Está en la página 1de 6

456 74.

  TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA


A16. Pizarro G, Fernandez-Friera L, Fuster V, et al. Long-term benefit of early pre-reperfusion metoprolol
La hormonoterapia con estrógenos, con progestágenos o sin ellos, no se aplica administration in patients with acute myocardial infarction: results from the METOCARD-CNIC
tras un IM agudo, porque aumenta el riesgo tromboembólico y no previene trial (Effect of Metoprolol in Cardioprotection During an Acute Myocardial Infarction). J Am Coll
el reinfarto. En mujeres que ya reciben reemplazo hormonal ha de suspenderse el Cardiol. 2014;63:2356-2362.
tratamiento, a no ser que se aplique por una indicación imperativa. A17. Pfeffer MA, McMurray JJ, Velazquez EJ, et al. Valsartan, captopril, or both in myocardial infarc-
La hipertensión (cap. 67) y la diabetes mellitus (cap. 229) deben valorarse y tion complicated by heart failure, left ventricular dysfunction, or both. N Engl J Med. 2003;349:
controlarse estrechamente tras un IM agudo. Como se ha apuntado, los inhi- 1893-1906.
A18. Pitt B, Remme W, Zannad F, et al. Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left
bidores de la ECA o los b-bloqueantes suelen ser las primeras opciones para la ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003;348:1309-1321.
hipertensión, y los ARA están indicados en caso de intolerancia a los inhibidores A19. Steinbeck G, Andresen D, Seidl K, et al. Defibrillator implantation early after myocardial infarction.
de la ECA. Además, los ARA pueden reducir las complicaciones de la diabetes. N Engl J Med. 2009;361:1427-1436.
Los suplementos antioxidantes (p. ej., vitamina E, vitamina C) no suponen A20. Cannon CP, Steinberg BA, Murphy SA, et al. Meta-analysis of cardiovascular outcomes trials
beneficio alguno tras un IM agudo y no se recomiendan. El tratamiento con comparing intensive versus moderate statin therapy. J Am Coll Cardiol. 2006;48:438-445.
folato reduce las concentraciones de homocist(e)ína, pero no los episodios A21. Thiele H, Zeymer U, Neumann FJ, et al. Intraaortic balloon support for myocardial infarction with
clínicos. La evidencia acumulada tampoco avala el uso sistemático de suple- cardiogenic shock. N Engl J Med. 2012;367:1287-1296.
mentos de aceite de pescado. A22. Braunwald E, Domanski MJ, Fowler SE, et al. Angiotensin-converting-enzyme inhibition in stable
coronary artery disease. N Engl J Med. 2004;351:2058-2068.
Los fármacos antiarrítmicos no suelen recomendarse tras un IM agudo. Los A23. Lawler PR, Filion KB, Eisenberg MJ. Efficacy of exercise-based cardiac rehabilitation post-myocardial
de clase I pueden aumentar el riesgo de muerte súbita y es posible que los de infarction: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am Heart J.
clase III (amiodarona, sotalol, dofetilida) se empleen como parte de la estrategia 2011;162:571-584. e2.
terapéutica para arritmias específicas (p. ej., FA, TV) (caps. 64 y 65).
Educación y rehabilitación del paciente BIBLIOGRAFÍA GENERAL
El período de hospitalización ofrece una importante oportunidad de educar al
Bibliografía general y otros recursos adicionales, disponibles en línea en Expert Consult
paciente en relación con el IM y su tratamiento, los factores de riesgo coronario
y las modificaciones conductuales. Esta instrucción debe iniciarse en el ingreso (https://expertconsult.inkling.com).
y prolongarse después del alta, aunque el tiempo previo al alta hospitalaria es
particularmente apropiado. Muchos hospitales cuentan con asistentes sociales
y especialistas en prevención que refuerzan la labor del personal médico y
de enfermería, y aportan materiales educativos, revisan los conceptos más

74
importantes, ayudan a elaborar y actualizar los planes de reducción de riesgos
y proyectan el seguimiento ambulatorio idóneo y puntual. Dicho seguimiento
debe incluir citas tempranas del paciente con su médico (en pocas semanas).
Las instrucciones sobre las distintas actividades han de impartirse también antes
del alta. Los centros ofrecen a menudo programas de rehabilitación cardíaca,
con ejercicio supervisado y progresivo. La rehabilitación cardíaca basada en el
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA
ejercicio reduce los reinfartos en un 47% y la mortalidad global en un 26%.A23 Y QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDAD
ARTERIAL CORONARIA
PAUL S. TEIRSTEIN Y BRUCE W. LYTLE

PRONÓSTICO © 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


El pronóstico intrahospitalario y posterior al alta del IMEST ha mejorado en las
últimas décadas, con avances terapéuticos progresivos, como el tratamiento de
reperfusión. Actualmente, el IMEST se asocia a tasas de mortalidad intrahospitalaria La intervención coronaria percutánea (ICP) y la cirugía de injerto de derivación
y a 1 año del 5-6 y del 7-18%, respectivamente.1 La mortalidad a 6 meses pasó del de arteria coronaria (IDAC) son abordajes alternativos, a veces complementarios,
30% en los años setenta al 9% en 2005, reducción relacionada directamente con el de la revascularización coronaria. Cada uno tiene sus propias indicaciones, ventajas
número de tratamientos basados en la evidencia administrados. desventajas y contraindicaciones.

INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA


La intervención coronaria percutánea es aplicable a la mayoría de las formas de
Bibliografía de grado A
enfermedad arterial coronaria, entre ellas enfermedad multivaso, oclusiones tota-
les, enfermedad de injerto de vena safena, angina inestable (cap. 72) e infarto de
A1. Bernat I, Horak D, Stasek J, et al. ST-segment elevation myocardial infarction treated by radial or miocardio (IM) agudo (cap. 73). Se estima que, en el mundo, se efectúan anualmente
femoral approach in a multicenter randomized clinical trial: the STEMI-RADIAL trial. J Am Coll
Cardiol. 2014;63:964-972. unos 2 millones de ICP, lo que hace que sea una de las intervenciones médicas más
A2. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty versus intravenous thrombolytic therapy for frecuentes. Su aceptación se basa en su sencillez, el uso solo de anestesia local, la breve
acute myocardial infarction: a quantitative review of 23 randomised trials. Lancet. 2003;361:13-20. hospitalización (≈1 día) y el tiempo de recuperación, casi desdeñable.
A3. Ellis SG, Tendera M, de Belder MA, et al. Facilitated PCI in patients with ST-elevation myocardial
infarction. N Engl J Med. 2008;358:2205-2217.
A4. Jeger RV, Urban P, Harkness SM, et al. Early revascularization is beneficial across all ages and a wide Mecanismos y consideraciones técnicas
spectrum of cardiogenic shock severity: a pooled analysis of trials. Acute Card Care. 2011;13:14-20. Bajo anestesia local, se inserta percutáneamente una aguja hueca en una arteria peri-
A5. Hochman JS, Reynolds HR, Dzavik V, et al. Long-term effects of percutaneous coronary intervention férica (generalmente la femoral o la radial). Un cable guía (de ≈1 mm) se introduce
of the totally occluded infarct-related artery in the subacute phase after myocardial infarction.
Circulation. 2011;124:2320-2328.
a la través de la aguja y se hace avanzar hasta la aorta. Se retira la aguja, dejando el
A6. Wald DS, Morris JK, Wald NJ, et al. Randomized trial of preventive angioplasty in myocardial cable guía, sobre el cual se hace avanzar, bajo guía radioscópica, un catéter de pequeño
infarction. N Engl J Med. 2013;369:1115-1123. calibre (≈3 mm) y de forma configurada especialmente (llamado catéter guía), hasta
A7. Wijeysundera HC, Vijayaraghavan R, Nallamothu BK, et al. Rescue angioplasty or repeat fibrinolysis el orificio la arteria coronaria obstruida. Utilizando inyecciones de contraste radio-
after failed fibrinolytic therapy for ST-segment myocardial infarction: a meta-analysis of randomized
trials. J Am Coll Cardiol. 2007;49:422-430.
gráfico, que ofrecen visualización radioscópica de la luz de la arteria coronaria, un
A8. Cantor WJ, Fitchett D, Borgundvaag B, et al. Routine early angioplasty after fibrinolysis for acute cable guía fino (de ≈0,35 mm), de curva dirigible, se orienta a la arteria coronaria para
myocardial infarction. N Engl J Med. 2009;360:2705-2718. atravesar la lesión estenótica. Este cable es el medio por el cual pueden hacerse llegar
A9. Aversano T, Lemmon CC, Liu L. Outcomes of PCI at hospitals with or without on-site cardiac al segmento afectado herramientas terapéuticas como balones inflables, endoprótesis
surgery. N Engl J Med. 2012;366:1792-1802.
A10. Sabatine MS, Cannon CP, Gibson CM, et al. Addition of clopidogrel to aspirin and fibrinolytic
y catéteres de aterectomía (fig. 74-1).
therapy for myocardial infarction with ST-segment elevation. N Engl J Med. 2005;352:1179-1189. Los catéteres de balón (fig. 74-2) suelen tener dos luces, una para permitir el paso
A11. Chen ZM, Jiang LX, Chen YP, et al. Addition of clopidogrel to aspirin in 45,852 patients with acute a través del cable guía y otra para introducir una mezcla de solución salina y material
myocardial infarction: randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2005;366:1607-1621. de contraste radiográfico, a fin de inflar el balón en la punta distal del catéter. Bajo
A12. Wiviott SD, Braunwald E, McCabe CH, et al. Prasugrel versus clopidogrel in patients with acute
coronary syndromes. N Engl J Med. 2007;357:2001-2015.
radioscopia, el balón se coloca centrado a través de la lesión y se infla hasta entre 3 y
A13. Wallentin L, Becker RC, Budaj A, et al. Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary 20 atm de presión. El balón inflado ensancha la luz estrechada dilatando el vaso y, en
syndromes. N Engl J Med. 2009;361:1045-1057. la mayoría de los casos, produce desgarro (disección terapéutica) en los bordes de la
A14. Antman EM, Morrow DA, McCabe CH, et al. Enoxaparin versus unfractionated heparin with placa, donde el ateroma se une a la media no afectada. Los catéteres de aterectomía,
fibrinolysis for ST-elevation myocardial infarction. N Engl J Med. 2006;354:1477-1488.
A15. Mehran R, Lansky AJ, Witzenbichler B, et al. Bivalirudin in patients undergoing primary angioplasty
que también se introducen a través del cable guía hasta el segmento lesionado,
for acute myocardial infarction (HORIZONS-AMI): 1-year results of a randomised controlled trial. eliminan la placa mediante mecanismos de corte, pulverización o succión. Las
Lancet. 2009;374:1149-1159. endoprótesis coronarias son dispositivos de soporte, metálicos o poliméricos, que

