lubrico, tal como se describió en el punto
anterior.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA

NOMBRE DEL PRODUCTO: GASOLINA

UTILIZACION:
Solo para uso como carburante en motores diésel y aplicaciones industriales. Cualquier otro
empleo implica un proceso que puede modificar sus características esenciales así como la
responsabilidad en cuanto a seguridad del producto, lo cual se transferirá al usuario.

2. COMPOSICION / INFORMACION SOBRE LOS COMPONENTES


General: Está constituido por una mezcla de hidrocarburos de petróleo con número de átomos
de carbono entre C9 y C26. Los principales componentes son hidrocarburos olefínicos, saturados
y aromáticos provenientes de la destilación del petróleo. Puede contener hidrocarburos poli
cíclicos aromáticos, que según estudios experimentales, son cancerígenos reconocidos para los
animales.

Componente peligroso Símbolo / Frases R & S Concentración aproximada


Combustible para motor
Diesel; Carc. Cat 3; R40, S (2-) 36/37; Xn > 99
%. CRECTIC = INFLAMABLE
Combustible para motores a explosión con empleo especifico de Diesel
Azufre total = 0,05 %
Densidad especifica = 0,72 kg/lt
Poder calorifico = 210000 BTU/lb
Punto de ebullición = 175ºC
Azufre total = 0,30 % máx
Contenido de aromaticos totales = 45 % máx.
Contenido de olefinos = 20 % máx
Contenido benceno = 3,50 % máx
Contenido de oxigeno = 2,70 % máx
Octanje (MON/) = 80/93

3. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

Ojos: El contacto con los ojos puede causar irritación si se produce en altas concentraciones,
para contrarrestar debe empelarse agua potable en grandes cantidades, luego vistas al oculista
para un tratamiento complementario.

Piel: Este producto contiene cantidades de componentes aromáticos policíclicos, de algunos de


los cuales se sabe, gracias a estudios experimentales con animales, que son cancerígenos para
la piel. De ahí que la exposición prolongada y repetida pueda provocar dermatitis y exista el riesgo
de cáncer de piel. El riesgo de cáncer de piel será muy bajo siempre que se tomen precauciones
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

para su manejo de modo que se evite el contacto prolongado y repetido con la piel y se mantenga
una buena higiene personal

Inhalación: Una exposición repetida y prolongada a altas concentraciones de vapor causa


irritación de las vías respiratorias y alteraciones en el sistema nervioso central. En casos extremos
puede dar lugar a neumonía química. La aspiración del líquido a los pulmones, tanto directa o
como consecuencia de vómitos después de la ingestión del líquido, puede provocar graves daños
a los pulmones y hasta producir la muerte. Las precauciones de manipulación deben ser
observadas estrictamente.

Ingestión: Causa irritación en la garganta y en el estómago.

4. PRIMEROS AUXILIOS
Ojos: Limpiar inmediatamente con abundante agua hasta que la irritación disminuya. Si persiste
la irritación, avisar al médico.

Piel: Aclarar inmediatamente con grandes cantidades de agua, empleando jabón con glicerina si
está disponible. Retirar las prendas contaminadas, incluido el calzado, una vez iniciado el
lavado. Si persiste la irritación, avisar al médico.

Inhalación: En situaciones de emergencia emplear la adecuada protección respiratoria para


retirar a la víctima afectada del lugar de exposición. Administrar respiración artificial si ha cesado
su respiración. Mantener al paciente en reposo. Solicitar atención médica.

1. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO Y SEGURIDAD

Se almacena en forma especial, el cual consiste dentro un tanque metálico e = 4 a 8 mm. En


cual debe estar al interior de un tanque soterrado de hormigón ciclópeo; en el interior el tanque
metálico debe estar sobre una capa de grava seleccionada a fin de controlar derrames
inesperados, así mismo deberá disponer de un sistema de para-rayos de acuerdo a lo establecido
en la normativa establecida en el reglamento de construcción y operación para estaciones de
servicios y según el Reglamento Ambiental para el sector hidrocarburos.

En aquellos sitios de almacenamiento de gasolina está prohibido fumar y para fines de


reabastecimiento de cualquier motorizado este debe tener el motor apagado, no se permitirá el
reabastecimiento de gasolina en vehículos de transporte público con pasajeros a bordo.

2. MANIPULEO Y PRECAUCIONES PARA DEL OPERADOR

No es un producto toxico, no se debe fumar durante el manipuleo, evitar la manipulación en


lugares donde exista fuego o se registren altas temperaturas.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Para el manipuleo la gasolina, debe ser transportado desde los depósitos del estado (YPFB) o
Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia; hasta el sitio de almacenamiento de la
empresaen camiones cisternas que disponen de autorización ambiental por la autoridad
sectorial. Para la descarga de la gasolina desde el camión cisterna al tanque de almacenamiento
es posible el empleo de bomba debidamente conectada mediante mangueras, la cual debe
disponer en ambos extremos de válvulas de regulación para evitar derrames. Cada camión
dispondrá de 2 extinguidores de polvo tipo ABC de 20 kg, letreros de señalización preventiva y
restrictiva, además de cubetas para evitar derrames inesperados.

Para el reabastecimiento de diésel a equipo y maquinaria de construcción se empleara un camión


lubrico, el cual dispone de tanques de almacenamiento temporal de 20 lts, dispensor con sistema
de presurización de aire. Dicho reabastecimiento se lo efectuara en cualquier frente de trabajo,
considerando que el equipo y maquinaria de construcción no puede ser transportado hasta el
almacén principal. Dicho camión lubrico debe disponer de dos extinguidores de polvo tipo ABC
de 20 Kgs. de capacidad y operador para manipulación del dispensor, además del conductor
deben disponer del equipo de protección personal.

3. TRANSPORTE

Para el transporte de diésel se emplearan camiones cisternas desde los depósitos de la Compañía
Logística de Hidrocarburos de Bolivia hasta el campamento a definir, donde se dispondrá de
tanques cisternas metálicas que se encuentran dentro de fosas de material combustible. Para el
reabastecimiento al equipo y maquinaria de construcción se contemplara el camión lubrico, tal
como se describió en el punto anterior.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)

1. PRODUCTO QUÍMICO

Nombre del producto: GLP


Nombre químico: Propano
Familia química: Alcanos (Hidrocarburos)
Fórmula: C3H8
Sinónimos: Di- metíl metano, Gas Licuado del Petróleo
Usos: Como gas de calentamiento de calefones y uso en la preparación de alimentos y bebidas.

2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES COMPONENTE % MOLAR


NUMERO CAS LIMITES DE EXPOSICIÓN

Propano 99.8% 00074-98-6 TLV: gas asfixiante

3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Resumen de emergencia
Gas comprimido, inflamable, incoloro con sabor dulce. A pequeñas concentraciones no presenta
olor. Es inflamable, por lo que puede formar mezclas explosivas con el aire, y reaccionar vio
lentamente con materiales oxidantes. No es un gas tóxico, pero si asfixiante, por lo que el peligro
primordial para la salud asociado con escapes de este gas es asfixia, debido al desplazamiento
del oxígeno.

Efectos potenciales para la salud


Inhalación: La exposición a elevadas concentraciones puede causar asfixia. Los síntomas
pueden incluir la pérdida de la conciencia o de la movilidad. La exposición a bajas
concentraciones puede tener efectos narcóticos. Los síntomas incluyen vértigo, dolor de cabeza,
náuseas y pérdida de la coordinación.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Trasladar a la víctima a un área no contaminada. Si presenta dificultad para respirar,


suministrar oxígeno suplemental. Si se encuentra inconsciente, aplicar respiración artificial.
Prestar atención médica inmediatamente.

5. MEDIDAS CONTRA INCENDIO

Punto de inflamación: Gas inflamable.


Temperatura de auto ignición: 493ºC (919ºF)
Límites de Inflamabilidad: (En aire por volumen, %): (Inferior (LEL): 3.4% (Superior (UEL):
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

13.8%
Sensibilidad de explosión a un impacto mecánico: No sensible.

Sensibilidad de explosión a una descarga eléctrica: Descarga estática puede causar que este
producto se encienda explosivamente, en caso de escape; por lo que los cilindros deben estar
conectados a tierra.

Riesgo general
El propano es un gas altamente inflamable, por lo que puede encenderse fácilmente por acción
del calor, chispas o llamas. Es más denso que el aire, lo cual le permite extenderse a ras del suelo
y viajar hasta distancias lejanas, alcanzado fuentes de ignición. En caso de exponer el cilindro a
llamas directas, la presión interna puede aumentar debido al calentamiento y estallar, en caso que
los dispositivos de alivio de presión llegasen a fallar.

Medios de extinción
Se pueden utilizar dióxido de carbono, polvo químico seco o agua a presión.

Instrucciones para combatir incendios


Evacuar a todo el personal de la zona peligrosa. Detenga la fuga antes de extinguir el
incendio.

NO EXTINGUIR UN INCENDIO A MENOS QUE LA FUGA PUEDA SER DETENIDA. Si el incendio


se extingue antes que la fuga sea sellada, el gas puede encenderse explosivamente sin aviso y
causar daño extensivo, heridas o muertes. En este caso, aumente la ventilación (en áreas
cerradas) para prevenir la formación de mezclas inflamables o explosivas. Inmediatamente enfríe
los cilindros rociándolos con agua desde un lugar distante. Cuando estén fríos, si no hay peligro,
retírelos del área del incendio, ya que si estos son sometidos a altas temperaturas pueden estallar
y proyectarse. Si un vehículo que transporte cilindros con este producto se ve involucrado en el
incendio, aísle un área de por lo menos 1.000 metros a la redonda. Combatir el incendio desde
una distancia máxima, utilizando soportes fijos para las mangueras.

Equipo contra incendios


Los socorristas o personal de rescate deben contar con equipo completo de protección personal

6. MEDIDAS CONTRA ESCAPE ACCIDENTAL

En caso de un escape, despeje el área afectada, proteja a la gente y responda con personal
entrenado. Aísle un área de por lo menos 100 a 200 metros a la redonda. Si el escape se originó
por problemas en la válvula, ciérrela para detener el escape. Si no se logra detener (o si no es
posible llegar a la válvula), permita que el gas se escape en su lugar, o mueva el cilindro a un
sitio seguro. Elimine todas las fuentes de ignición (en el área afectada no se podrán usar bengalas
o herramientas que generen chispas). Monitoree el nivel de oxígeno presente en el área, con
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

el fin de detectar posibles mezclas explosivas, teniendo en cuenta que la concentración de


propano no debe superar el 3%, y el contenido de oxígeno debe estar por encima de 19.5%.
Prevenga la expansión de vapores a través de las alcantarillas, sistemas de ventilación o áreas
confinadas. Se recomienda evacuar hacia un lugar contrario a la dirección del Viento. Póngase
en contacto con el fabricante. Todos los equipos que se utilicen para atender la emergencia deben
ser a prueba de explosión y estar conectados eléctricamente a tierra. El área debe permanecer
aislada hasta que el gas se haya dispersado completamente.

El equipo de protección personal adecuado para atender la emergencia se referencia en la


sección 8.

7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO

Precauciones que deben tomarse durante el manejo de


acumuladores

Antes de uso: Mueva los cilindros utilizando carro porta cilindros o montacargas. No los haga
rodar, ni los arrastre en posición horizontal. Evite que se caigan o golpeen violentamente uno
contra otro, o contra otras superficies. Tampoco se deben transportar en espacios cerrados,
como por ejemplo el baúl de un carro. Para descargarlos del camión use rodillo de caucho.

Durante su uso: No use adaptadores, herramientas que generen chispas, aceites o grasas en
los ajustadores o en el equipo. No caliente el cilindro, con el fin de aumentar el grado de descarga
del producto. No “medio abrir” la válvula del cilindro antes de conectarlo porque podrá ocurrir un
auto ignición. Revise el sistema contra escapes, utilizando una solución de agua y jabón. Si se
presenta alguna dificultad con el funcionamiento de la válvula del cilindro, suspender su uso
y llamar al fabricante. Nunca introduzca objetos (como llaves fijas de doble boca,
desatornilladores, palancas,etc.) en las aberturas de la tapa de la válvula, ya que se pueden
romper y presentarse escapes. Nunca hacer de un cilindro parte de un circuito eléctrico. Use
válvulas de seguridad o de retroceso de llama en la línea de descarga para prevenir reflujo
peligroso hacia el sistema. Jamás descargue el contenido del cilindro hacia ninguna persona,
equipo, fuente de ignición, material incompatible, o a la atmósfera.

