Está en la página 1de 6

EL SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD EN COLOMBIA

¿Qué es un Sistema Nacional de la Calidad –SNC-? ¿Cuáles son sus pilares y cómo
interactúan para ser un verdadero ente sistémico? El sistema nacional de la calidad puede
entenderse como todos los marcos de la política (pública), legal, regulatoria y administrativa y
los arreglos institucionales (públicos o privados) que se requieren para establecer y poner en
práctica la normalización, la metrología, la acreditación y el conjunto de servicios de la
evaluación de la conformidad, que incluyen la inspección, pruebas, y certificación que son
necesarios para proveer evidencia suficiente que los productos y servicios cumplan con
requerimientos demandados por el mercado o usuarios o por las autoridades. Un SNC debe
contar entonces con al menos tres pilares que se presentan en el siguiente diagrama.

El organismo nacional de normalización propenderá por el desarrollo o creación, acceso y


difusión de normas técnicas nacionales e internacionales. Sin embargo, los beneficios de
contar con un buen nivel de normalización en el mejoramiento de la eficiencia económica y el
acceso a mercados, no es posible obtenerlos sin la capacidad de contar con mediciones
confiables y la capacidad de demostrar que los bienes cumplen con los requerimientos
especificados en las normas. Esas dos tareas corresponden al organismo de metrología y a la
entidad de acreditación. La entidad nacional de acreditación velará por asegurar la
competencia técnica de los laboratorios de pruebas y ensayos, de las entidades de inspección
y de la calidad de las certificaciones concedidas en el país. El proceso de demostrar que se
cumplen los requerimientos de las normas, las regulaciones y especificaciones se conoce como
la evaluación de la conformidad.

De otra parte, el instituto de metrología será el encargado de los patrones nacionales de


medición puedan tener su trazabilidad internacional, y ejercer la función de transferir esa
trazabilidad a los patrones secundarios e industriales. La metrología comprende la metrología
científica e industrial y la metrología legal. Se puede decir que “la metrología científica es el
área que se encarga de la investigación y el desarrollo de normas de medición, así como de la
conservación y custodia de los patrones de medición, este componente está relacionado con la
base científica sobre la cual se desarrollan los patrones primarios, que darán sustento a las
unidades básicas de medición, definirá las equivalencias, los esquemas de conversión y las
propiedades metrológicas….; la metrología industrial está relacionada directamente con los
métodos de medición, los procesos de calibración, ensayo, inspección y control que sirven de
soporte para la actividad empresarial, este componente estaría relacionado con todos aquellos
procesos de medición que sirven a los procesos industriales y al sector productivo,
para que este último cuente con equipos y procedimientos de control y calibración apropiados.

Esta área se encarga de suministrar a cualquier productor nacional, los instrumentos y


procedimientos para que esté en capacidad de alcanzar estándares domésticos o extranjeros,
que pueden estar determinados en normas técnicas, reglamentos técnicos o en referentes
internacionales”. Respecto a éstas, el instituto nacional de metrología puede ofrecer, entre
otros, servicios aplicables a la industria en: a) calibraciones de equipo, b) comparaciones
interlaboratorios, c) asistencia técnica en temas metrológicos, d) capacitación y formación de
recurso humano en metrología. Adicionalmente, realizará lo relativo a los materiales de
referencia y a la trazabilidad.

Respecto a la metrología legal, ésta está “directamente relacionada con las actividades de
inspección, supervisión y control y de la exactitud de las mediciones. De acuerdo con la
Organización Internacional de Metrología Legal (2014), se refiere a “la aplicación de los
requerimientos legales a las medidas y los instrumentos de medición”. De esa forma, la
metrología legal comprende todos aquellos procedimientos de carácter legal, administrativo o
administrativos que se adelanten por autoridades públicas o designadas por estas mismas, con
el propósito de garantizar la calidad y la credibilidad de las mediciones en relación con los
controles oficiales, el comercio, la seguridad y el medio ambiente”

NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) es un organismo


multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la
normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia. Está
conformado por la vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los
sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus
diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en
pertenecer a él.

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la


aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el fin
de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también facilitar
las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional.

ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia ante


organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización Internacional
de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Comisión
Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT).

Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos regionales e


internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición y desarrollo de
normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en información y tecnología.

ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su vinculación a


la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades certificadoras más
importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con cuarenta acreditaciones).

El Instituto tiene un alcance y cobertura internacional, porque cuenta con oficinas en Ecuador,
Perú, Chile, Guatemala y El Salvador; y representaciones en Panamá, Costa Rica, Honduras,
Nicaragua y República Dominicana.