Descargado para Andres Mauricio Bermudez Daza (andresbermudez1992@hotmail.com) en Free University de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 07, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
74.  TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA 457

  FIGURA 74-1.  Esquema de la técnica de angioplastia coronaria. Un catéter guía (A) se


inserta en el orificio de la arteria coronaria (en la figura, la principal izquierda), y un catéter
de balón (B) se hace avanzar sobre un cable guía fino (C) hasta la lesión. Al inflarse, el balón
dilata la región estenótica. (Modificado de Baim DS. Percutaneous balloon angioplasty
and general coronary intervention. In: Baim DS, ed. Grossman’s Cardiac Catheterization,
Angiography, and Intervention. 7th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.)

  FIGURA 74-3.  Endoprótesis coronaria expandible con balón. La endoprótesis de acero


inoxidable se engarza a un catéter con balón para facilitar el paso de perfil bajo a través
de la arteria coronaria. Una vez dispuesto en la lesión, el balón se infla y la endoprótesis se
expande. Tras desinflar y retirar el balón, la endoprótesis permanece, aportando soporte
a la luz vascular.

Selección de pacientes para intervención coronaria percutánea


La decisión de proceder a ICP debe incluir revisión de la angiografía coronaria (cap. 57)
por un cardiólogo intervencionista experimentado, a fin de valorar la viabilidad técnica
del abordaje de la lesión. La estenosis de la luz arterial ha de ser al menos del 60% y la
cantidad de miocardio afectado por ella debe ser significativa. La disminución de
la presión por la estenosis, llamada reserva fraccional de flujo (RFF), durante la hiperemia
máxima (generalmente inducida por adenosina intravenosa) refleja la afectación
hemodinámica. Aunque una caída de presión de más del 20% (correspondiente a una
RFF < 0,8) es predictiva de beneficio clínico con ICP, una RFF superior a 0,8 se ha
correlacionado con perjuicio clínico. A1,A2 Han de tomarse en consideración las carac-
terísticas de alto riesgo de lesión, como mayor longitud de la misma, tortuosidad vas-
cular, calcificación de la lesión o presencia de trombo. Asimismo es necesario apreciar
  FIGURA 74-2.  Catéter de angioplastia con balón. El catéter consta de dos luces, una
de inflado y una de guía. Dos marcadores radiopacos, que indican los márgenes laterales
hallazgos angiográficos sutiles, como presencia de vasos colaterales que irriguen un
del balón, ayudan a ubicarlo antes del inflado. territorio miocárdico diferente y se originen distalmente a la lesión abordada. Para cada
paciente, los beneficios de la ICP han de sopesarse con el riesgo de la técnica. Entre los
rasgos del paciente que implican riesgo aumentado se cuentan edad avanzada (> 75
se engarzan a un catéter de balón desinflado antes de su inserción en el vaso afectado años), diabetes, vasos menores (a menudo presentes en mujeres), IM previo, deterioro
(vídeos 74-1 a 74-3). Durante el inflado del balón, la endoprótesis se expande para significativo de la función ventricular izquierda e insuficiencia renal.
prestar soporte a la luz vascular (fig. 74-3 y vídeo 74-4). Mientras el balón y el dis-
positivo de aterectomía abren en la arteria obstruida un conducto adecuado, aunque Éxito y complicaciones de la intervención
irregular, la estructura de soporte de la endoprótesis ensancha la luz casi hasta las Con el uso de técnicas modernas en pacientes seleccionados adecuadamente, la
dimensiones anteriores a la obstrucción. Con la endoprótesis, colgajos de tejido mayoría de las intervenciones de ICP registran tasas de éxito superiores al 95%. La
quedan «prendidos» y el retroceso es limitado (vídeo 74-5). La mayoría de las endo- única excepción es la oclusión coronaria total crónica (del 100% de la luz), en la que
prótesis están diseñadas de manera que los filamentos metálicos cubran solo el 20% la capacidad del cardiólogo intervencionista para hacer que el cable guía atraviese
de la superficie del tejido que expanden para facilitar la endotelización y aminorar el el bloqueo se reduce entre un 50 y un 90%, y varía sustancialmente en función de
riesgo de trombosis. Las endoprótesis liberadoras de fármaco incorporan localmente su experiencia y destreza. Con el incremento del uso de endoprótesis coronarias y
medicamentos que disminuyen el riesgo de reestenosis.1 antiagregantes plaquetarios complementarios (tienopiridinas e inhibidores de las
Los filtros desplegados en una arteria coronaria más allá de la lesión tratada, para glucoproteínas IIb/IIIa plaquetarias), el cierre brusco de arterias coronarias es cada
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