Después de uso: Cierre la válvula principal del cilindro. Cierre firmemente las válvulas. Marque
los cilindros vacíos con una etiqueta que diga “VACIO”. Los cilindros deben ser devueltos al
proveedor con el protector de válvula. No deben ser reutilizados cilindros que presenten fugas,
daños por corrosión o que hayan sido expuestos al fuego o a un arco eléctrico. En estos casos
notifique al proveedor, para recibir instrucciones.

Precauciones que deben tomarse para el almacenamiento de acumuladores

Almacene los cilindros en posición vertical, separados de materiales combustibles u oxidantes,


LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

por una distancia mínima de 6 metros (20 pies) o por una barrera a prueba de fuego de un mínimo
de 1.5 metros (5 pies) de altura y con resistencia al fuego de un mínimo de (1/2) media hora.
Separe los cilindros vacíos de los llenos. Para esto use el sistema de inventario que “el primero
en llegar, primero en salir”, para prevenir que los cilindros llenos sean almacenados por un largo
periodo.

El área de almacenamiento debe encontrarse delimitada, con el fin de evitar el paso de personal
no autorizado, que puedan manipular de forma incorrecta el producto. Los cilindros deben ser
almacenados en áreas secas, frescas y bien ventiladas lejos de fuentes de ignición o calor, áreas
congestionadas o salidas de emergencia. El área debe ser protegida, con el fin de prevenir
ataques químicos o danos mecánicos, como corte o abrasión sobre la superficie del cilindro.

No permita que la temperatura en el área de almacenamiento exceda los 54 °C (130 °F), ni


tampoco que entre en contacto con un sistema energizado eléctricamente. Señalice el área con
letreros que indiquen “NO FUMAR”, “PROHIBIDO EL PASO A PERSONAL NO AUTORIZADO” y
con avisos donde se muestre el tipo de peligro representado por el producto. El almacén debe
contar con un extinguidor de fuego apropiado (por ejemplo, sistema de riego, extinguidores
portátiles)

Todo equipo eléctrico debe ser aprueba de explosiones en los lugares de almacenamiento y áreas
en uso. Los cilindros no deben colocarse en sitios donde hagan parte de un circuito eléctrico.
Cuando los cilindros de gas se utilicen en conjunto con soldadura eléctrica, no deben estar
puestos a tierra ni tampoco se deben utilizar para conexiones a tierra; esto evita que el cilindro sea
quemado por un arco eléctrico, afectando sus propiedades físicas o mecánicas.

8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN PERSONAL

Controles de ingeniería
Ventilación: Para la manipulación de este gas se debe proveer de una campana de extracción
local para evitar la acumulación del gas en el sitio de trabajo. Esta debe ser a prueba de explosión.
Equipos de detección: Utilice sistemas de detección de gases diseñados de acuerdo a sus
necesidades. En un rango de escala de 0 – 100% LEL.

Protección respiratoria
Usar equipo de protección respiratoria (equipos de auto-contenido o máscaras con manguera de
aire y de presión directa) si el nivel de oxígeno está por debajo del 19.5% o durante emergencias
de un escape del gas. Los purificadores de aire no proveen suficiente protección.

Vestuario protector
Para el manejo de cilindros es recomendable usar guantes industriales, verificando que estos
estén libres de aceite y grasa; botas con puntera de acero y ropa de algodón para prevenir la
acumulación de cargas electrostáticas. Durante emergencias, los socorristas deben contar con
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

equipo de protección personal completa.

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Densidad de gas a 21.1°C (70°F), 1 atm: 1.8580 kg/m3 (0.11599 lb/ft3)
Punto de ebullición a 1 atm: -42.04°C (-
43.67°F) Punto de fusión a 1 atm: -187.69°C (-
305.84°F) pH: No aplica.
Peso molecular: 44.097
Gravedad especifica 21.1°C (70°F), 1 atm: 1.56
Solubilidad en agua vol/vol a 17.8 oC (64°F) y 1 atm: 0.065
Volumen especifico del gas a 21.1°C (70°F) 1 atm: 0.531 m3/kg (8.5 ft3/lb)
Temperatura de combustión (en aire) 1980ºC (3596ºF)
Temperatura de combustión (en oxígeno) 2820ºC
(5108ºF) Presión de vapor a 21.1°C (70°F): 756.56 Kpa
(109.73 psig) Coeficiente de distribución agua / aceite:
2.36

Apariencia y color: Gas incoloro e inodoro (para que las fugas del propano comercial sean
fácilmente detectables, deben contener una pequeña concentración de compuestos de azufre que
le dan olor, los mercaptanos)

10. REACTIVIDAD Y ESTABILIDAD


Estabilidad
Gas estable

Condiciones a evitar
Contacto con materiales oxidantes y exposición a calor, chispas y otras fuentes de ignición.
Cilindros expuestos a temperaturas altas (por encima de los 54 ºC) o llamas directas pueden
romperse o estallar. Puede formar mezclas explosivas con el aire

Incompatibilidad
Materiales oxidantes.

Reactividad
a) Productos de descomposición: Ninguno
b) Polimerización peligrosa: No ocurrirá

11.INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

El propano no es tóxico, pero si es un gas asfixiante ya que puede desplazar el oxígeno,


impidiendo su llegada a los pulmones. Dependiendo de la cantidad de propano inhalado, así
como también de la duración de la exposición, se pueden presentar efectos a largo plazo. Si el
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

período de exposición fue breve o mínimo, se pueden presentar dolores de cabeza temporales
u otros síntomas neurológicos leves; por el contrario, si fue un período prolongado y grave,
podría presentarse daño permanente como apoplejía, coma o incluso la muerte.

Capacidad irritante del material: Producto no irritante


Sensitación a materiales: El producto no causa sensitización en humanos
Efectos al sistema reproductivo
Habilidad mutable: No aplicable
Mutagenicidad: Ningún efecto muta génico ha sido descrito para este producto.
Embriotoxicidad: Ningún efecto embriotóxico ha sido descrito para este producto.
Teratogenicidad: Ningún efecto teratogénico ha sido descrito para este producto.
Toxicidad Reproductiva: Ningún efecto de toxicidad reproductiva ha sido descrito para este
producto.

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA


No se esperan efectos ecológicos. El Propano no contiene ningún químico Clase I o Clase II
que reduzca el ozono, ni tampoco ha sido listado como contaminante marino

13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN


Regrese los cilindros vacíos al fabricante, para que este se encargue de su disposición final
de acuerdo a lo establecido por la normatividad ambiental y normas técnicas.

14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE


Número de Naciones Unidas: UN 1978
Clase de peligro D.O.T: 2.1
Rotulo y etiqueta D.O.T: GAS INFLAMABLE
Este producto se transporta en cilindros de baja presión, de capacidad de 40 kg., de color
blanco con rojo.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


El transporte de este producto está sujeto a las disposiciones y requerimientos establecidos
en la NFPA

Para el almacenamiento del producto, se deben tener en cuenta los requerimientos establecidos
en la NFPA.
La identificación del producto por colores, se encuentra reseñada en la Norma Técnica de la NFPA

16. INFORMACIÓN ADICIONAL


En las zonas de almacenamiento de cilindros se debe contar con la siguiente información de
riesgos:

Código NFPA
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Salud: 1 “Ligeramente peligroso”


Inflamabilidad: 4 “Extremadamente inflamable, por debajo de 23oC”
Reactividad: 0 “Estable”
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XVII.NORMAS TÉCNICAS APLICABLES

1. Ley del Medio Ambiente


2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental
3. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
4. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
5. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
6. Reglamento en Gestión de Residuos Sólidos
7. Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos
8. Reglamento para la Construcción y Operación de Estaciones de Servicio de
Combustibles
Líquidos (adjunto al presente)
9. Reglamento para Construcción y Operación de Estaciones de Servicio de GNV y
talleres de conversión (GNV) ANEXOS al D.S. 27956 del 22/12/2004
10. Reglamentos a la Ley de Hidrocarburos Tomos VII y VIII
11. Reglamento de la Gestión de Residuos Sólidos
12. Normas de Residuos Sólidos NB 742-760
13. Análisis de Riesgos (Adjunto al presente)
14. Plan de Higiene y Seguridad Industrial (Adjunto al presente)
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

XVIII.FICHAS TECNICAS

Hidrocarburos Líquidos

Nombre del producto: DIESEL OIL

Prueba Especiación Unidad Método ASTM

Grav. Específica a 15.6/15.6° C 0.82 – 0,86 D-1298


(*)
Corrosión lamina de Cu Nº 3 max D -130

Azufre total 0.30 max % Peso D-1266

Color Saybolt +1σ min. D-156

Punto de escurrimiento -1.1 (30) max. ° C (° F) D-97

Punto de Inflamación 38(100) min. °C D-93

Apariencia Cristalina VISUAL

Agua y sedimentos 0.05 max% Peso D-1796

Viscosidad cinemática a 40° C 1,7 – 3.5 CSt D-445

Índice de cetano 50 min. D-976 o D-4737

Residuo Carnoso Ramsbottom 0.20 máx % peso D-524

Cenizas 0,01 max % peso D-482

Destilación Engler (760 mm. De D-86


Hg)

90% vol. Min. 282 (540) ° C (° F)

Máximo 372(700) ° C (° F)

Poder calorífico (*) 20000 Btu/lb D-240

Color ASTM (*) 4.0 Max D-1500

Contenido de aromáticos totales 30 máx % vol D-1319

(*) Valor aproximado no constituye especificación


Ref. ASTM D-3699
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Hidrocarburos Líquidos
Nombre del producto: GASOLINA ESPECIAL
Prueba Especiación Unidad Método ASTM

Grav. Especifica a 15.6/15.6° C (*) 0.7200 D-1298


Relación V/L = 20 (760 mm. Hg) 51(124) min ° C (° F) D-2533

Tensión Vapor Reid a 100° F 9,50 max. Lb/pulg2 D-323


(38°C)
Contenido de plomo 0 g/gal D-439
Corrosión lamina de Cu Nº 1 max D -130

Gomas existentes 5 max mg/100 ml D-381

Azufre total 0.05 max % Peso D-1266

Octanaje RON 80 min (**) D-2699

Color Incolora o lig amarillo Visual

Apariencia Cristalina VISUAL

Poder calorífico (*) 21000 Btu/lb D-240

Destilación Engler (760 mm. De D-86


Hg)
10% vol. 60 (140) ° C (° F)

50% vol 77 – 116 (170 -240) ° C (° F)

90% vol 185 (365) máx. ° C (° F)

Pto. Final 225 (437) máx. ° C (° F)

residuo 2 ° C (° F)
Contenido de aromáticos totales máx.
45 % vol D-1319
máx.
Contenido de olefinas 20 máx % vol D-1319

Contenido de benceno 3,5 máx % vol D-5134

Contenido de oxigeno 2,7 máx % vol D-2504


(*) Valor aproximado no constituye especificación
En época de verano, la tensión será 9,0 máx. la relación V/L a 56°C(133°F) min y la destilación será: 10%
v=65(149) máx. 50% v = 77-118(170-245) 90% v= 190 (374) Ref. ASTM D-439
(**) Gasolina especial: en Santa Cruz Octanaje RON 80 Min; Cochabamba y Sucre Octanaje min 78
min.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXOS
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXO 1. PLAN DE CONTINGENCIAS


El Plan de Contingencias establece los requisitos de equipos, técnicas de control,
procedimientos, programas de adiestramiento y establecer un sistema de comunicación e
información a los trabajadores.

Se hace necesario e imperativo desarrollar un plan de contingencias sobre la base del Análisis
de Riesgos para proporcionar una respuesta rápida e inmediata a las emergencias que puedan
presentarse y garantizar la seguridad física de los empleados a todo nivel, de la misma empresa,
a terceras personas y proteger las propiedades y el medio ambiente en el área de influencia.

Objetivos del Plan

El Plan de Contingencias tiene como objetivo guiar las acciones de manera coordinada y efectiva
para controlar accidentes y minimizar los posibles daños al medio ambiente y a los
trabajadores; y mostrar una imagen de modernización y filosofía de vida en el marco de la
actividad industrial y laboral actual.
Los principales propósitos del Plan de Contingencias son:

 Supervisar y garantizar la seguridad física de todo el personal


 Prevenir o mitigar los efectos sobre el medio ambiente
 Evitar mayores consecuencias o accidentes en caso de que se presenten
emergencias
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades de emergencia
y de terceras personas.
Causas de Accidentes
Las principales causas de accidentes pueden ser:

 Incendios y Aliados
 Sabotaje, vandalismo y daños maliciosos
 Explosiones
 Fugas de Hidrocarburos líquidos
 Derrames de Hidrocarburos
 Rotura o Rajadura de los tanques de almacenamiento
 Corto circuitos, sobretensión, arco voltaico

Alcance
El propósito del plan es combatir los posibles desastres que se puedan generar durante las
actividades cotidianas de la empresa e incluye los siguientes grupos de apoyo:
 Personal capacitado dispuesto para contrarrestar las emergencias
 Grupo de control conformado con personal capacitado para atender las
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

emergencias.
 Base de operaciones desde donde se dirigen las operaciones y se emiten las
instrucciones.
 Centro de operaciones donde se reciben las instrucciones.
 Centro de asistencia médica con persona y equipo adecuado.

