Está en la página 1de 3

Derechos en salud de la Población • La seguridad social en salud. • Plan de atención básica en forma gratuita y obligatoria.

• La atención en salud
integral; educación , información , fomento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y rehabilitación. • La atención inicial de urgencias es
obligatoria en todas las instrucciones que presten servicios de salud independiente de la capacidad de pago. Los costos serán cubiertos por el
FOSYGA, a los vinculados y por la E.P.S a las personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud. • Los menores de 5 años tienen
derecho a la vacunación de DPT; Antihepatitis B, Triple Viral, BCG, Antipoliomielítica oral. Estas serán gratuitas, independiente de su afiliación. •
Tratamientos oportunos, personalizados, humanizado integral y continuo. • Control de crecimiento y desarrollo en niños y niñas menores de 12 años. •
Fluorización, aplicación de sellantes y destartaje a la población de 5 a 14 años. • Planificación familiar en hombres y mujeres en edad reproductiva. •
Control prenatal. • Parto limpio y seguro. • Citología cervico-uterina en mujeres entre 25 y 65 años. • Examen físico de mama en mujeres mayores de 35
años. • Atención de Urgencias por accidentes de tránsito, terrorismo, catástrofes. • La Población no afiliada al régimen subsidiado identificada en el
nivel I del SISBEN, pagará 5% del valor de los servicios, en el nivel II pagará un 10% del valor de los servicios. En el Nivel III del SISBEN pagarán
máximo de 30% del valor del servicio

Derechos de madre e hijo en salud:


• Todo niño que nazca queda automáticamente afiliado a la EPS o ARS en la que su madre este afiliada
Toda mujer en embarazo tiene derecho a:
• Control prenatal.
• Atención del parto.
• Control de posparto.
• Consulta por afecciones relacionadas.
• El recién nacido hasta el año de edad y su madre tienen derecho a educación, información y fomento de salud y a la lactancia materna.
• Hospitalizaciones.
• Urgencias y los medicamentos esenciales.
• Rehabilitación.
• Licencia de maternidad para madres afiliadas al régimen contributivo.
• Los menores de 5 años tienen derecho a la vacunación de DPT, Antihepatitis B, Triple Viral, BCG, Antipoliomielica oral. Estas serían gratuitas
independientes de la afiliación.
• La mujer gestante debe ser atendida como mínimo en cuatro controles, de los cuales dos deben ser por médico.
• Control del crecimiento y desarrollo en niños y niñas menores de 12 años.
• No obstante las prestaciones económicas por la licencia de maternidad, requerirá que la afiliada haya cotizado como mínimo un periodo igual a los
meses de gestación. (Decreto 806 de 1998).
• Durante los controles de la mujer gestante se debe realizar todos los exámenes de laboratorio establecidos en el protocolo para la atención de la
embarazada y aplicar el esquema de vacunación definido en el PAI.
• La atención del parto y sus complicaciones no están sujetas a periodos mínimos de cotización.
• Para los afiliados al régimen subsidiado y los vinculados, se prohibe el cobro de copagos y cuotas de recuperación en el control prenatal. La atención
del parto, sus complicaciones y la atención del niño durante el primer año de vida.
http://calisaludable.cali.gov.co/participacionsocial/deberesYderechos.pdf

Violencia intrafamiliar
Aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas
que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social
progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. (Reprimir moral o físicamente)
https://www.psicologia-online.com/la-violencia-intrafamiliar-maltrato-a-la-mujer-y-a-los-hijos-2031.html

Porque es un problema de salud publica

La familia es la unidad básica en nuestra sociedad y es la que provee de las necesidades fundamentales al individuo a lo largo de su desarrollo. Las
familias con un buen equilibrio emocional y con mayor capacidad de resolución de problemas son las que menos padecen este fenómeno.
La violencia familiar más frecuente es entre marido y mujer o entre padres e hijos y también contra las personas mayores. Los malos tratos pueden
llegar a sufrirlos alrededor del 5 por ciento de los ancianos. Consisten en lesiones por acciones u omisiones que producen daño o malestar. Los malos
tratos pueden ser: Psicológicos: gritos, insultos, amenazas
La violencia familiar no es un simple acto de agresión sino que más frecuentemente pone de manifiesto una forma de interactuar una manera de
relacionarse en la familia y ello explica la tendencia a transmitirse de generación en generación.
Desde el punto de vista individual se han citado problemas psicopatológicos, abuso de drogas o alcohol, victimización previa, vulnerabilidad de la
víctima y otros relacionados con la biología de los comportamientos agresivos

Los esfuerzos para prevenir este problema, incluidos campañas de prensa, medidas legales, programas comunitarios dirigidos a la detección de casos
o a la concienciación social del problema, no han dado los resultados apetecibles y no parece que la violencia familiar haya disminuido de una forma
notoria, Los profesionales de la seguridad ciudadana o de la justicia no reciben formación para dirigir estrategias de prevención de la violencia familiar.
La violencia familiar es un problema de salud pública a cuya disminución deben contribuir los médicos de atención primaria y más específicamente los
profesionales de la salud mental, por su privilegiada situación para detectar los problemas

http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/La%20violencia%20familiar.pdf

Pautas de crianza en niños


¿Cómo debe ser un límite?
Coherente: aporta seguridad y confianza al niño porque así conoce exactamente cuáles son sus límites; en donde podrá jugar, explorar y aprender.
Positivo: en lugar de decirle lo que NO debe hacer, lo mejor es siempre insistir en lo que SÍ se puede. De ese modo además, le brindamos seguridad.
Participativo: si el niño participa del establecimiento de las reglas podrá sentirse más responsable de ellas y tendrá mayores intenciones de cumplirlas.