limitar la embolización distal de placa, agregados plaquetarios u otros «residuos», vez menos frecuente. Cuando la ICP es efectuada por un operador experimentado
reducen también las complicaciones isquémicas en determinados pacientes de alto riesgo. a pacientes apropiados, el riesgo de muerte intrahospitalaria disminuye al 1%, el de
Actualmente se están investigando a fondo las endoprótesis, metálicas o de polímeros, que IM (habitualmente reducido sin elevación del segmento ST) es aproximadamente del
aportan soporte temporal y después se biodegradan (generalmente a lo largo de años). 5%, el de cirugía de IDAC de urgencia es también menor del 1% y el de accidente
Durante la ICP, el cardiólogo intervencionista puede evaluar radioscópicamente cerebrovascular es inferior al 0,1%. Por su parte, la probabilidad de perforación de la
el vaso tratado mediante inyecciones de contraste a través del catéter guía (fig. 74-4). arteria coronaria es menor del 1% y la morbilidad en el sitio de acceso arterial (es decir,
Una vez reabierta satisfactoriamente la arteria coronaria, se retiran todos los catéteres hematoma, seudoaneurisma o fístula arteriovenosa) se da en menos del 5% de los
y el punto de acceso arterial se cierra por presión mecánica, con tapón absorbible o casos. Esta baja tasa de complicaciones hace que la ICP sin disponibilidad de cirugía in
mediante sutura por control remoto. Los pacientes sin enfermedades concomitantes situ no se asocie a mayor mortalidad o mayor tasa de cirugía de IDAC de urgencia. A3,A4
pueden caminar en 3-6 h. El alta hospitalaria suele darse la mañana siguiente a la
intervención, una vez confirmados la estabilidad del acceso arterial, los biomarca- Reestenosis y trombosis
dores cardíacos y el electrocardiograma. Cada vez en mayor medida, determinados La reestenosis es el reestrechamiento de una arteria tras una intervención de ICP, gene-
pacientes son tratados en régimen ambulatorio y dados de alta entre 6 y 12 h después ralmente consecuencia de dos posibles mecanismos. El primero, con remodelado des-
de la intervención, sin pasar una noche ingresados. favorable y retroceso elástico, es un reestrechamiento mecánico causado por constricción

Descargado para Andres Mauricio Bermudez Daza (andresbermudez1992@hotmail.com) en Free University de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 07, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
458 74.  TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA

  FIGURA 74-4.  Imágenes angiográficas antes, después y en la


fase tardía del seguimiento tras la colocación de una endoprótesis
liberadora de sirolimús. La arteria descendente anterior izquierda
presenta una estenosis pronunciada (flecha, imagen superior izquier-
da). Tras la implantación de la endoprótesis (imagen superior derecha),
la estenosis desaparece (flecha). El seguimiento a 4 y 12 meses (imá-
genes inferiores) revela una luz completamente abierta sin evidencia
de reestenosis (flechas).