Organización

Se definirá un cuadro estructural que agrupe de forma mancomunada los recursos humanos
existentes manteniendo los actuales niveles de autoridad y delegación. Por lo expuesto se
conforma el siguiente comité.

Gerente o encargado.
 Miembros (Administrador y operarios)
Comunicación con:
 Estación de Bomberos
 Policía Nacional
 Defensa Civil
 Hospital de Clínicas
 Postas de Salud
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Funciones y Atribuciones
A continuación se describen las funciones y atribuciones de los diferentes integrantes del
comité:

Gerente del Proyecto


 Recibe y centraliza la información.
 Evalúa la magnitud del problema.
 Planifica, instruye, asume o delega funciones o acciones a seguir.
 Instruye y autoriza la movilización general del personal y equipo de respuesta a la
emergencia.
 Coordina la atención médica necesaria.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"


Recopila la documentación referente a la emergencia para respaldar el informe
final.
Miembros (Administrador y operarios)
 Fiscalizar la ejecutoria de las instrucciones emanadas
 Presentar informes continuos al gerente sobre el desarrollo de las actividades
 Asignan al personal, los equipos y medios de transporte que les sean solicitados
 Son responsables de la coordinación y el cumplimiento del Plan de Acción
 Asesoran al gerente sobre el apoyo logístico que se requiere
 Coordinan y dirigen directamente las acciones de seguridad industrial, salud y
control ambiental

Servicio Medico
El servicio médico debe constituirse inmediatamente en el lugar del siniestro llevando a los
médicos al sitio de almacenamiento de los hidrocarburos de la Empresa Campamento a definir
por la Supervisión.
Los mismos que prepararán y Evaluar el requerimiento de medicamentos y equipo necesario,
asimismo, Instruyen la evacuación del personal afectado en coordinación con el gerente

Bomberos y Policía
Se constituirán en el lugar del siniestro llevando consigo todo el material requerido para
estos casos. Una vez en el lugar evaluarán la situación y tomarán el control de la misma.

Procedimiento en caso de emergencias


Los pasos a seguir en caso de emergencia son:

1.
Determinar la ubicación de la contingencia, clasificarla y cuantificarla.
2.
Notificar a Bomberos y Hospitales.
3.
Llevar a cabo las acciones específicas para cada tipo de contingencia.
4.
Llevar a cabo acciones especificas para la limpieza, remoción de escombros, y
restauración del área.
5. Notificar a las autoridades regionales que corresponda.
6. Modificar, modernizar y rediseñar las operaciones para evitar la recurrencia potencial del
incidente.
7. Documentar el incidente en un formulario informe.
8. En caso de derrames mayores a los 2 metros cúbicos se levantará un informe ante el
Organismo Sectorial Competente (OSC) y Autoridad Ambiental Competente (AAC).

Plan de contingencias en caso de derrame de combustible


Actividades a realizar:

1.- En caso de ruptura de mangueras de la cisterna al tanque.


 Cerrar inmediatamente las llaves de paso
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

 Dejar el área sin electricidad (bajar palancas eléctricas)


 Evitar que el combustible salga del asfalto
 Recuperar el combustible con paños absorbentes y escurrirlo en recipientes
 Cambiar la manguera dañada
3
 En caso de derrames mayores a 2 m informar a la autoridad competente.

2.- En caso de Rajadura o ruptura del tanque de almacenamiento


El tanque de almacenamiento de combustible se encuentra introducido en una fosa
de hormigón armado o ciclópeo para evitar posibles filtraciones al subsuelo y/o
contaminar la napa freática, los controles se realizarán periódicamente. En caso de
producirse:

1. Dejar el área sin electricidad (bajar palancas eléctricas)


2. Bombeo del combustible a las cisternas
3. Limpieza de la fosa de hormigón armado con paños absorbentes y escurrirlos en
recipientes (utilización de mascaras contra vapores orgánicos)
4. Reparación o cambio del tanque de almacenamiento
5. Previo funcionamiento control y autorización
3
6. En caso de derrames mayores a 2 m informar a la autoridad competente.

3.- En caso de derrame en área de carga al camión lubrico


a) Dejar el área sin electricidad
b) Cerrar inmediatamente las llaves de paso
c) Evitar que el combustible salga del área
d) Recuperar el combustible con paños absorbentes y escurrirlo en recipientes
e) Reparar la causa del accidente
f) Previo funcionamiento, inspección y autorización
3
g) En caso de derrames mayores a 2 m informar a la autoridad competente

4.- En caso de incendio


El responsable de la Maestranza deberá poner en conocimiento de todo el personal el
rol de incendio respectivo, adiestrarlo y capacitarlo para actuar en caso de incendio,
impartiendo las instrucciones necesarias sobre el correcto manejo y forma de empleo de los
matafuegos y demás elementos para extinción de incendios.
 Dejar el área sin electricidad
 Cerrar inmediatamente las llaves de paso
 Retirar la totalidad de los vehículos estacionados o que estén en espera.
 Cuando el fuego se localice en las conexiones, cañerías de tanques o en estos
se procederá a aplicar grandes cantidades de agua en todas las superficies
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

expuestas al calor.
Para el caso de combustibles líquidos si la válvula de cierre está en la zona de incendio,
considerar la posibilidad de practicar su cierre protegiendo al operador con chorros de
niebla de agua excepto que este posea ropas protectoras, precediéndose con cautela para
evitar todo retroceso de las llamas, si el incendio no se puede apagar y el agua no es
suficiente para enfriar el tanque, siempre que no se note un aumento de presión y mayor
volumen del fuego.
Para Combustibles líquidos, siempre que los tanques estén suficientemente refrigerados
por el agua y el incendio no implique mayor riesgo, no se procederá a extinguir el fuego
hasta que las perdidas sean eliminadas.
 Notificar a bomberos paralelamente a las actividades ya descritas
 Notificar al servicio médico, el cual debe constituirse inmediatamente en el
lugar del siniestro llevando a los médicos a los depósitos de Combustible.

Medidas de Seguridad en la Área de Almacenaje

Extinguidores:
Consta de extintores Tipo ABC de Polvo Químico Seco de 20 kilogramos cada uno, los mismos
estarán distribuidos en cada columna de sustención de la cubierta de las islas protegidos por
cajas de vidrio y uno de 70 kilos en administración.

Área de concentración:
Lugar preestablecido para concentrar al personal en caso de incendios y aliados, sabotaje,
derrame, accidentes y explosiones de tanques de almacenamiento de combustibles.

Se prestara asistencia médica y primeros auxilios en el lugar del siniestro.

Señalización:
En el área de almacenaje y carga al camión lubrico se instalarán un juego de carteles visibles
desde todas las posiciones de carga con las indicaciones de: “Prohibido Fumar” y “Apague su
motor” siguiendo las recomendaciones en cuanto al tipo y tamaño de letras recomendadas en el
Reglamento de Hidrocarburos.

"PROHIBIDA LA CARGA EN AUSENCIA DEL


ENCARGADO" "APAGAR EL MOTOR"
"PROHIBIDO FUMAR"
"DETENER EL MOTOR"
"PROHIBIDO FUMAR"
“PROHIBIDA LA ENTRADA A PERSONAS AJENAS"

Además el camión lubrico debe disponer de 2 extinguidores de fuego Tipo ABC.


LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Ropa de Trabajo y Protección Personal:


El trabajador, deberá llevar puesta la indumentaria de seguridad.

En la fase de control el encargado de inspeccionar los tanques de almacenamiento, deberá estar


siempre acompañado y deberán llevar puesto mascarillas contra gases orgánicos, guantes, etc.).
La Empresa dotara a los trabajadores de respiradores “purificadores de aire” durante la fase de
inspección y protectores auditivos en caso de que tengan que realizar trabajos en el área de
compresoras. La empresa entrenara a los operarios en el uso adecuado del respirador u otro
equipo de protección para evitar así, riesgos en la salud de los trabajadores.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXO 2. PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


1. INTRODUCCION

Los recursos humanos y las instalaciones de la AOP, deberán protegerse contra todo riesgo y
enfermedad profesional. Por lo que será necesario capacitar, difundir y aplicar los principios y
preceptos de la Seguridad Industrial, Higiene Industrial y Salud Ocupacional, protegiendo
técnicamente al personal de obra, administrativos y técnico profesional en general de todos
aquellos riesgos y enfermedades profesionales que se presenten como consecuencia del ejercicio
laboral. Los riesgos innecesarios deben ser controlados y/o evitados ofreciendo una mayor
seguridad en el trabajo, que permitan ofrecer condiciones laborales adecuadas, que protejan: al
trabajador, las instalaciones, propiedades, equipos y maquinaria.

2. OBJETIVOS

a) Proteger a los trabajadores de todos aquellos riesgos que directa o indirectamente afectarán
y/o pondrán en peligro su seguridad y salud.
b) Establecer una acción conjunta entre trabajadores y Gerencia del Proyecto Construcción
Camino Asfaltado: “Puerta del Chaco – Canaletas Km 9+504.60 a 24+840.60”.
c) Orientar la administración del programa de Seguridad é Higiene Industrial.
d) Aplicar reglamentos de seguridad emitidos por el Ministerio de Trabajo, Secretaría de Salud,
Secretaría de Industria, Gobierno Departamental y Caja Nacional de Salud.
e) Desarrollar estudios de Higiene, para descubrir y corregir situaciones riesgosas.
f) Publicar los materiales relativos a la seguridad, otorgadas por las diferentes
Instituciones. g) Controlar y supervisar el uso de la indumentaria de trabajo.
h) Controlar y supervisar el uso de equipo de protección personal.
i) Promover programas de entrenamiento en Seguridad Industrial, Higiene Industrial y Salud
Ocupacional a los operarios de la Contratista involucrada en el Proyecto Construcción Camino
“Puerta del Chaco – Canaletas Km 9+504.60 a 24+840.60”.
j) Promover programas de entrenamiento en primeros auxilios entre los trabajadores.
k) Promoción de los aspectos de seguridad de los trabajadores inclusive fuera de las actividades
del trabajo.
l) Evitar las acciones inseguras en el trabajo, de tal manera que los accidentes de trabajo sean
reducidos al mínimo posible.

3. COMITÉ DE SEGURIDAD

Se encontrará conformado por un representante de los trabajadores y un representante de la


Gerencia de la Empresa (Administrador de la Obra), tal como estipula la Ley General del Trabajo
en el capítulo referente a Seguridad Industrial. Este comité tendrá una frecuencia de reuniones,
horario de inicio de reuniones y duración, orden del día, exigencias en cuanto a la asistencia,
actas de reuniones y preparaciones de informes. Asimismo, verificará el cumplimiento de los
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

reglamentos de seguridad con relación al uso de la indumentaria de trabajo, uso de equipo de


protección, es recomendable que los miembros que conformen este comité tengan cierta
experiencia en Seguridad Industrial.

Por otra parte, también verificará y planificará los programas de capacitación y entrenamiento en
Seguridad Industrial, Higiene Industrial y Salud Ocupacional.

4. CAPACITACION

Tendrá por objeto crear condiciones seguras de trabajo, promoviendo la participación del
personal, en la aplicación de las normas de seguridad. En la capacitación se considerará, la
creación de estímulos, la aplicación de sanciones y la descripción de todos los beneficios que
implica la aplicación de los principios de Seguridad Industrial é Higiene Industrial. La capacitación
se realizará en forma periódica, con la organización de talleres, prácticas demostrativas y práctica
operacional de la Seguridad Industrial, con asistencia obligatoria para todo el personal.
Los eventos de capacitación, serán organizados por la Contratista, así como la Supervisión del
Proyecto y Unidad de Control y Monitoreo de Obras, dependiente de Servicio Departamental de
Caminos SEDECA, dependiente del Gobierno Autónomo del Departamento Tarija, las entidades
relacionadas con aspectos de Seguridad é Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Secretaría de
Industria, Ministerio del Trabajo, Secretaría de Salud, Caja Nacional de Salud, Alcaldía Municipal
y las Universidades Estatales y Privadas del departamento de Tarija.