Los principales servicios del Instituto son:

• Normalización
• Certificación
• Educación y desarrollo
• Acreditación en salud
• Metrología
• Venta de normas y publicaciones

¿Qué es Normalización?

Normalización es la actividad que establece disposiciones para uso común y repetido,


encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a problemas reales o
potenciales, en un contexto dado. En particular, la actividad consta de los procesos de
formulación, publicación e implementación de normas.
Etapas del proceso de Normalización nacional

• Factibilidad y planeación: identificar las necesidades, evaluar la factibilidad y planificar


las actividades para la elaboración o actualización de los documentos normativos.

• Gestión de comité: gestionar el estudio y aprobación de los documentos normativos en


los comités técnicos de normalización y actividades complementarias, relacionadas con
el trabajo de los comités técnicos (publicaciones, actividades de divulgación,
reglamentos técnicos). Incluye las actividades relacionadas con corrección de estilo y
traducción para los documentos normativos.

• Consulta pública: someter a una amplia consideración de las partes interesadas el


estudio de los proyectos de documentos normativos, con el fin de garantizar el
cumplimiento de los principios de transparencia e imparcialidad del proceso de
normalización.

• Aprobación: someter el documento normativo a consideración de una entidad


independiente del comité, con el fin de avalar los acuerdos técnicos del comité,
garantizar la coherencia normativa y el cumplimiento de reglamento de normalización.

• Edición y difusión: asegurar que las versiones vigentes de los documentos se


encuentren disponibles en los puntos de consulta, y que se realice la distribución de los
bonos a las entidades que participan en el 75% de los estudios oportunamente. Realizar
las actividades de divulgación, mediante canales de comunicación electrónicos,
impresos, foros y charlas técnicas, con el propósito de que los documentos y las
publicaciones lleguen a los diferentes sectores productivos y académicos en el ámbito
nacional e internacional.

Los niveles de la Normalización

El nivel de la normalización se refiere al alcance geográfico, político o económico de esta


actividad. Existen los siguientes niveles:

Normalización Internacional: Normalización en la que pueden participar los organismos


de normalización de todos los países. A este nivel pertenecen la Organización Internacional
para la Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), la comisión del
Codex Alimentarius, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la Organización
Internacional de Metrología Legal (OIML).

Normalización Regional: Normalización en la que participan los organismos pertinentes de


un área geográfica, política o económica del mundo. Dentro de estos pueden mencionarse
CEN (Europa) y COPANT (América).

Normalización Nacional: Normalización que tiene lugar en un país específico, por ejemplo
ICONTEC (Colombia), AFNOR (Francia), DIN (Alemania), ANSI (Estados Unidos).

Normas Territoriales: Normalización que tiene lugar en una división territorial de un país.
Es posible, también, encontrar normas sectoriales, por ejemplo en el ámbito de una
asociación. En Colombia, ejemplos de estas normas son las elaboradas por las Unidades
Sectoriales de Normalización de COTELCO, IAC, CCS.

Pasos para obtener una Certificación:

• Revisión previa: se revisa la preparación del sistema, incluyendo la adecuación de la


documentación del mismo y el análisis del cumplimiento de los requisitos.
• Auditoría en sitio: el equipo auditor comprueba la implementación eficaz del sistema
de gestión de la empresa.
• Otorgamiento: se otorga el certificado ICONTEC e IQNet por un periodo de tres años.
• Seguimiento: se efectúan auditorías de seguimiento anuales, con el fin de comprobar
que se mantengan las condiciones que ameritaron el otorgamiento de la certificación.

A continuación se describen someramente algunas de las certificaciones más importantes


aplicables a las empresas agroalimentarias.

Certificación ISO 22000: Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria

La Certificación del Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria, con base en la norma ISO
22000, es la evidencia de que las organizaciones que pertenecen a la cadena alimentaria
tienen capacidad para controlar los peligros que pueden afectar la inocuidad.

Esta norma es el resultado del consenso internacional en el campo de la gestión de la


inocuidad alimentaria, porque integra las directrices internacionales del Codex Alimentarius
sobre buenas prácticas de manufactura (BPM), los principios del análisis de peligros y puntos
de control críticos (APPCC) con las herramientas de un sistema de gestión, logrando el mismo
lenguaje.

El Certificado del Sistema de Inocuidad Alimentaria es un servicio para empresas que


desempeñan actividades como:

• Producción de alimentos para animales.

• Fabricación de alimentos.