de la adventicia y encogimiento de la luz vascular. El segundo, la hiperplasia neointimal, aterotrombótica y de la modificación de los factores de riesgo coronario. Todos los
es provocado por proliferación de células musculares lisas y matriz, en respuesta a una pacientes deben recibir ácido acetilsalicílico (81-325 mg/día) indefinidamente.
lesión causada por balones, endoprótesis o dispositivos de aterectomía. La reestenosis Para aquellos a los que se les implantan endoprótesis metálicas sin recubrimiento,
afecta a entre el 10 y el 50% de los pacientes sometidos a ICP tras angioplastia con balón es obligado un ciclo de al menos 2 semanas de una tienopiridina (p. ej., clopidogrel,
sin endoprótesis, generalmente en los 6 meses siguientes a la intervención. Características 75 mg/día; prasugrel, 10 mg/día, o ticagrelor, 90 mg/día). Si se despliega una endo-
asociadas a alto riesgo de reestenosis son lesiones largas, vasos de diámetro reducido, prótesis liberadora de fármaco, el tratamiento antiagregante dual suele extenderse al
diabetes y enfermedad multivaso. El tratamiento mediante angioplastia con balón o menos durante 12 meses, aunque en ciertos pacientes de bajo riesgo puede bastar el
dispositivos de aterectomía registra tasas similares de reestenosis. Las endoprótesis ácido acetilsalicílico solo.3 La extensión del tratamiento antiagregante dual hasta 36
coronarias proporcionan soporte semirrígido en el interior de la luz y reducen la rees- meses reduce los episodios cardiovasculares, aunque incrementa las hemorragias o,
tenosis, disminuyendo en un tercio el reestrechamiento provocado por el remodelado probablemente, no supone beneficio para la supervivencia global.A7 El uso prolongado
desfavorable y el retroceso elástico, en comparación con la angioplastia con balón sola.1 de ácido acetilsalicílico, clopidogrel, inhibidores de la enzima convertidora de
Aunque las endoprótesis metálicas sin recubrimiento eliminan el componente la angiotensina, b-bloqueantes e hipolipidemiantes puede tenerse en cuenta, sobre la
mecánico de la reestenosis, el componente proliferativo se ve potenciado. La división base de en ensayos aleatorizados que muestran mejora del pronóstico a largo plazo,
de células musculares lisas y la formación de matriz pueden migrar a través de los especialmente en pacientes con síndromes de angina inestable (caps. 71 a 73). Aban-
filamentos de la endoprótesis, y reestrechar la luz vascular. Las endoprótesis libera- dono del tabaco (cap. 32), control de la presión arterial (cap. 67), gestión del estrés,
doras de fármaco, que contienen y liberan medicamentos antiproliferativos (p. ej., ejercicio, pérdida de peso, cambio de los hábitos alimentarios y estricto control de la
sirolimús, everolimús, zotarolimús y paclitaxel) disminuyen la necesidad de repetir glucemia en diabéticos (cap. 229) son otros elementos importantes del plan de alta.
precozmente la ICP hasta menos del 5%. A5,A6 Sin embargo, en ocasiones este tipo de Las limitaciones de la actividad tras la ICP son escasas. Si se ha intervenido en
endoprótesis comportan un riesgo levemente superior de trombosis ulterior (> 1 la arteria femoral, se recomienda no levantar cargas pesadas durante varios días y
año), especialmente si los pacientes no pueden recibir tratamiento continuado con no realizar ejercicio aeróbico intenso durante 2-4 semanas (especialmente tras la
ácido acetilsalicílico más una tienopiridina. implantación de endoprótesis), puesto que el ejercicio puede activar las plaquetas e
inducir la formación de un trombo en el lugar de la angioplastia. Los pacientes pueden
Opciones relacionadas con la colocación de endoprótesis reincorporarse al trabajo 1 o 2 días tras la intervención si su actividad no requiere
Basándose en los datos de seguimiento a largo plazo, la elección entre endoprótesis elevación de cargas o ejercicio excesivo. No suele haber limitaciones para la conduc-
metálica sin recubrimiento y endoprótesis liberadora de fármaco es controvertida. ción de vehículos. Con los abordajes actuales, es más probable que la mortalidad
Los pacientes a los que se les implantan endoprótesis liberadoras de fármaco deben tras la colocación de endoprótesis obedezca a causas no cardíacas que a cardíacas.4
continuar el tratamiento antiagregante dual con ácido acetilsalicílico y una tieno-
piridina durante un mínimo de 12 meses. Si es improbable seguir este régimen por ANGIOPLASTIA CORONARIA FRENTE
riesgo de hemorragia o por necesidad de someterse a una intervención invasiva o A TRATAMIENTO MÉDICO
quirúrgica, es preferible una endoprótesis metálica sin recubrimiento. Las estructuras La intervención coronaria percutánea reduce la angina y suele determinar mejor
biodegradables, que se disuelven completamente en 2 o 3 años,2 están autorizadas en rendimiento en el ejercicio en cinta sin fin y mejor calidad de vida. Sin embargo, no se
algunos países, pero no en EE. UU. La aterectomía se emplea solo ocasionalmente, ha demostrado que reduzca el riesgo de muerte, IM u otros episodios cardiovasculares
con la excepción del dispositivo Rotablator, que pulveriza la placa en micropartículas importantes en comparación con el tratamiento médico optimizado en pacientes con
que fluyen a través de la microcirculación coronaria, y que resulta particularmente angina estable (cap. 71).A8 La ICP reduce los síntomas durante los primeros 24 meses,
útil para tratar lesiones muy calcificadas. Tras la aterorreducción de la placa con el sobre todo en pacientes con angina grave, si bien, a 36 meses, la mejora sintomática
Rotablator, suele implantarse una endoprótesis liberadora de fármaco. es similar respecto al nivel basal con tratamiento médico intensivo y con ICP.A9 En
pacientes realmente asintomáticos, debe constatarse en primer lugar la isquemia
Cuestiones relacionadas con el alta significativa mediante pruebas funcionales, o bien que una cantidad importante de
La planificación del alta tras la ICP constituye una buena oportunidad de resaltar miocardio es irrigada por la arteria coronaria estenótica. Los pacientes con IM agudo
la importancia del tratamiento médico basado en la evidencia de la enfermedad con elevación del segmento ST (cap. 73) constituyen un importante subgrupo en el

Descargado para Andres Mauricio Bermudez Daza (andresbermudez1992@hotmail.com) en Free University de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 07, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
74.  TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA 459

  FIGURA 74-6.  Tipos de injertos de derivación. Los injertos de derivación comprenden


el injerto de la vena safena inverso desde la aorta hasta la arteria coronaria derecha (A), el
injerto de la arteria mamaria interna izquierda in situ a la arteria coronaria descendente
anterior (B), el injerto en Y de la arteria mamaria interna derecha desde la mamaria interna
izquierda hasta la coronaria circunfleja (C), el injerto de la arteria radial desde la aorta
hasta la coronaria circunfleja (D) y el injerto gastroepiploico in situ a la rama descendente
posterior de la coronaria derecha (E).