Concreto: las indicaciones deben ser claras y explícitas para que el niño pueda comprenderlas. Así podemos pedirle “que guarde sus juguetes”, “que
se lave las manos”, pero no “que se porte bien”. Optativo: no se trata de un abanico de posibilidades, sino respetando las características anteriores, dar
opciones del tipo "¿Prefieres el pantalón rojo o verde? Sin embargo, es fundamental tener presente que los niños hacen y dicen lo que ven y escuchan,
por lo que, cuando pegan, agreden o desobedecen es importante preguntarse, primero, si no es así como reaccionan los padres mismos con él.
Respetuoso: Lo que se debe LIMITAR en todos los casos es la CONDUCTA, NO los sentimientos que la acompañan. Los LÍMITES deben fijarse
siempre de manera tal que no afecten el respeto y la autoestima del niño. Se trata de poner límites sin que el niño se sienta humillado, ridiculizado o
ignorado. No se trata de descalificar al niño sino, de desaprobar su conducta haciéndole saber que el amor hacia él sigue siendo el mismo. Los niños
necesitan sentirse aceptados incondicionalmente, eso ayudará a desarrollar seguridad y confianza en sí mismo y en los demás.

Recordar: los niños no internalizan la norma en forma inmediata, lo hacen a través de un proceso de reinterpretación y reconstrucción y logran
internalizarla recién cuando desarrollan capacidades como: el lenguaje, el razonamiento, la capacidad de descentrarse, la comprensión de las
relaciones causa efecto, etc. Estas adquisiciones no obstante, son inestables y muchas veces ceden frente a estados de tensión, cansancio, enojo.
Determinemos primero los estilos de crianza comunes, y le invitamos a autoevaluarse determinando el propio:
Estilo Autoritario:
Los padres piensan que hay que educar “con mano dura”, hacen uso de gritos y amenazas, e inspiran temor a los hijos.
Estilo permisivo:
Los padres piensan que a los hijos “hay que dejarlos hacer lo que quieran para que no se traumaticen”, complacen a los hijos en todo lo que piden, hay
pocas normas o ninguna, y tienen la política de que lo hijos irán aprendiendo en el camino por sus propios medios.
Estilo Sobreprotector:
Los padres conciben el mundo como “un lugar peligroso” y por tanto viven previniendo a los hijos ante todos los peligros que acechan, se anticipan ante
los problemas y se los resuelven a los hijos, y controlan la vida de los hijos.
Estilo Eficaz:
Respetan la individualidad de los hijos, tienen normas de comportamiento claras en casa, los padres estimulan a los hijos a tomar decisiones y resolver
problemas, la jerarquía esta clara en casa: los padres están al mando.
PAUTAS:
     Destaque sus cualidades y habilidades
 -          Concéntrese en sus esfuerzos y progresos
 -          Diferencia entre el comportamiento y la persona
 -          Escuche con atención e interés cuando su hijo le hable.
 -          Demuestre con el Ejemplo.
 -          Dele oportunidad de tomar decisiones
 -          Invítele a realizar actividades donde pueda destacarse.
 -          Ante un mal comportamiento, mantenga el control y no use sarcasmos y amenazas.
 -          Las normas claras ayuda a que se minimicen las pataletas
 -          Establezca reglas básicas en casa y explíqueselas al niño (a) de forma tal que las entienda y conozca claramente las consecuencias 1
ante un mal comportamiento.
 -          Las consecuencias son los castigos, basta con seleccionar tres tipos de castigo, evite en castigo físico.
 -          El castigo debe administrarse tan pronto ocurra el mal comportamiento.
 -          No grite, ni de demasiadas explicaciones. Siempre mantenga el autocontrol

http://www.psicointegral.com/articulos-psicologia-general/22-articulos-psicologia-general/38-pautas-de-crianza-en-la-infancia.html
Conductas para corregir
Encubrimiento: hay que explicarle al niño la diferencia entre hablar de más y estar atento. Escucha con calma a tu hijo, no lo juzgues e intenta ayudarle
a solucionar el problema.

Rivalidad entre hermanos: descubre cuál es la raíz del problema y prohíbeles las peleas físicas. Ayúdales a sentirse un equipo, enséñales a serlo y a
resolver los conflictos de forma justa. Explícales que es importante respetar los sentimientos del otro. Intenta pasar tiempo a solas con cada uno de los
niños, esto ayuda a mantener una buena relación en familia.