Esta capacitación también considerará cursillos de primeros auxilios para todo el personal de la
empresa. Se deberá prever la posibilidad de desastres, preparando simulacros de accidentes,
con el fin de familiarizar a los trabajadores y personal en general con las precauciones y medidas
de seguridad tomadas en cuenta para su realización.

5. PERSONAL

a) Queda prohibido el ingreso de personal ajeno a la obra a los diferentes frentes de trabajo,
campamento, talleres, instalaciones oficinas, salvo autorización por parte del personal superior.
b) Estará terminantemente prohibido, el ingreso a las instalaciones de almacenamiento de
combustible a personas ajenas, salvo autorización del personal superior.
c) Al iniciar sus actividades cotidianas el trabajador deberá inspeccionar el frente de trabajo
asignado o lugar de trabajo y el equipo y maquinaria de construcción de trabajo teniendo en
cuenta los aspectos de seguridad, cualquier deficiencia deberá ser inmediatamente informada a
su inmediato superior.
d) Estará prohibido el ingreso de cualquier trabajador en estado de ebriedad al frente de trabajo,
tampoco se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas en las áreas de trabajo.
e) Estará prohibido el uso de celulares, audífonos y cualquier tipo de auriculares de sonido en
horas de trabajo, principalmente para los operadores y ayudantes de equipo y maquinaria
pesada, situación extensible a todo personal de obra en horario de trabajo.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

f) Cualquier trabajador que se sienta enfermo, deberá dirigirse a su inmediato superior para
solicitar autorización para atención y revisión médica.
g) El trabajador que por su enfermedad tenga baja médica, solo podrá reincorporarse a su
trabajo previa presentación de la boleta de alta, firmado por el médico que le atendió.
h) Los trabajadores en general, deberán preservar y conservar la señalización preventiva y
restrictiva, afiches, avisos y pósters de Seguridad é Higiene Industrial, el incumplimiento será
sancionado.
i) Los trabajadores usarán y cuidaran de manera conveniente la indumentaria de trabajo y los
elementos de protección asignados a su persona.
j) Estará prohibido pelear, causar desordenes en horas de trabajo y en área del
frente de
Trabajo, los infractores serán severamente sancionados.
k) Se deberá dar a conocer las prácticas inseguras a todo trabajador nuevo y sin experiencia,
enseñándole el método seguro para el desarrollo de su labor.
l) En todos los lugares de trabajo, deberá existir orden y limpieza, evitando desparramar
herramientas de trabajo, verter basura o restos de comida.
m) La maquinaria, equipo, volquetas o camionetas herramientas y materiales que se utilicen,
deberán reunir las condiciones adecuadas de seguridad y en ningún caso estar en malas
condiciones mecánicas o ser defectuosos, los cuales deberán ser revisados al inicio de cada
jornada de trabajo por cada conductor u operador.
n) Los depósitos de almacenamiento de combustible del campamento, solo serán atendidos por
el personal asignado a la tarea. El personal que no sea asignado y de buena voluntad cumpla
Esta tarea, está restringido su ingreso en caso de contravención será sancionado.
o) Estará prohibido, el manipuleo y manejo de equipo de construcción, maquina pesada,
volquete, camioneta o cualquier instrumento de precisión, equipo de suministro de combustible
de la Empresa y otros equipos, por el personal que no sea asignado a estas labores.
p) Todo el personal que pertenece a la Contratista, deberá comprender claramente todas las
reglas de seguridad aplicables al trabajo y su control.
q) Toda herramienta, equipo o maquinaria en estado defectuoso debe ser reparada y puesta en
condiciones seguras antes de utilizarse nuevamente.
r) Las dotaciones de ropa de trabajo y equipos de protección personal entregados al trabajador
no podrán ser vendidos ni negociados, aquel trabajador que no use el equipo de protección
personal será sancionado severamente.
s) El trabajador suspendido, relevado y destituido de su cargo deberá devolver la ropa y/o
equipo de protección que se le entrego.
t) Deberán colocarse avisos y letreros en puntos visibles y estratégicos con indicación de las
personas a la que se debe comunicar en caso de emergencia y el lugar donde encontrarlos.
u) Todo trabajador que se halle realizando labores que impliquen peligro para terceras personas
deberán comunicar o señalar dicha situación mediante aviso o letreros debidamente colocados
en la zona de peligro, bajo pena de responsabilidad directa, en caso de accidente.
v) Los trabajadores en general, por ninguna motivo deberán destruir o desfigurar avisos o
cualquier propiedad de la empresa bajo pena de sanción.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

w) En caso de accidente serio, deberá comunicarse inmediatamente al Ingeniero responsable


del frente de trabajo, indicando el lugar del accidente y la naturaleza del mismo para proceder a
los primeros auxilios y se tomen las medidas del caso.
x) En caso en que se prevea la posibilidad de ocurrencia de desastres, tales como derrumbes,
deslizamientos, crecida en cursos de agua, fuga de combustibles, incendios, escapes de
Gases, etc. Se efectuara simulacros de accidente con el fin de entrenar a los todos
Trabajadores con precauciones y medidas de Seguridad que se deben tomar.

6. INDUMENTARIA DE TRABAJO (EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL)


a) La indumentaria de trabajo o equipo de protección personal (EPP), incluirán: overoles,
guantes, gorras, botas, ponchos impermeables, chalecos de seguridad vial, protectores auditivos
o nasales, (si amerita) y otros materiales necesarios.
b) La ropa de trabajo será renovada cuando éste material debido a su uso, ya no cumpla las
funciones de protección.
c) Se dispondrá del número suficiente de unidades de indumentaria de trabajo, para que todos
los trabajadores que desarrollen laborales en las diferentes actividades de todos los frentes de
trabajo, estén provistos de ella en forma individual.
d) Se proporcionará guantes protectores a los trabajadores en general para el desarrollo de las
diferentes actividades constructivas del proyecto en cuestión, estos guantes de protección debe
ser de material apropiado.
e) Los trabajadores que por necesidad de trabajo tengan que desarrollar sus actividades sobre
lugares húmedos o inundados, recibirán en su dotación de ropa de trabajo equipo de protección
(botas de goma)
f) Todos los trabajadores tienen a obligación de llevar el equipo de protección de personal
(EPP), determinado el responsable técnico del componente ambiental en coordinación directa del
Superintendente de Obras.
g) Todo personal que realice trabajos con equipo y maquinaria necesariamente deberá disponer
de protectores nasal y auditivo, además de chalecos de seguridad.
h) Todo trabajador, para iniciar sus labores, deberá contar con todos los elementos de seguridad,
cuyo uso es obligatorio y su dotación a cargo de la administración de la Proyecto no debe ser
descuidado.
i) Aquel trabajador a quien le fue proveído el EPP y no lo use será sancionado.
j) No se permitirá a los trabajadores levantar objetos pesados que sobrepasen su capacidad
física.
k) Se permitirá portar al trabajador en sus bolsillos: clavos, cuchillos ó cualquier herramienta corto
punzante, solo en los frentes de trabajos asignados y siempre que sea necesaria su
Empleo o uso.
l) La reparación de equipos y maquinaria, volquetes, camionetas, será realizada por el personal
autorizado, por lo que el operador o conductor debe informar sobre las necesidades a su
inmediato superior.
m) A los trabajadores que por la necesidad del trabajo, tengan que desarrollar sus labores a la
intemperie durante el tiempo de lluvias, cuyo período máximo consideramos de cuatro meses al
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

año, se les proporcionará impermeables y botas de goma para uso de tres períodos de lluvias.
n) Tendrán derecho a recibir overoles todos los trabajadores de obra, ya que por la naturaleza
de su labor tiene exposición permanente a la intemperie.
o) Todo equipo de protección personal suministrado por la empresa, que haya sufrido
desperfectos subsanables, deberá ser entregado al administrador del campamento a afecto que
disponga su reparación o baja.

7. DISPOSICIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

El presente Plan de de Higiene y Seguridad Industrial es aplicable a los siguientes módulos del
Proyecto:

1. Obras Generales
2. Movimiento de tierras
3. Estructura del Pavimento
4. Infraestructura de Pavimento
5. Infraestructura
6. Superestructura
7. Alcantarillas
8. Dispositivos Complementarios
9. Manejo Ambiental
10. Mantenimiento Rutinario
11. Deposito de Combustibles
12. Campamento y Maestranza

a) Todas las obras del proyecto Construcción Camino “Puerta del Chaco – Canaletas Km
9+504.60 a 24+840.60” deberán ser construidas estrictamente con materiales recomendados en el
pliego de especificaciones técnicas y planos de construcción, y según instrucciones de la
Supervisión de Obras en los diferentes módulos y en general todas las obras civiles necesarias
para el proyecto.

b) El sitio seleccionado y destinado para el almacenamiento de combustibles deberá adecuarse


y cumplir lo dispuesto por el Reglamento para la Construcción y Operación de Estaciones de
Servicio de Combustibles Líquidos, de conformidad a la Ley del Sistema de Regulación Sectorial
(SIRESE) No 1600 de 28 de octubre de 1.984 y la Ley de Hidrocarburos 1689 de 30 do abril de
1.996

c) Dicho sitio deberá contar con la siguiente infraestructura básica:


 Sistema de almacenamiento y de recepción de productos.
 Plataformas de reabastecimiento y circulación vehicular
 Surtidores de despacho o solución alternativa
 Equipos extintores y dispositivos de seguridad
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

 El tanque de almacenamiento para hidrocarburos líquidos se fabricaran con


planchas de acero al carbono ASTM-A-36, según los siguientes espesores mínimos:

Diámetro Tanque (m.) Espesor plancha (mm.)


Desde Hasta Cuerpo Cabezales
Tanque
1,17 1,92 4,76 (3/16”)
1,93 2,45 6,35 (1/4”)
2,46 2,80 7,94 (5/16”) 12,7 (1/2”)
2,81 3,50 9,52 (3/9”) 12,7 (1-2”)

Se deberá completar la construcción con los siguientes materiales:

Conexión para la tubería de llenado.


Conexión (es) para la (s) tubería (s) de succión (si corresponde)
Conexión para la tubería de ventilación.
Conexión para la tubería y boca de medición.
Entrada de hombre para inspección.
Dispositivos para el anclaje del tanque
Escalera fija para ascender al tope del tanque

Prueba hidráulica y calibración


Una vez concluida la construcción del tanque de almacenamiento de hidrocarburos líquidos, se
efectuará en el mismo la prueba de hermeticidad o prueba hidráulica correspondiente, con una
presión de una y media (1,5) veces la presión de trabajo y de acuerdo a normas establecidas para
el efecto.

Así mismo deberá obtenerse del fabricante del tanque de almacenamiento, el documento
correspondiente que certifique la realización de la prueba hidráulica, las condiciones a las cuales
fue sometido el mismo así como los resultados obtenidos, debidamente homologados por
lBNORCA.

Instalación
La instalación definitiva de los tanques de almacenamiento en las fosas de hormigón armado o
similar, deberé observar y cumplirlas siguientes condiciones: (Anexos 8a,8b, 8c y 8d).

El tanque de almacenaje antes de ser anclado en la fosa, deberá protegerse contra la corrosión
externa utilizando cualquiera de los dos siguientes métodos:
a) Pintura anticorrosiva "Primer" y cubierta de fibra de vidrio u otro material similar.
b) Pintura asfáltica, solamente cuando la fosa del tanque sea rellena con arena fina seca.

La instalación de los tanques debe ser realizada de forma a evitar golpes o caídas que
pudiesen romper o dañar una soldadura o el mismo tanque, además de rayar e inutilizar las
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

protecciones indicadas.

Los tanques serán situados sobre fundaciones firmes y adecuadamente anclados.


Tanto el tanque de almacenamiento como todas sus interconexiones eventualmente
aisladas por dispositivos sellantes o de amortiguación, deberán ser conectados a un sistema de
puesta a tierra, debidamente construido.

Las distancias laterales del tanque de almacenaje de las paredes de hormigón deberán tener un
mínimo de 0.50 metros, al fondo 0.50 metros y a la tapa de hormigón armado: 0.90 metros.
Las cavidades que separan el tanque de las paredes de fosa, podrán ser optativamente llenadas
con arena fina lavada exenta de piedras, posterior a la Inspección Técnica Final o simplemente
vacías para su mantenimiento regular. En este último caso se deberá instalar cualquier dispositivo
firme y seguro para el ascenso y descenso a la fosa. Así mismo su ventilación efectiva deberá
ser continuamente supervisada.

La distancia entre tanques situados en la misma fosa será como mínimo de un metro.
El tanque tendrá una pendiente negativa del 1% (uno por ciento) hacia la boca de llenado. Cada
tanque estará provisto de una tubería de ventilación, cuya descarga no estará dentro de ninguna
edificación ni a una distancia menor a 1.50 metros de cualquier abertura para iluminación,
ventilación o acceso de cualquier ambiente.