utiliza como injerto in situ (origen subclavio intacto) a la arteria coronaria descendente
anterior izquierda (DAI), el injerto de arteria torácica presenta más de un 90% de
  FIGURA 74-5.  Angioplastia coronaria primaria en infarto de miocardio agudo. Este permeabilidad hasta 20 años después de la operación. Como consecuencia de ello,
paciente de 50 años se presentó a media noche con presión torácica subesternal opresiva los pacientes a los que se les realiza un injerto de arteria torácica interna a la DAI, con
de 70 min de duración, acompañada de elevación del segmento ST inferior. La angiografía
de urgencia efectuada 45 min después de la llegada del paciente detectó oclusión del injertos de vena safena o sin ellos, presentan mejor supervivencia a largo plazo, menos
100% de la arteria coronaria derecha (A, flecha). A los 10 min, se hizo pasar un cable guía a reintervenciones y menos episodios cardíacos que los que solo presentan injertos
través de la obstrucción (presumiblemente causada por un trombo reciente), lo que facilitó de safena. La arteria torácica interna derecha también se usa para revascularización,
la perfusión del vaso distal y descubrió una lesión estenótica de alto grado (B, flecha). Tras como injerto in situ, como injerto de aorta a arteria coronaria o como injerto arterial
el despliegue de una endoprótesis coronaria (C, flecha), la estenosis fue eliminada y se
evitó un daño miocárdico significativo.
compuesto, de la arteria torácica interna izquierda a una arteria coronaria. El uso de
ambas arterias torácicas internas como injertos ofrece mayor beneficio que un único
injerto de arteria torácica interna y mejora la supervivencia, con menor riesgo de
que la ICP ha demostrado su efecto beneficioso en comparación con el tratamiento reintervención.5 Aunque la experiencia con ellos es limitada, los injertos de arteria
médico (fig. 74-5). En el IM con elevación del ST, en ensayos aleatorizados se han radial también parecen funcionar mejor que los de vena safena.A14
notificado de manera uniforme reducciones de mortalidad, accidente cerebrovascular, La mayor parte de las intervenciones de IDAC se efectúan con una incisión de
IM subsiguiente e isquemia recurrente con ICP inmediata con respecto al tratamiento esternotomía mediana, tradicionalmente con ayuda de circulación extracorpórea,
trombolíticoA10 o a este seguido de ICP de rescate, si es necesaria,A11 aun en caso de pinzamiento cruzado aórtico e infusión de solución cardiopléjica, técnicas que permi-
que la ICP inmediata requiera traslado a otro hospital. Para el IM sin elevación del ten la exposición y parada del corazón, para hacer viable la construcción detallada de
ST y para numerosos pacientes con angina inestable, un abordaje agresivo inicial que anastomosis microquirúrgicas con protección eficaz del miocardio. En comparación,
incluya ICP o IDAC, en pacientes angiográficamente idóneos, suele preferirse a una las intervenciones a través de incisiones menores (cirugía mínimamente invasiva) son
estrategia conservadora, A12,A13 excepto en pacientes de bajo riesgo (cap. 72). de aplicación limitada en las revascularizaciones coronarias. En ensayos aleatorizados,
la cirugía con el corazón latiendo («sin bomba»), sin circulación extracorpórea, no
CIRUGÍA DE LA ARTERIA CORONARIA ha reducido de modo sistemático la morbilidad y a menudo se asocia a tasas inferiores
La cirugía de injerto de derivación de arteria coronaria se basa en la premisa de que la de permeabilidad del injerto a largo plazo.A15 Por ello suele reservarse para pacientes
morbilidad y la mortalidad asociadas a la ateroesclerosis coronaria se relacionan en bue- cuidadosamente seleccionados.
na medida con la estenosis coronaria ateroesclerótica, que puede constatarse mediante
angiografía coronaria (cap. 57), y de que, si los injertos están construidos para encauzar Riesgos perioperatorios
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el flujo sanguíneo rodeando las estenosis, es posible mejorar o preservar la irrigación El riesgo de mortalidad asociado al IDAC se correlaciona con isquemia en el
del miocardio, aliviar los síntomas y disminuir los episodios cardíacos, y prolongar la momento de la operación, función del ventrículo izquierdo, alcance de la estenosis
supervivencia. Con el tiempo, estos fundamentos se han demostrado correctos. coronaria, ateroesclerosis no cardíaca y alteraciones concomitantes, así como con
Los tipos más comunes de derivación de arteria coronaria son los de segmentos la experiencia, destreza y criterio del cirujano. La protección miocárdica eficaz ha
invertidos de vena safena y los de arterias torácicas internas. Los injertos de vena safe- reducido sensiblemente buena parte del riesgo incremental basado en la gravedad de
na se anastomosan a la aorta (anastomosis proximal) y a la arteria coronaria distal a la la cardiopatía. Para pacientes de menos de 70 años sin alteraciones concomitantes
obstrucción principal (fig. 74-6). Esos injertos tienen como ventajas su disponibilidad, importantes, el riesgo de mortalidad en la cirugía de IDAC primaria es inferior al 1%
que usan vasos mayores que la mayoría de las arterias coronarias y sus características en manos experimentadas. Sin embargo el riesgo aumenta en presencia de isquemia
de manejo favorables. No obstante, con el tiempo los injertos de vena safena pueden miocárdica en curso por IM agudo, angina inestable o cierre vascular agudo tras ICP.
desarrollar cambios patológicos intrínsecos, fibroplasia de la íntima y ateroesclerosis Las alteraciones concomitantes no cardíacas (ateroesclerosis aórtica, disfunción renal,
del injerto venoso, cada uno de los cuales provoca estenosis y oclusiones. El moderno enfermedad pulmonar obstructiva crónica o trastornos de la coagulación) elevan el
tratamiento con inhibidores plaquetarios y estatinas (cap. 206) disminuye el riesgo de riesgo perioperatorio cuando son graves.
fracaso del injerto venoso, aunque no lo elimina. Por otro lado, los injertos de arteria La comorbilidad postoperatoria más común tras IDAC es el accidente cere-
torácica interna son resistentes al desarrollo de ateroesclerosis tardía. Cuando se brovascular, a menudo relacionado con ateroesclerosis aórtica o cerebrovascular y