Robo: tu actitud hacia lo sucedido es importante. Mantén la calma. Si es la primera vez que tu hijo se roba algo, descubre por qué lo hizo; explícale que
es una conducta inaceptable y dile que regrese (o pague) la cosa y se disculpe. Si esto se repite sistemáticamente, busca ayuda psicológica profesional
para que no se vuelva costumbre.

Falta de respeto a los demás: descubre cuál es la causa de esta conducta. Enséñales a tus hijos a expresar sus emociones y deseos correctamente, a
guardar la calma y saber escuchar. Si tu hijo tiene una conducta insolente, suspéndele los privilegios que tiene.
Engaño: guarda la calma. Explícale a tu hijo la importancia de la honestidad y confianza en una relación. Piensa en un castigo adecuado que le
muestre al niño que las mentiras son inaceptables. Si engañar se ha vuelto una normalidad para él, puede ser una señal de un problema más grave, es
importante trabajar con un especialista para resolverlo.
Lloriqueos; intenta mantener la calma. Recuérdele al niño que hable con su voz normal. Si esta conducta se ha vuelto constante, hay que entender qué
es lo que pasa en la familia. Tal vez necesitas hablar de eso con tu hijo para que sienta que también es parte de ella.
Malos modales: o presiones a los niños cuando se lo enseñas, recuérdales más a menudo que sea más atento con otras personas. También es
importante que los padres y otros miembros de familia aprendan a comportarse bien, porque los niños repiten lo que ven.

https://genial.guru/inspiracion-crianza/7-tipos-de-conducta-infantil-que-no-debes-ignorar-401110/
Estímulos

1. Condicionamiento. Es condicionar o disponer al sujeto a una respuesta; por ejemplo, las horas de comida, los hábitos de aseo, los juegos,
etc., a su tiempo.

2. Repetición. De lo que desea ser aprendido o enseñado.

3. Generalización y discriminación. Del material por aprender; por ejemplo, se discriminan los modales o movimientos en el comedor y se
generaliza el acto para todas las situaciones de ese tipo.

4. Distribución temporal. Se aprende más repartiendo por etapas el contexto o conducta por aprender, poco a poco y no de una sola vez.

5. Darle significado y sentido coordinado. Para que se pueda comprender.

6. Hacer la verbalización de lo que se desea enseñar.

7. Hacer ver el propósito, intensión o fines y ventajas que se persiguen; por ejemplo, se economiza tiempo siendo ordenado; la comida nos da la
vida; el aseo nos preserva de enfermedades.

8. Facilitar el orden en lo que se enseña, en el aprender a comer en la mesa; primero enseñar cómo sentarse y luego cómo llevar la comida a la
boca.

9. Permitir la expresión de los impulsos y motivar al niño con incentivos; darle elementos para que dibuje y ensucie con el fin de crear algo que
pueda tomar algún valor, ponerlo a competir con otros la obra realizada y ver quien lo hizo mejor.

10. Hacer la enseñanza a través del juego o recreación. jugando a los títeres o muñecos y ciudades, personificándolos con los seres de la vida
cotidiana. La recreación es en el fondo una forma de volver a crear o volver a producir de nuevo alguna situación, relación o comunicación, desde
la pre-verbal hasta la motórica-verbal; con el fin de alegrar se recrea, desde el grito de una risa hasta el silencio de una soledad, pasando por la
movilización del cuerpo o la relajación y quietud del mismo. Se puede enseñar o aprender a recrearse solos o acompañados.

11. Dar buenos modelos. Valores e ideales de identificación: por ejemplo, tener una vida armónica y amorosa en el hogar, en el trabajo y en la
sociedad, es lo que se llama comúnmente dar “buen ejemplo”.

12. Hacer ver el resultado de lo que se aprende, a la vez que ayudar en la competencia y superación.

13. Reforzar con frecuencia lo que se enseña. Es decir, repetir de tiempo en tiempo.

14. La dramatización y expresión artística. A un niño egoísta que exige de los padres determinada conducta u objeto, puede hacérsele jugar el
papel de papá, para que pueda ver él a su padre desde sí mismo y así mismo desde afuera, o bien haciéndole que exprese en forma plástica la
tendencia que le inhibe o bloquea.

15. El tono y la melodía son también métodos benéficos de estimulación. Se aprende mejor con la voz melodiosa de una madre, pero también
puede ser necesario en determinado momento un tono alto para fijar el estímulo.

16. Los cuentos, las historias, los relatos, las poesías y lecturas en general también sirve para estimular al niño, para que deje libre su fantasía y
aprenda. Por ejemplo, se le dice: “si tú cumples con esto, yo te leeré o te contaré un cuento”.

17. Permitir que el niño solo haga sus ensayos y falle, esto es lo que llamamos “ensayo-error”; como cuando comienza a caminar, permitirle que
se caiga y él solo descubra la forma de sostenerse, de adquirir la capacidad de equilibrio, coordinación y control.

18. Los premios son otro de los estímulos necesarios. Cada sujeto necesita su premio. Los premios pueden variar desde un elogio en privado o en
público, hasta dar un objeto concreto o simbólico. Es aconsejable saber conocer el momento y lugar en donde se debe dar el premio.

https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/arteaprender/metodos-estimulos-aprendizaje/

También podría gustarte