La tubería de ventilación en su tramo horizontal tendrá una pendiente mínima positiva de 2% y


en toda su extensión no debe sufrir más de 6 dobleces. El diámetro de esta tubería permitirá el
libre escape de vapores, u opcionalmente, su conexión a un sistema de recuperación de los
mismos.
d) Deberá instalarse un pararrayos que cubra un área adicional al menos 200 m2 alrededor de
los tanques de almacenamiento de hidrocarburos líquidos.
e) Para cualquier situación de emergencia o mantenimiento que se presente, el sistema de
interconexión entre el tanque y los surtidores deberán estar provistos mínimamente de una
válvula de cierre rápido y/o una válvula de exceso de flujo.
f) Todas las mangueras de despacho deben poseer alma de acero o en su caso un conductor
interno que facilite la descarga de corriente estática generada en estos dispositivos, así como
en el pitón de cárgalo.
g) Deberán ser herméticas todas las tapas de las bocas de cárgalo de tanques, bocas de
medición, etc. (roscados o de cierre rápido y de materiales antichispas).
h) Se deberán considerar y acatar todas las disposiciones de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos dadas en el Reglamento para la Construcción y Operación de Estaciones de
Servicio de Combustibles Líquidos.
i) Todas las instalaciones eléctricas (si amerita) de la Estación de Carga y Almacenamiento de
Hidrocarburos líquidos para uso privado de la Empresa Constructora ubicadas dentro de áreas
de riesgo, deberán cumplir con normas y especificaciones considerando que todos los sistemas
sean contra explosión.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

j) La ubicación de los tableros de comando eléctrico y electrónico deberán ser de fácil acceso,
provistos de una señalización indispensable, así como tener en la contratapa o diagrama unifilar
de los circuitos principales (si amerita).
k) Todos los ductos eléctricos que interconecten equipos ubicados en áreas de riesgos con
tableros de comando o cajas de interconexión deberán ser adecuadamente aislados, con algún
compuesto sellante de forma de evitar la migración de mezclas explosivas a ambientes o al interior
de tableros de comando o distribución (si amerita).
l) La instalación de cajas eléctricas de distribución e interconexión, necesariamente deberán
estar ubicaciones en paredes o columnas permitiéndose la ubicación en el piso solamente en
casos especiales que así ameriten y sean completamente herméticos y aprueba de explosión
m) Deberán colocarse en el sitio de almacenaje de combustibles de reabastecimiento como
mínimo un juego de carteles de seguridad visibles desde todas las posiciones de carga, con
las siguientes leyendas: “PROHIDO FUMAR” “APAGUE MOTOR” “PELIGRO INFLAMABLE”
Para las letras se usarán colores contrastantes y el tamaño de las mismas serán de 7 mm de
altura y de 40 mm de espesor como mínimo con tipografía helvética. Se emplearán en su
confección material inalterables por los agentes atmosféricos.
n) Para organizar el ingreso, permanencia y salida de los vehículos, al sitio de almacenaje
deberá contar con vías de señalización por todas las áreas de circulación de los vehículos que
requieran reabastecimiento, ya sea mediante señalización horizontal y conos de señalización.

8. CAMION CISTERNA DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO


a) Los conductores de los vehículos que contengan combustible, deberán cuidar que los mismos,
no sean causa de accidentes personales o deterioro de las instalaciones.
b) El transporte de combustible para abastecimiento al os diferentes frentes de trabajos, deberá
ser exclusivo para este objeto debiendo colocarse en el vehículo un letrero que indique “PELIGRO
INFLAMABLE”
c) En los vehículos que transportan combustible para el abastecimiento del equipo y maquinaria
de construcción a cualquier frente de trabajo, estará prohibido transportar a personal de la
Empresa, personas particulares ajenas al servicio y sobre todo a personas ebrias.
d) Todo vehículo de transporte de combustible de la Empresa, deberá contar con extinguidores
de polvo químico tipo ABC de 20 kg de capacidad.
e) Estará prohibido a los conductores de transporte de combustible y a todos los conductores,
operadores de maquinaria pesada y personal en general, consumir bebidas alcohólicas
durante horas de trabajo o conducir los vehículos en estado de ebriedad, así como el uso de
teléfonos móviles, audífonos en horarios de trabajo.
f) La carga, descarga y transporte de líquidos inflamables en los tanques cisternas, se hará con
toda la precaución necesaria.
g) Todo vehículo, equipo o maquinaria de construcción debe ser revisado antes de salir en
servicio, los conductores deberán comunicar en forma inmediata de cualquier falla mecánica,
porque son responsables de los motorizados que conducen.
h) Estará prohibido transportar a personas en los estribos del vehículo, equipo o maquinaria de
construcción.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

i) Estará prohibido entregar la conducción de los vehículos a terceras personas, inclusive a


empleados de la empresa, sin que estos cuenten con la respetiva licencia de conducir.
j) La velocidad de los vehículos en circulación, se sujetará a los reglamentos de la Dirección
General de Tránsito.
k) Los camiones cisternas, estarán bajo el cuidado y responsabilidad de sus respectivos
conductores. Estará prohibido a todo trabajador o persona particular ocuparlos como vehículos
de pasajeros. La empresa, no se responsabilizará de los accidentes que pudieran ocurrir por
incumplimiento de esta prohibición.
l) Se deberán realizar inspecciones periódicas de los vehículos tomando en cuenta las quince
partes críticas del vehículo:
1-Eje delantero
2-Eje trasero
3-Caja y Cabina
4-Sistema de frenos
5-Embrague
6-Sistema de enfriamiento
7- Sistema eléctrico
8-Motor
9-Chasis, muelles y suspensión
10- Sistema de alimentación y de escape
11- Equipo especial
12-Dirección
13. Transmisión
14-Árbol motor
15-Llantas y neumáticos.

m) Todo camión cisterna debe disponer de la autorización correspondiente de la ANH, para


efectuar dicha actividad.
n) Las operaciones de carguío y descarguío de camiones cisternas, tendrán una sustancial
emisión al aire sino se las separa apropiadamente, es de primera importancia la forma de
Carguío.
o) El llenado de todos los equipos deberá hacerse por diferencia de gradiente hidráulica. Vale
decir por gravedad, o bien por dispensor de una sola manguera para lo cual deberá instalarse la
manguera flexible de descarga desde el camión cisterna hasta el depósito metálico y luego por
accionamiento de la válvula se proceso al llena do del tanque metálico cuidando de no permitir
el goteo de combustible.
p) Durante el carguío y descarguío todas las conexiones tubulares deberán estar herméticas sin
pérdidas de líquido o vapor.
q) Los vehículos cisternas en los que el producto está siendo cargado deberán ser revisados
para asegurarse que las válvulas y otros accesorios estén convenientemente sellados (o
cerrados).
r) Deberá ser requerida la limpieza periódica de los vehículos de transporte. Alguna sustancia
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

que se recupere en la limpieza deberá ser devuelta a la refinería / planta de proceso para el
manejo apropiado por reciclaje o eliminación en el lugar adecuado.
s) Si durante el transporte ocurriera un derrame, se tendría un problema ambiental potencialmente
serio. Por lo que es recomendable, preparar un Plan de Contingencias.
t) Todo camión cisterna para operar en forma regular deberá obtener del Servicio del Metrología
Nacional la certificación de que el camión y el tanque cumplen las condiciones mínimas para el
transporte de combustibles líquidos.
u) Para la prevención de alguna emergencia se deberá observar que los camiones cisternas
queden estacionados enfilados hacia la salida de la dependencia receptora a afectos de una
inmediata retirada del camión.
v) Se deberá poner en coordinación el chofer del camión y el encargado de la Empresa para
verificar la nota de venta y el pedido, así como el volumen vació del depósito y el volumen del
líquido por vaciar, a fin de evitar derrames.
w) Antes de empezar la maniobra se deberán colocar letreros visibles de “PELIGRO DESCARGA
DE COMBUSTIBLE LIQUIDO” protegiendo cuando menos un área de 6.00x6.00 m. y colocar
conos de señalización como prevención. Un empleado de la Estación deberá contar con un
extinguidor de 20 kg., de polvo químico seco para accionarla de inmediato en caso necesario,
durante la maniobra de descarga. Así mismo se colocaran conos de señalización y prevención
vehicular; siempre y cuando el sitio presente un trafico vehicular de consideración
x) Se tendrá especial cuidado al descargar el combustible líquido el cual será enteramente
mediante gradiente hidráulico o altura de desnivel del vehículo, el personal del camión tanque será
quien abra la válvula de la descarga del mismo. La vigilancia de este personal así como del
encargado de la estación será continuo hasta que ambos comprueben que se ha vaciado el líquido.
y) Antes de abrir las válvulas de descarga de los tanques receptores deberá verificarse que no
exista en un radio de hasta 3 metros o más de la boca de la válvula y hasta 10 metros de altura,
elementos o fuente de generación de llamas o chispas (motor eléctrico de combustión interna).
z) Para prever cualquier situación de emergencia, se conectará la pinza de descarga de
electricidad estática a la toma de puesta a tierra el camionero colocará luego los carteles de
Prevención que llevara consigo el camión con los textos “PELIGRO INFLAMABLE” y “
PROHIBIDO FUMAR” y sacará de sus soportes los extinguidores o matafuegos que lleve el
Cisterna.

aa) Durante el descarguío, el conductor y el ayudante del camión deberá observar


permanentemente la válvula de descarga del camión tanque. Bajo ningún motivo éste dejará la
válvula abierta o retirarse de la misma, deberá permanecer atento junto a ella para cerrarla
inmediatamente ante cualquier emergencia.
bb) Bajo ningún motivo deberá derramarse producto sobre el piso, tampoco se admitirá pérdidas
ni goteos en ninguna de las etapas de operación de descarga. Para recepcionar el posible
remanente del combustible resultante en la manguera de descarga, deberá disponer de un
recipiente adecuado para este fin.
cc) Con el objeto de evitar una emergencia, el chofer del camión tanque deberá cerciorarse
antes de encender el motor para efectuar la marcha de salida, que no existan fugas ni derrames
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

de combustible en su vehículo.

9. REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE A MAQUINARIA, EQUIPO Y


VOLQUETAS DE CONSTRUCCION

a) Dado que la provisión de combustible a las diferentes maquinarias y equipo de construcción


se la efectuara en los diferentes frentes de trabajo asignados, la empresa dispondrá de un camión
especial para cumplir con este objetivo (camión lubrico), que dispondra de dispensor y medidor
de caudal (con una bomba de ¼ HP), el cual deberá ser operado por personal asignado a tal
fin, en el presente caso será el conductor del mismo camión quien será encargado de esta
actividad, con el apoyo de su ayudante, debidamente entrenado para este fin.
b) El reabastecimiento de vehículos, equipo y maquinaria de construcción deberá realizarse con
motor apagado, por ningún motivo se permite el reabastecimiento de combustibles líquidos o
lubricantes de vehículos con motor encendido.
c) Estará terminantemente prohibido el manejo de los combustibles líquidos en recipientes de
gaseosas u otros inadecuados.
10. MANTENIMIENTO DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO

a) Para la limpieza interior de los tanques de combustible, se recomendará que el personal sea
calificado y que el entrar al tanque use máscara con suministro de aire puro y que esté bajo
constante observación de personas competentes que se encuentren fuera del tanque con
elementos de auxilio inmediato (tanque de oxigeno y mascarilla de protección).
b) Previo a un trabajo en caliente en un tanque que ha contenido líquido inflamable, deberá
efectuarse la total eliminación de sus vapores o gases remanentes. La desgasificación podrá
efectuarse mediante vapor de agua solamente cuando se verifique la inexistencia de gases de
rango explosivo (con detector de gases). Si el tanque contiene mezclas en rango explosivo
previamente a la inyección de vapor de deberá ventear el tanque por venteo natural o forzado o
por desbordamiento de agua.
c) Se efectuarán ventilaciones exhaustivas en tanques calientes que han contenido líquidos
inflamables o concentraciones de gases que puedan elevarse por encima de los límites
admisibles.
d) Quedará prohibido entrar a tanques que hayan contenido productos inflamables hasta que
no se hayan cumplido todos y cada uno de los siguientes requisitos:

Que el tanque se encuentre aislado del resto de los equipos mediante juntas
Que el tanque se haya vaporizado y haya sido declarado libre de gases mediante los
procedimientos usuales.
Dotar al trabajador del equipo de seguridad que sea necesario según la naturaleza del
producto que contuvo el tanque.
Las personas encargadas del trabajo deberán realizar el mismo, con conocimiento y
autorización de la administración.
Las instalaciones eléctricas empleadas deberán ser seleccionadas y colocadas por personal
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

especializado y bajo la supervisión de un técnico responsable.