Descargado para Andres Mauricio Bermudez Daza (andresbermudez1992@hotmail.com) en Free University de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 07, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
460 74.  TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA
embolización ateroesclerótica. La mayor concienciación sobre la importancia de la en comparación con los que recibieron tratamiento médico inicial en presencia
ateroesclerosis aórtica y carotídea, y la mejora de las estrategias terapéuticas parecen de estenosis de la coronaria principal izquierda de más del 50% de su diámetro,
haber aminorado el riesgo de accidente cerebrovascular focal en pacientes que antes enfermedad de tres vasos, enfermedad de dos vasos con lesión de la DAI proximal,
eran de alto riesgo. Las complicaciones graves de la herida de esternotomía mediana función anómala del ventrículo izquierdo o prueba de ejercicio marcadamente posi-
son infrecuentes (1-2%). tiva (cap. 71). Metaanálisis de estos ensayos aleatorizados también indican beneficio
de supervivencia favorable al IDAC para pacientes con lesión de la DAI proximal e
Problemas tardíos isquemia miocárdica. Estos son subgrupos de pacientes para los que la cirugía de deri-
Los problemas tardíos tras un IDAC se relacionan con factores como la edad, la vación ha de tenerse muy en cuenta, aun sin síntomas graves. Durante estos ensayos,
gravedad de la cardiopatía antes de la intervención, las alteraciones no cardíacas los pacientes con angina grave no se aleatorizaron, sino que fueron incorporados a
concomitantes, la progresión de la ateroesclerosis o la propia intervención. El IDAC estudios de observación, que registraron mejores tasas de supervivencia con IDAC
tiende a disminuir, no a eliminar, las diferencias en cuanto a supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad de dos o tres vasos y función del ventrículo izquierdo
basadas en el número de vasos coronarios afectados, la estenosis principal izquierda y normal o anómala.A16 Los tratamientos médicos, intervencionistas y quirúrgicos han
la función del ventrículo izquierdo. La consecución de la revascularización completa avanzado sensiblemente desde la conclusión de estos ensayos.
(injertos de derivación a todos los vasos coronarios estenóticos) y el uso de injertos
de arteria torácica interna mejoran la supervivencia largo plazo y el estado sintomático. Angina inestable o infarto de miocardio sin elevación
Para subgrupos con enfermedad arterial coronaria grave, el IDAC prolonga la del segmento ST
esperanza de vida (v. más adelante). Más del 80% de los pacientes viven más de 10 Los datos actuales abogan por una estrategia agresiva, que incluya IDAC cuando esté
años después de la operación. A largo plazo, el control de la progresión de la ateroes- indicado, en pacientes con angina inestable o IM agudo sin elevación del segmento
clerosis mediante modificaciones del estilo de vida, tratamiento farmacológico de ST (cap. 72). A12,A13
la hipertensión (cap. 67) y los lípidos (cap. 206), y uso de inhibidores plaquetarios
(cap. 38) parece ampliar los beneficios del IDAC.
Síndromes isquémicos sin ensayos aleatorizados
INDICACIONES PARA CIRUGÍA DE DERIVACIÓN Infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST
Los objetivos del IDAC son aliviar los síntomas y prolongar la esperanza de vida. Para pacientes con IM agudo con elevación del segmento ST, el IDAC está indicado en
Basándose en ensayos aleatorizados y en el desarrollo de tratamientos médicos un contexto agudo cuando el tratamiento trombolítico o la ICP no resultan eficaces,
alternativos y del uso de ICP, la población quirúrgica ha pasado a estar constituida por si hay isquemia en curso y cuando extensas áreas del miocardio quedan expuestas a
pacientes que se benefician del IDAC en mayor medida que de otros tratamientos: riesgo. El IDAC tras un IM completado puede abordarse en pacientes en los que la
son los que presentan trastornos complejos, a menudo con enfermedad de la arteria isquemia persistente en áreas no infartadas del miocardio produce angina postinfarto o
coronaria principal izquierda o de tres vasos, estenosis coronarias difusas, vasos inestabilidad hemodinámica. Las complicaciones mecánicas de la necrosis miocárdica,
totalmente obstruidos, función anómala del ventrículo izquierdo y diabetes. Los incluidas roturas de músculos papilares, del tabique ventricular y de la pared libre
pacientes tratados quirúrgicamente con enfermedad de un vaso suelen presentar miocárdica, son situaciones de riesgo vital agudas que suelen precisar intervención
estenosis en la DAI o haber experimentado fracaso de los tratamientos alternativos. urgente para reparación del defecto, a menudo combinada con IDAC (cap. 73).