• Puntos de venta de productos al detal.

• Servicios de suministro de alimentos, incluidas las organizaciones relacionadas, tales como


fabricantes de equipos, material de empaque, agentes de limpieza, aditivos e ingredientes.

La certificación ISO 22000:

 Permite a las empresas demostrar su capacidad para administr


prevención de peligros físicos, químicos y biológicos en la manipu
 Incrementa la confianza de los clientes y del mercado, mediant
garantiza el cumplimiento de las directrices internacionales del C
la higiene e inocuidad de alimentos en los procesos de producción
 Aumenta las oportunidades de exportación de alimentos a me
requisitos legales para la inocuidad alimentaria.
 Permite la integración con los requisitos de otros sistemas de
las ventajas de cada uno de estos sistemas.
 Permite que la empresa que lo requiera pueda obtener el cer
peligros y puntos de control crítico (APPCC) en la misma audito
22000.

Certificación ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

La certificación ICONTEC ISO 9001 Sistema de gestión de la calidad proporciona una base
sólida para un sistema de gestión, en cuanto al cumplimiento satisfactorio de los requisitos del
sector y la excelencia en el desempeño, características compatibles con otros requisitos y
normas como el Sistema de gestión ambiental, Seguridad y salud ocupacional, y Seguridad
alimentaria, entre otros.

Certificación ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001:

 Demuestra ante la autoridad competente el cumplimiento de la reglamentación ambiental


vigente en el país.
 Es la evidencia - para la comunidad o cualquier parte interesada - de un desempeño
ambiental sano que respalda y potencia la imagen de las empresas.
 Ayuda a las organizaciones a responder ante presiones y estímulos provenientes de las
autoridades ambientales y otros estamentos, para lograr un desempeño ambiental sano y la
conservación de los recursos naturales.
 Los requisitos de la norma ISO 14001 se integran apropiadamente en los procesos de las
compañías y, con ayuda de la norma ISO 9001, se pueden desarrollar para crear un sistema
de gestión.

Certificación OHSAS 18001:  Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

La creciente demanda de la comunidad internacional por disponer de un estándar que permitiera


armonizar los requisitos existentes en seguridad y salud ocupacional impulsó seguir el modelo BS
OHSAS 18001 Occupational Health and Safety Assessment Series, desarrollado como una
herramienta que facilita la integración de los requisitos de seguridad y salud ocupacional con los
requisitos de calidad, ISO 9000 y de administración ambiental, ISO 14000.

La OHSAS 18001 establece los requisitos que permite a las empresas controlar sus riesgos de
seguridad y salud ocupacional y, a su vez, dar confianza a quienes interactúan con las
organizaciones respecto al cumplimiento de dichos requisitos.

Esta norma hace énfasis en las prácticas proactivas y preventivas, mediante la identificación de
peligros y la evaluación de control de los riesgos relacionados en el sitio de trabajo.

Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos – HACCP

La Certificación HACCP es la certificación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control


Críticos- como sistema para la inocuidad de los alimentos- basada en las directrices establecidas
del CAC/RCP 1 del Codex Alimentarius Comission. La inocuidad de los alimentos es la garantía de
que éstos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman.
El Certificado HACCP, mediante el cual se verifica el Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos en la producción, es un servicio que se ofrece a empresas que realicen actividades tales
como las siguientes:

• Fabricación de alimentos y bebidas en general.

• Empaque de alimentos y bebidas.

• Actividades de intermediación como comercialización, distribución y transporte de alimentos


y bebidas.

•  Fabricación de empaques, materias primas, insumos y otros accesorios para la industria


de alimentos y bebidas.

•  Suministro de servicios de alimentación: hoteles, servicios institucionales, cadenas de


restaurantes, etc.

 Los valores agregados que se obtienen con esta certificación son:

 La empresa demuestra su capacidad para administrar una herr


de peligros físicos, químicos y biológicos, en la preparación de alim
 Se incrementa la confianza de los clientes y del mercado, med
que garantiza el cumplimiento de las directrices internacionales d
para la higiene e inocuidad de alimentos, en los procesos de prod
 Mejora en las oportunidades de exportación de alimentos a me
la certificación del sistema de Análisis de Peligros y Control de Pu
 Permite la integración del sistema de Análisis de Peligros y Pun
a cualquier sistema de gestión, como el de Gestión de la Cali
ventajas de cada uno de estos sistemas.
 Compatibilidad para evolucionar a un sistema de gestión
alimentos, como el establecido en ISO 22000.

También podría gustarte