11. M ANTENIMIENTO Y TALLERES

a) Todo trabajador deba realizar trabajos de reparación en equipo y maquinaria de construcción,


antes de iniciar su trabajo deberá recabar autorización del encargado de la operación del equipo.
b) Se deberán revisar y engrasar las partes mecánicas de suspensión o de transmisión de todo
equipo y maquinaria de construcción con el propósito de mantenerlas en buenas condiciones de
operación.

c) Antes de efectuar cualquier reparación como remover válvulas, cañerías o bridas en las
tuberías que conduzcan líquidos inflamables que conecten con tanques que los contengan,
téngase seguridad que este bloqueada o desconectada y que estas líneas no se hallen
Alimentadas por dichos elementos. Antes de conectar cualquier cañería o tubería operario
Debe cerciorarse de que este no tenga presión
d) Se deberán tener precauciones necesarias durante la ejecución de trabajos de reparación o
modificación de las tuberías, empleándose materiales clasificados y sometiéndose a una prueba
hidrostática de acuerdo a las normas respectivas, no se deberá hacer ningún cambio sin
autorización correspondiente, el encargado del trabajo vigilará el estricto cumplimiento de esta
disposición.
e) Durante la reparación de tuberías o mangueras de presión se instalará un alumbrado
provisional si es necesario debiendo ser seleccionado e instalado por personal especializado y
bajo supervisión de un técnico responsable, así mismo se suspenderá la comercialización en
forma temporal para lo cual se instalaran conos de señalización
f) Por ningún motivo se deberán probar materiales (electrodos o cables) con tuberías que
contengan líquidos inflamables como parte del circuito eléctrico.
g) Las llaves de tuberías deberá utilizarse precisamente de modo que el cuadro para lo cual
fueron diseñados sin emplear tubo para extender el brazo de palanca ni golpear aquellas que no
sean anti-impactos. Siempre deberá utilizarse la llave del tamaño adecuado para ejecutar un
trabajo.
h) La persona responsable de la ejecución del trabajo en casos de reparación, fugas o pérdidas
en tuberías de conducción del tanque de almacenamiento de combustibles deberá restringir toda
circulación peatonal o vehicular en el área dentro mediante la instalación de conos de
señalización, también se vigilará que en esa área no se fume, ni se enciendan otras fuentes de
ignición.
i) Todo trabajador encargado de atender el mantenimiento eléctrico en talleres del campamento
estará obligado a conocer las disposiciones de seguridad para instalaciones eléctricas, con objeto
de instruir al personal a sus órdenes sobre las disposiciones concernientes a trabajo que
desempeñe.
j) Para trabajar en equipos y circuitos vivos de 220 voltios o más, deberán utilizar la protección
de seguridad correspondiente. Nunca deberá trabajar un operario solo en circuitos vivos de más
de 400 voltios, especialmente de noche. Deberá suponerse que las líneas eléctricas y el equipo
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

en general tiene corriente, hasta que no se compruebe lo contrario.


k) Los trabajadores que realicen trabajos en equipos y circuitos de 220 voltios o más deberán
aisladas y en buenas condiciones, también usarán plataformas aislantes para pararse cuando
exista posibilidad de que el piso sea conductor de electricidad, los demás operarios no deberán
dar ni tomar de ellos objetos ni herramientas mientras terminen su labor.
l) Con objeto de evitar emergencias, los trabajadores deberán usar ropa que no contenga
materiales conductores, ni se preste por su forma impedir los movimientos del trabajador o
Engancharse al equipo. No deberán usar elementos colgantes, cadena de reloj, anillos, cintas
para medir aunque no sean metálicas, tubos u otros objetos metálicos que siendo innecesario,
son peligrosos.
m) Deberá tenerse especial cuidado, cuando se efectúen trabajos en instalaciones a prueba de
explosión, volviendo a colocar en su sitio todas las tapas, sellos, globos y rejillas de las lámparas
que se hayan removido para realizar el trabajo, así como de apretar debidamente los tornillos de
las tapas que se hayan abierto.
n) Para realizar trabajos de mantenimiento y modificaciones en las instalaciones eléctricas a
prueba de explosión, solo deberán se solicitados y ejecutados por personal autorizado para ello,
para ejecutarlos, será indispensable satisfacer uno de los requisitos siguientes.
o) Comprobar que el equipo o circuito se encuentre totalmente desconectado.
p) Que se haya tomado las medidas necesarias para garantizar la ausencia de fases combustibles
en las inmediaciones.
q) Con el propósito de evitar sobrecargas que puedan dañar los circuitos, no deben conectarse
varios aparatos eléctricos a una misma toma de corriente.
r) El personal encargado de la calibración de equipos y en general de los diferentes instrumentos,
debe asegurarse que la presión de calibración sea la correcta, empleando para
ello cuantas veces sea necesario un patrón.
s) El personal que vaya a realizar pruebas neumáticas en los instrumentos, debe cerciorarse de
que las conexiones del sistema sean adecuadas a la presión de pruebas y que se encuentran en
buenas condiciones.
t) Las áreas destinadas a labores de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo y
maquinaria de construcción en general, deben disponer de una capa de grava seleccionada a
manera de protección contra derrames accidentales, en todo caso se emplearan recipientes
adecuados en volumen y material a fin de proceder al sangrado previo.

12. INCENDIOS Y MATERIALES INFLAMABLES

a) Para reducir el riesgo de incendio, se considerarán dos puntos importantes:


 La seguridad y/o prevención del incendio.
 La detección y control del incendio (Protección contra el incendio).
b) En la prevención, se considerarán: equipos utilizados, tipos de energía, manejo y
almacenamiento de líquidos inflamables, equipos que generan calor o utilizan combustibles.
c) Todas las instalaciones de la empresa, como también el camión encargado del transporte de
combustibles deberán estar dotados de extinguidores portátiles de polvo químico tipo ABC de
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

capacidad mínima 20 kg.


d) Estos extinguidores serán revisados periódicamente y recargados anualmente, indicando en
su tarjeta la fecha de inspección y la de recargado.
e) No se permitirán acumulaciones de residuos sólidos, por el riesgo que ello implica en el área
del campamento y los diferentes frentes de trabajo.
f) No se permitirán en las proximidades de los depósitos de combustible crecimiento de hierba o
resto de hierba o arbusto seco, esto implica riesgo.
g) En caso de incendio, es obligación del trabajador que detecte este siniestro, dar la alarma
correspondiente y tomar las primeras medidas para extinguir el fuego.
h) Los incendios de origen eléctrico en los talleres, campamentos, o frente de trabajo, deberán
ser atacados con extinguidores de polvo químico, nunca debe apagarse con agua.
i) Los fuegos generados por aceites en cualquier frente de trabajo, por equipo o
maquinaria de
Construcción, taller o campamento de la Empresa, no deberán extinguirse con agua, debe
utilizarse arena o tierra común.
j) Los depósitos de reabastecimiento de combustibles, estarán protegidos interior y
exteriormente contra incendios, estos depósitos deben contar con extinguidores de polvo químico
para controlar el fuego por fuera y dentro del depósito.
k) Los incendios deberán combatirse en su etapa inicial, si los esfuerzos no son efectivos debe
procederse a evacuar el área.
l) Se deberán realizar inspecciones permanentes en el tanque de almacenamiento de
combustible, considerándose si existen pérdidas, filtraciones o cualquier otra deficiencia.
m) Se deberá disponer y conocer un plano que muestre el área del almacenamiento de
combustible, así como todas las fuentes posibles de agua en las proximidades de la empresa,
considerando su capacidad estimada.
n) En las oficinas de la empresa, en los talleres y en el campamento deberá disponer se de un
extinguidor por cada 200 metros cuadrados.

13. PRIMEROS AUXILIOS

a) El personal de la empresa, deberá recibir cursos de capacitación de primeros auxilios.


b) La Empresa Constructora, especialmente en el campamento, talleres, las oficinas deberán
disponer a botiquín de primeros auxilios con todos los elementos necesarios para practicar la
atención paramédica en primeros auxilios.
c) Se inspeccionará periódicamente el botiquín de primeros auxilios, debiendo disponerse con
medicamentos básicos necesarios, caso contrario la administración procederá a completar
inmediatamente.
d) Inmediatamente realizada la acción de primeros auxilios, el trabajador accidentado deberá
ser trasladado al hospital más próximo.
e) Se deberá disponer de un esquema de los Centros de Salud y Hospitales en el área de
trabajo del proyecto para casos de emergencia, como la dirección exacta y teléfonos de contacto.
f) La Empresa Constructora debe disponer y habilitar un centro o puesto de atención en el
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

campamento principal, que cuente con el equipamiento medico mínimo necesario para atención
de primeros auxilios

14. CONCLUSION
El presente Plan de Seguridad é Higiene Industrial, busca fundamentalmente que el trabajo
de la Construcción del Camino “Puerta del Chaco – Canaletas Km 9+504.60 a 24+840.60” se
desarrolle en condiciones seguras, aplicando técnicas que permiten reducir, controlar los
riesgos y también mitigar los efectos negativos de los impactos ambientales de todo el proceso
constructivo de dicha obra.

En caso de presentarse alguna situación que no esté descrita, el trabajador deberá consultar a
su inmediato superior las medidas de precaución a tomarse.

Es recomendable manejar la seguridad industrial, la higiene industrial y la salud ocupacional


desde el punto de vista de la prevención, implementando un seguimiento y control de la salud del
personal operativo, aquellos casos graves que requieran atención especializada y/o de
seguimiento y control médico serán evacuados a la Caja Nacional de Salud de Seguro que
trabaja con la empresa en Tarija a los cuales se augura al personal.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXO 3. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL


La Contratista , presentara el presente Plan de Seguridad Ocupacional, en el entendido de que el
recurso humano es el más preciado en el desarrollo de cualquier actividad productiva, en el
presente caso la industria de la construcción.

Así mismo es importante señalar que se tiene previsto incorporar en el campamento principal a
alquilar a un profesional médico, quien entre otras responsabilidades propias de área de la salud,
efectuara controles de salud a e l personal cada 45 días, en los ambientes del puesto de salud
existente en la población de Junacas, donde se dispondrá de la oficina técnica; en dicha
instalación se dispondrá además, de equipamiento e insumos necesarios a un personal
paramédico o auxiliar de enfermería.

1. CONTINGENCIAS DE SALUD OCUPACIONAL


La Contratista deberá proteger los recursos humanos de riesgo y enfermedades profesionales,
resguardando la salud física y mental de cada uno de los empleados; promoviendo mejores
condiciones de trabajo en busca de mejoras cualitativas y cuantitativas en el personal. Pero
siempre existe la posibilidad de que en las actividades desarrolladas por la empresa, exista
una emergencia que requiere atención médica para el personal.

2. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTINGENCIAS DE SALUD OCUPACIONAL.

a) Es obligatorio el uso de equipos de protección personal, evitando de esta manera, los riesgos
que directamente o indirectamente comprometen la seguridad de la operación, la integridad física,
la salud é inclusive la vida de las personas.
b) Es obligatorio que el trabajador haga uso estricto del EPP o indumentaria de trabajo.
c) Se capacitará permanentemente a todo el personal en procedimientos de seguridad industrial,
salud ocupacional y Medio Ambiente.
d) El personal nuevo de la empresa, debe ser capacitado previamente en los métodos
Operacionales “seguros y limpios” para posteriormente incorporarse al equipo de operarios.
e) El personal recibirá capacitación práctica en técnicas de primeros auxilios.
f) El campamento debe contar con un puesto de salud con el equipamiento mínimo necesario
apara atenciones de primeros auxilios a cargo de un personal paramédico.
g) La oficina de la o el campamento de la Empresa, deberá contar con botiquín que contenga
medicamentos y elementos necesarios para ejecutar los primeros auxilios.
h) El material de cada botiquín de primeros auxilios, debe verificarse, renovarse y completarse
periódicamente, también se debe disponer de una camilla y elementos inmovilizadores.
i) Se debe disponer de todos los datos de los Centros de Salud y hospitales próximos al
área de
Influencia de la obra, así como las direcciones, teléfonos, rutas y distancias.
j) La empresa Constructora dispondrá de teléfono celular para poder comunicarse
inmediatamente con los ejecutivos y los centros médicos en caso de contingencias.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

3. MEDIDAS A TOMARSE FRENTE A CONTINGENCIAS DE SALUD OCUPACIONAL

a) El personal accidentado, debe ser atendido en forma inmediata con técnicas de primeros
auxilios.
b) Posteriormente, debe evacuarse por el medio y/o camino más rápido al Hospital o Clínica
más cercana para recibir atención médica profesional.
c) Los accidentes, deben ser denunciados a la Caja de Salud, en el formulario de
denuncias de accidentes, en el plazo de 24 horas.

4. SERVICIOS PROFESIONALES DE EMERGENCIA MÉDICA PARA EL AREA DEL


PROYECTO

INSTITUCION DIRECCION TELEFONO

Posta Médica Junacas Localidad Junacas (situado a 3 km de la


Obra)

Hospital Regional “San


Juan de Dios” Junín – B.14 Viviendas 6642883
Hospital de la Caja Nacional 6633601
de Salud “Hospital Obrero” Avenida Potosí Final 6633602

La vigilancia médica para la salud del personal de obra se efectuara en la Posta Médica de
Junacas, el cual deberá disponer de un personal médico para atender esta situación, la atención
de medicina general, los casos más delicados y de especialidad en el requerimiento de la
asistencia médica serán derivados a establecimientos de salud, definidos por la Caja Nacional
de Salud Regional Tarija y al Hospital Obrero de Tarija a los cuales se tendrán que afiliarse en
general ; mientras que la atención de casos de emergencia es posible acudir al Hospital San
Juan de Dios SUSAT.

4. MEDIDAS PREVENTIVAS

a) Todo trabajador debe ejecutar sus labores de modo que no se exponga innecesariamente al
peligro ni exponga a los demás.
b) Cuando un trabajador que realiza una labor peligrosa se encuentre enfermo o indispuesto,
comunicará enseguida a su inmediato superior para que sea reemplazado o se suspenda la
ejecución del trabajo hasta que esté en buenas condiciones físicas para desempeñarlos.
c) Todo trabajador debe evitar: el empleo de máquinas, aparatos o herramientas que no
cumplan
las condiciones necesarias de seguridad; la ejecución de una obra o trabajo sin la dirección
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

competente; sin el permiso necesario; trabajar con materiales insuficientes o inadecuados y


utilizar sin la debida dirección personal inepto, en obras peligrosas.
d) Todo trabajador tiene la obligación de dar aviso a su inmediato superior en caso de accidente
personal o de alguno de sus compañeros.
e) Queda absolutamente prohibido que los trabajadores, realicen bromas, jugarretas, maldades,
movimientos brusca y de fuerza durante el servicio.
f) Todos los trabajadores deben conservar sus áreas de trabajo en forma limpia y ordenada, con
la finalidad de racionalizar la buena marcha de los servicios de prevención de accidentes.
g) La empresa proporcionará a los trabajadores, todo implemento de seguridad necesario
para el
tipo de trabajo como: ropa de trabajo, guantes adecuados, etc.
h) Los trabajadores que usan anteojos por defecto visual, en caso de accidentes de trabajo no
les sirve como protección, quienes lo usan deben protegerse además con el equipo ocular
adecuado.
i) El manejo del equipo y maquinaria de construcción, las volquetas, camionetas o vehículos de
transporte de personal a los frentes de trabajo y herramientas especiales solo será permitido a
personal autorizado que conozca su funcionamiento y además cuente con la licencia de
conducción correspondiente.
j) Los trabajadores que estén operando o manejando alguna máquina no deberán distraer la
atención porque pueden causar accidentes.
k) Especial cuidado se tendrá con las personas que tengan defectos físicos que les impida
Desarrollar normalmente sus labores, no se les empleará en servicios en que estos defectos
puedan ser la causa de accidentes o que pueden causar perjuicios al equipo a su cuidado.
l) El personal de obra deberá tomar todas las medidas que estime necesarias en caso de
derrames o fugas imprevistas de gasolina o diesel, para evitar la presencia de fuego abierto,
cercano a los sitios donde ocurran estas contingencias, produciendo de inmediato a controlar el
derrame y eliminar los productos derramados.
m) El personal que ordenan o dirijan las maniobras de carguío y vaciado de tanques cisterna
con gasolina y/o diesel deben impartir instrucciones con la mayor precisión posible para que el
personal ejecute con seguridad estas tareas.
n) Se debe tener cuidado en el manejo y uso de gasolina o diesel, no debe permitirse la existencia
de fuegos abiertos en las cercanías o lugares donde se están empleando o almacenando
dichos productos.
o) Todas las bombas y recipientes que contengan fluido a presión deben estar provistas de
manómetros y la válvula de seguridad, cuando la especificación así lo requiera.
p) Por ningún motivo se deberá usar la gasolina o diesel como solvente o para la limpieza de
herramientas, aparatos, maquinaria, ropas, pisos, etc.
q) Se debe tener especial cuidado antes de desmontar cualquier válvula, accesorio, pieza de
cañería o equipo que pueda contener presión, los trabajadores deben preguntar y cerciorarse
de la presión interna en el sistema o en la línea que se trata de suprimirla.
r) Con objeto de evitar explosiones en tanques de los combustibles líquidos, utilizando soldadura
o se aplique calor a alguna reparación deben, los tanques deben vaciarse y necesariamente
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

lavarse o vaporizarse antes de iniciar el trabajo.


s) Por ningún motivo realizarán ajustes o reparaciones a los instrumentos de operación y control
el personal que no esté autorizado.
t) Deben mantenerse en condiciones de buen funcionamiento todo el equipo contra incendio, los
arresta llamas, los sistemas de alivio, los dispersores de agua, etc., que se encuentren dotados
(tanques de almacenamiento), según el producto que contengan.
u) Las tuberías que contengan materiales inflamables o combustibles y que llegaran a
perder
/fugas, deben ser reportadas de inmediato para que se efectúe su reparación a la brevedad
posible.
v) Para el acceso al interior de los tanques de almacenamiento, queda prohibido el uso de botas
de goma o zapatos con planta de dicho material, a fin de evitar resbalones que puede ser
causa de accidentes.
w) Las diferentes frentes de trabajo, campamentos, depósitos, talleres, maestranzas,
etc, se
Deben mantener transitables, limpios y libres de estorbos, escombros, los materiales útiles se
conservarán apilados y colocados en forma segura, los deshechos deben retirarse a medida
Que se produzcan. Los trapos engrasados, la estopa y los materiales impregnados con sustancias
inflamables, deben depositarse en los recipientes destinados para este fin.
y) Nunca se estacionaran vehículos o materiales que impidan el acceso a los extinguidores o al
equipo contra incendio, como tampoco sobre las vías de circulación vehiculares.
z) La carga y descarga de gasolina y/o diesel, debe realizarse de preferencia durante el día, si
es preciso realizarla durante la noche, debe existir una iluminación adecuada.
aa) En las instalaciones, debe contarse con pararrayos, con el propósito de evitar que las
descargas eléctricas puedan ocasionar daños a las personas, maquinarias y edificios.
bb) Este dispositivo – pararrayos será instalado de acuerdo a normas internacionales incluyendo
las respectivas jabalinas en las máquinas surtidora y tanques de almacenamiento, conformado
un perímetro de seguridad en los sitios de ubicación de los tanque de almacenamiento de
combustibles líquidos.
cc) Debe darse fácil acceso a válvulas, interruptores, lámparas etc., localizándolos
apropiadamente o mediante pasillos, escaleras, etc.
dd) En la proximidad del equipo o instalaciones eléctricas de media y alta tensión o cualquier
tensión, que tenga partes opuestas aunque supongan que están desconectados, no deben
combatirse los incendios con agua, espuma o cualquier otra solución conductor, debe emplearse
extinguidores de dióxido de carbono, polvo químico seco o líquido vaporizante. Tipo ABC en
contenedores de 20 kg de capacidad.
ee) Todo personal tiene la obligación de conocer los boletines de Seguridad que haya
elaborado El
Dorado relacionado con sus actividades, los cuales son partes integrantes de estos reglamentos

Observaciones:
Es necesario puntualizar y señalar lo siguiente:
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Las obras del proyecto en cuestión, fueron iniciadas en Febrero 2010; de acuerdo al registro de
casos atendidos exclusivamente al personal de la Contratista en el Puesto Medico se tendrá la
siguiente relación informativa:

a) Casos por infecciones respiratorias b) Casos por infecciones intestinales


c) Casos de Accidentes (traumatología) ninguno
d) Casos de otro tipo de accidentes (ninguno)

Dicha información, induce a la siguiente interpretación:

a) Por la zona de ubicación geográfica del área del proyecto y el clima preponderante, con altas
temperaturas debido al cambio de clima es normal el registro de este tipo de casos; como lo es
en la población en general, por el cambio brusco de temperaturas, aspecto que también se
presentara en la época de invierno.
b) Una de las causas más justificables para esta situación es la falta de higiene y hábitos de
limpieza del personal, sin embargo esta ocurrencia es menor.
c) La ocurrencia del accidente puede deberse a luxación de pies o manos, debido a un descuido
al transitar por sectores accidentados en el proceso de trabajos o por inadecuada manipulación de
herramientas.
Se ha dispuesto al implementación de botiquines de primeros auxilios en aquellos sitios
importantes a criterio de supervisión, el primero lógicamente será en oficina técnica de la
población de Junacas, así mismo se dotará en el campamento de la Contratista.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXO 4. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

La Contratista, presentara el desarrollo de las instrucciones y manual de procedimientos a


implementarse para la atención de aquellos casos de Primeros Auxilios, que pudieran
presentarse en el desarrollo de las actividades propias de la ejecución de las obras civiles.

1.- MEDIDAS GENERALES.


Los primeros auxilios se aplican de forma inmediata después de una lesión. Deben
proporcionarse entre el momento en que la persona e lesiona y el momento en que lo atiende el
médico. Deben considerarse complementarios, no sustitutos del tratamiento médico.

2.- MEDIDAS ANTICHOQUE.


El estado de choque es causado por: quemaduras, hemorragias, golpes, intoxicación, etc.
¡OBSERVE! si el paciente presenta ha sufrido alguna de las acciones nombradas y no se
encuentra en estado normal si no como perdido, no reconoce o reacciona en forma diferente.
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

Es que se encuentra en estado de choque.


En las hemorragias arteriales, la sangre es de color rojo brillante, brota en forma intermitente.

¡ACTÚE RÁPIDAMENTE!

Presione con los dedos sobre la herida, o presione en un punto entre el corazón y la lesión. Solo
en caso de que continué la hemorragia aplique torniquete aflojando cada 10 minutos hasta que
llegue el médico.

¡NUNCA USE CUERDAS O ALAMBRE!


¡INMEDIATAMENTE!

a. Acuéstelo boca arriba.


b. Saque objetos extraños de la boca.
c. Manténgalo abrigado.
d. Llame inmediatamente al médico.

3.- CONTROL DE HEMORRAGIAS.


A. En las hemorragias venosas: la sangre es de color rojo oscuro y fluye en
forma constante y uniforme.

Para controlar aplique el siguiente tratamiento:


a. Presione sobre la herida con una gasa o pañuelo.
b. Si la hemorragia es en una pierna o en un brazo se debe elevar.
c. Aplique vendaje compresivo sobre la gasa con algún pañuelo o mascada.

B. Hemorragia por la nariz; la causa puede ser golpe o fractura.

Tratamiento:
d. Siente al paciente e incline la cabeza hacia delante.
63
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

e. Efectúe presión sobre el lado que sangra, contra el tabique nasal. f. Si no cesa introduzca
un tapón de gasa o algodón húmedo.

C. Hemorragia por el oído: generalmente la causa es un golpe.


Tratamiento:
g. Recueste al paciente sobre el lado que sangra. h. No intente detener la hemorragia.
i. No la ve el oído.

¡LLAME URGENTE AL MEDICO!

5. RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

La respiración artificial es necesaria es caso de ahogamiento, sofocación, asfixia, intoxicación


por gas, choque eléctrico y obstrucción por objetos.
Los síntomas generales son:

a. Uñas y labios morados.


b. Inmovilidad del tórax y abdomen. c. Inconsciencia.

Aplique la respiración boca a boca, el método más común, práctico y eficaz de respiración artificial.

a. Coloque al paciente boca arriba sobre una superficie rígida y extraiga de la boca objetos
extraños.
b. Levántele el cuello.
c. Coloque la barba hacia arriba.
d. Tápele la nariz ponga su boca sobre la del paciente y sople (puede poner un pañuelo sobre
la boca del paciente).
e. Sepárese y escuche la salida del aire.
En adultos: 16 – 18 respiraciones por minuto.
En niños: 20 – 24 respiraciones superficiales por minuto.
Si el paro respiratorio se debe a obstrucción de garganta.

¡NO PIERDA TIEMPO, ESTE ES CRUCIAL!

64
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

 Introduzca los dedos en la garganta y retire el material obstructor (secreciones, moco,


sangre, dentadura postiza, etc.)
 Si es un niño pequeño: suspéndalo en el aire, tomándolo por los tobillos.
 Si es un niño mayor: apóyelo boca abajo y golpee ligeramente la espalda.
 Si es una persona mayor: referirse al manual de primeros auxilios de H. Famosa.
 Inmediatamente después aplique respiración artificial aun cuando la garganta este
parcialmente
Obstruida.

5. PARO CARDIO – RESPIRATORIO.


Se puede reconocer por las siguientes manifestaciones
 Pulso femoral
 Ausencia de pulso carótideo (en el cuello),
 Latido de corazón y pulso
 Radial (en muñeca).
 Papilas dilatadas.
 Labios y uñas moradas.
 Inmovilidad del tórax y abdomen
 Por lo general inconsciencia.
Inmediatamente después de reconocer los síntomas aplique:
 Masaje al corazón: recueste al paciente sobre una superficie rígida, golpee el corazón
enérgicamente y oprima rítmicamente entre el esternón (mitad inferior) y las vértebras
aproximadamente durante medio segundo, después suéltelo bruscamente aproximadamente 60
veces por minuto.

El masaje y la respiración se aplican de la siguiente forma:


 Tratamiento con dos personas: Una persona aplica el masaje y la otra interpone ciclos de
respiración cada 5 o 6 latidos del corazón.
 Con una persona: atienda primero el corazón. Aplique el masaje cardiaco durante 15
segundos a un ritmo de masaje por segundo. Después realice dos respiraciones rápidas de boca
a boca. Trate de sincronizar acciones.

6. ATENCIÓN DE QUEMADURAS.
Las causas pueden ser: contacto con líquido caliente, vapores, calor seco, explosión al fuego,
electricidad, fricción y sustancias químicas.

El tratamiento a seguir es:


 No quite las ropas o residuos: que se puedan eliminar de la zona quemada.
 Cubra con una gasa o te la limpia el área quemada.
 Si la quemadura fue con algún agente químico, lave con agua abundante hasta que el
agente sea eliminado.
 No usar pomadas ni ungüentos sobre las quemaduras ni líquidos (aceites, kerosén, talco).
65
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

¡CONSULTE INMEDIATAMENTE AL MEDICO!

7. ATENCIÓN DE HERIDAS.

Estas lesiones son causadas generalmente por objetos cortantes, parte de maquinas,
herramientas, clavos y agujas.

Tratamiento:
¡DEBE ATENDERSE CON PRONTITUD PARA EVITAR UNA INFECCIÓN!

 No toque la herida.
 Lave muy bien con agua abundante, de ser posible hervida.
 Cubra la herida con una gasa o tela limpia.
 En caso de que no ceda la hemorragia con la presión, aplique vendaje
 Compresivo o torniquete. (Ver hemorragias).
 Vende la herida sin apretar

8. ATENCIÓN DE LESIONES EN LOS OJOS.


Las lesiones en los ojos pueden ser ocasionados por quemaduras, heridas, contusiones, cuerpos
extraños o sustancias química.
Tratamientos:
 Si las lesiones son por quemaduras o sustancias químicas, lave los ojos de
inmediato con agua abundante o, de ser posible, con alguna solución estéril.
 En caso de heridas o cuerpos extraños en el ojo, coloque un vendaje.

¡Y NO OLVIDES PEDIR AYUDA MEDICA!

9. APLICACIÓN DE FÉRULAS.
Las férulas (Pedazo de tabla) o tablillas se utilizan para inmovilizar y proteger las partes
lesionadas. Si no se tiene la férula adecuada, improvise una con cualquier objeto rígido.

10. FRACTURAS.
Una fractura es un hueso roto, se dividen en simples y expuestas.
FRACTURA SIMPLE:
Hueso roto: no existe lesión en la piel (no se ve el hueso). Los síntomas son:
 Dolor agudo.
 No puede mover la parte lesionada.
 Hinchazón.
 Deformación de la parte lesionada.
Tratamiento:
o No mueva la parte fracturada. o Si presenta choque ¡atiéndalo! o Aplique
férula (inmovilización).
66
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

FRACTURA EXPUESTA:
 El hueso roto ha lesionado la piel (a menudo el hueso sale por la herida), sangra
mucho.
 Los síntomas son: todos los mencionados en las fracturas simples, además de la
herida y sangrado.
Tratamiento:
 Controle la hemorragia, si no cede aplique torniquete.
 No toque el hueso ni trate de introducir la herida.
 Atienda el choque si se presenta.
 Aplique la férula para inmovilizar.
11. LUXACIONES.
Una luxación es la separación de uno de uno o más huesos de la articulación correspondiente
(Codo, hombros, etc.) Causadas por: golpe, caída, torcedura, etc. Los síntomas son:
 Dolor.
 Deformidad por hinchazón.
 Hay limitación de movimiento en la parte afectada.
 Tratamiento:
 Aplique compresas de agua fría.
 Aplique férula para inmovilizar.

12. ESQUINCES.
Un esquince es la torcedura o estiramiento brusco de una articulación, sin luxación, puede llegar
a provocar la rotura de un ligamiento o músculo. Los síntomas son:

 Dolor en la articulación (codo, tobillo, etc.)


 Hinchazón inmediata.
 Dificultad de movimiento.
 Enrojecimiento que parece lentamente.
Tratamiento:
 Eleve la parte dañada.
 Aplique compresas frías para disminuir la hinchazón.
 Vende con firmeza la parte afectada.

13. DISTENSIÓN.
Es un estiramiento anormal de un músculo o tendón causado por movimientos bruscos o
ejercicios violentos. Los síntomas son:
o Dolor agudo inmediato. o Al moverlo causa dolor. o Hinchazón moderada.

Tratamiento:
 Coloque al paciente en posición cómoda.
 Aplique compresas frías para disminuir la hinchazón.
 Acuda al médico.

67
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

ANEXO 5. PLAN DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA


INCENDIOS
1.- INTRODUCCIÓN.

El fuego es el enemigo potencial de toda infraestructura y su equipamiento, así también a la


persona humana, por lo general es necesario desarrollar todas las medidas posibles, para
PREVENIR, CONTROLAR Y EXTINGUIR el fuego de la forma más rápida.

EL FUEGO SE PRODUCE POR LAS SIGUIENTES CAUSAS:

2) Por condiciones de tiempo (rara vez).


3) Por negligencia (casi siempre).
4) Por accidente o sabotaje (eventualmente).

El mayor peligro en un depósito de combustibles es el fuego. Para que empiece un incendio y


se mantenga vivo siempre estarán presente tres elementos, que se representan
geométricamente por un triangulo cuyos lados son:

1) Combustible: papel, madera, caucho, vapores inflamables, productos químicos o de petróleo.


2) Oxigeno: componentes, en el aire que nos rodea.
3) Calor: procede de chispas, colillas de cigarros, encendedores, fósforos, estufas eléctricas,
superficies calientes, soldaduras, etc.

2.- TIPOS DE INCENDIOS.


2.1.- INCENDIOS DE TIPO “A”.

Son los que producen en material de origen orgánico, tales como madera, papeles, cartones,
textiles, etc. Debe combatirse de preferencia por métodos de “enfriamiento” o en ciertos casos el
método de “Remoción de escombros”.

2.2.- INCENDIO DE TIPO “B”.

Son los que se producen en líquidos inflamables tales como: gases, pinturas, grasas, etc. Así
como el petróleo y sus derivados, alcohol, tinner, acetileno, etc. El mejor método para reprimirlo
es el de “Sofocamiento”, también pueden ser utilizados en el caso de remisión en estos incendios
no debe utilizar el agua, solo la forma de vapor.

2.3.- INCENDIOS DE TIPO “C”.

Son los producidos en equipos, maquinarias o instalaciones por donde circula la corriente eléctrica
como: polvo químico, gases de tetracloruro y bióxido de carbono. Para utilizar cualquier otro

68
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

extintor es imprescindible cortar la corriente eléctrica.

3.- PREVENCIÓN DE INCENDIOS.


Al incendio como todo enemigo debe tratarse con respeto, debiendo aplicar toda forma de
prevención posible que permita reducir el peligro de inicio, antes que afrontar el peligro de
combatirlo.

Recuerde que cuanto más sepa Ud. Sobre el origen del fuego y su manera de combatirlo más
efectiva será su seguridad, de su familia y de su Empresa.

b. Los desperdicios saturados con sustancias inflamable especialmente los trapos, (waipe) y
otros de origen orgánicos deben ser depositados en ambientes cerrados apropiados.
c. Guardar en envases seguros los líquidos para la limpieza (kerosén, gasolina,
removedores de pintura y cualquier líquido inflamable).
d. Conocer la ubicación y suelo de los extintores de las instalaciones.
e. Conocer y tener en un lugar visible los números telefónicos del sistema contra incendios
(Compañía de Bomberos, Hospitales, Clínicas, Policía Nacional).
f. Si se fuma, evitar hacerlo cerca de depósitos de combustibles líquidos, tambúes de diesel,
gasolina, grasas, turriles de aceite sucio o balones de gas inflamables.
g. Tener cuidado en el uso de cafeteras y hervidores eléctricos.
h. Evitar el encendido de fogatas en instalaciones del campamento o en cualquier frente de
trabajo
i. Evitar la acumulación de basura alrededor de los edificios, depósito de gas y líquidos
inflamables.
j. Cada vez que haya usado el extintor ser debe reportarse a la administración del proyecto y a
seguridad contra incendios para su recarga inmediata.
k. Cuando se detecte un incendio, dar la alarma y actuar con el equipo al alcance.
l. En caso de incendios iniciales, emplear material común para sofocar en caso de no disponerse
a mano extinguidor.
m. Mantener el orden y aseo en el lugar de trabajo.

4.- CAUSAS DE INCENDIO


a. La falta de orden y asco, acumulación de desperdicios, trapos, aceites, líquidos inflamables
en los patios del campamento o maestranza..
b. Deficiencias en las instalaciones eléctricas. c. Cigarrillos, fósforos.
d. Sobre carga de los toma corrientes. e. Deficiencia en las resistencias.
f. Deficiencias en las instalaciones eléctricas de los vehículos parqueados en el interior.
g. Recalentamiento de artefactos eléctricos.
h. Sobre calentamiento de los depósitos de combustibles líquidos, aceite sucio.

5.- EXTINTORES PARA INCENDIOS.


ASEGURAR QUE:

69
LASP
Proyecto: “Construcción Camino Puerta del Chaco –
Canaletas km 9+504.60 a 24+840.60"

El número de extintores para incendios existentes en los vehículos, sean los siguientes:
 Extintores de polvo químicos seco (ABC) de 20 Kg.
 En estaciones de servicio, en este caso particular el depósito de combustible del
proyecto debe contar con dos extintores por cada tanque de combustible 1 o 2 de repuesto
en administración
 Los extintores no deben estar bloqueados por mercancías o equipos o asegurados
con tornillos o pernos que dificulten su uso.
 Cada extintor será inspeccionado cada tres meses, puesto a prueba y mantenido, de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, debe llevar una tarjeta con la fecha de prueba y
de vigencia del mismo.
 Si se usa un extintor, en práctica o en amago de un siniestro, que se le vuelve a llenar
inmediatamente.
 Tener a mano una buena cantidad de arena seca depositada en baldes identificados como
tal y palas adecuadas.

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE INCENDIO:

Para evitar incendios, cuide de mantener toda fuente de calor bien alejada de cualquier material
que pueda arder.
 Apague el motor antes de comenzar a llenar el tanque.
 Encienda el motor a más de 5 metros de vapores o derrames.

 Pida a los conductores y operadores de maquinaria pesada que apaguen la


calefacción del vehículo, antes de llenar el tanque y asegúrese que nadie este fumando en las
cercanías.
 No permita que desborde o rebalse el tanque.
 No fume en el depósito de combustibles excepto en las zona que estén permitidas.
 Durante las horas de trabajo, no lleve encendedores o fósforos en los bolsillos.
 Realice los trabajos de soldadura y corte de metal lejos de gases o líquidos
inflamables.
 Evite que los restos de la soldadura o cortes caigan sobre material que pudiera arder.
 Cargue las baterías en lugar ventilado en más de 6 metros de fuentes de calor o
chispas.
 Asegúrese que el cargador de baterías este desconectado, antes de conectar o
descontar losTerminales.
 Asegúrese que los cables eléctricos estén en buenas condiciones.
 No dejar amontonados trapos empapados con gasolina o aceites engrasados.
 Mantenga el lugar limpio y ordenado.

70

También podría gustarte