Alivio de síntomas Intervención coronaria percutánea fallida


Si los pacientes con angina presentan estenosis grave en arterias coronarias injertables La disponibilidad de endoprótesis intracoronarias ha disminuido la necesidad de
que irrigan áreas del miocardio isquémicas en reposo o con estrés, el IDAC puede IDAC de urgencia para tratar el fracaso agudo de la ICP. Las indicaciones actuales
aliviar la angina de manera fiable. Ensayos aleatorizados han demostrado que el alivio del IDAC de urgencia comprenden el cierre o la amenaza de cierre de un vaso que
de la angina tras un IDAC es más uniforme que el conseguido con tratamientos irriga una cantidad significativa de miocardio.
alternativos. Cuando los síntomas de insuficiencia cardíaca intermitente representan
un «equivalente anginoso» causado también por isquemia, los síntomas responden Reintervenciones de derivación coronaria
bien al alivio de la isquemia proporcionado por el IDAC. Para pacientes con síntomas Los pacientes que desarrollan nuevas estenosis en arterias nativas o injertos de
de insuficiencia cardíaca en reposo, la ecocardiografía con dobutamina (cap. 55) y la derivación pueden presentar síndromes isquémicos recurrentes. La ateroesclerosis del
tomografía por emisión de positrones (cap. 56) permiten identificar segmentos de injerto venoso grave es una lesión inestable que a menudo desencadena episodios car-
miocardio viable pero hibernado (isquémico en reposo), que mejora con injerto de díacos importantes, particularmente si hay riesgo para la DAI o para múltiples vasos.
derivación, atenuando los síntomas de insuficiencia cardíaca. La reintervención parece mejorar la supervivencia. En cambio, si la arteria coronaria
DAI es irrigada por un injerto permeable de arteria torácica interna, la reintervención
Supervivencia no parece mejorar la supervivencia, pero sí los síntomas. Las reintervenciones son
Angina estable crónica más complejas y peligrosas que las técnicas primarias, aunque actualmente el riesgo
En ensayos aleatorizados de pacientes con angina estable crónica leve o moderada, de ambas tiende a equipararse en centros que realizan reintervenciones frecuentes.
se ha documentado mejora de la supervivencia en los casos tratados con IDAC, En ocasiones, la ICP es una alternativa para la enfermedad del injerto venoso.

  FIGURA 74-7.  El ensayo SYNTAX aleatorizó a pacientes con enfermedad de tres vasos o de la coronaria principal izquierda a recibir injerto de derivación de arteria coronaria
(IDAC) o intervención coronaria percutánea (ICP). A 5 años, los pacientes aleatorizados a IDAC registraron menos infartos de miocardio, menos episodios coronarios o cerebrovas-
culares agudos graves (ECCAG = muerte, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y revascularización repetida) y tendencia a menor mortalidad. (Datos tomados de More F,
Morice M, Serruys P, et al. Coronary artery bypass graft surgery versus percutaneous coronary intervention with three vessel disease and left main coronary disease: 5-year follow-up
of the randomized, clinical SYNTAX Trial. Lancet. 2013;381:629-638.)

Descargado para Andres Mauricio Bermudez Daza (andresbermudez1992@hotmail.com) en Free University de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 07, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
75.  VALVULOPATÍAS CARDÍACAS 461
Enfermedad cardíaca coexistente A17. Mohr F, Morice M, Serruys P, et al. Coronary artery bypass graft surgery versus percutaneous
coronary intervention with three vessel disease and left main coronary disease: 5-year follow-up of
Durante las operaciones para abordar enfermedades valvulares (cap. 75) o aórticas the randomized, clinical SYNTAX Trial. Lancet. 2013;381:629-638.
(cap. 78), el tratamiento estándar es el injerto de derivación a las arterias coronarias A18. Deb S, Wijeysundera HC, Ko DT, et al. Coronary artery bypass graft surgery vs percutaneous
principales, con estenosis angiográficas de más del 50% del diámetro luminal. No se interventions in coronary revascularization: a systematic review. JAMA. 2013;310:2086-2095.
han realizado ensayos aleatorizados al respecto, por lo que estas indicaciones, aunque
lógicas en virtud de la evolución natural de la ateroesclerosis, son patrones basados BIBLIOGRAFÍA GENERAL
más en el consenso que en datos definitivos.
Bibliografía general y otros recursos adicionales, disponibles en línea en Expert Consult
(https://expertconsult.inkling.com).
INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
FRENTE A INJERTO DE DERIVACIÓN DE ARTERIA
CORONARIA
La elección entre ICP y cirugía de IDAC viene determinada en buena medida por
el estado clínico y las características anatómicas, aunque ciertos aspectos son con-
trovertidos. Para pacientes con síndromes coronarios agudos, la ICP es el abordaje
inicial preferido, ya que se sabe que mejora la supervivencia en el IM con elevación del
75
ST. El IDAC se reserva para casos de ICP con fracaso agudo o isquemia miocárdica
residual. En los síndromes coronarios agudos, no se dispone de datos que confirmen VALVULOPATÍAS CARDÍACAS
que la ICP prolonga la vida con independencia de la anatomía, aunque ciertos BLASE A. CARABELLO
ensayos aleatorizados, ya antiguos, constataron que el IDAC aumenta la esperanza
de vida en pacientes con enfermedad arterial coronaria grave, particularmente con
© 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
disfunción ventricular izquierda o isquemia grave. Así pues, con frecuencia la cirugía
es el abordaje inicial en este subgrupo de pacientes.
Algunos ensayos aleatorizados han aportado información que ayuda a elegir Las válvulas cardíacas permiten que la sangre fluya a través del corazón sin obs-
el tratamiento. El ensayo SYNTAX aleatorizó a pacientes con enfermedad de tres trucciones en sentido anterógrado cuando están abiertas, impidiendo a su vez que
vasos o de la coronaria principal izquierda a recibir ICP o IDAC, y los agrupó según fluya en sentido retrógrado cuando se cierran. La mayoría de las valvulopatías car-
puntuaciones que reflejaban la complejidad anatómica y el alcance de la enferme- díacas provocan estenosis valvulares con obstrucción del flujo anterógrado o bien
dad coronaria, en subgrupos de riesgo bajo, medio o alto. Tras un seguimiento de una insuficiencia valvular con flujo retrógrado. Las estenosis valvulares ejercen una
5 años, todo el grupo de pacientes aleatorizados a cirugía de derivación registró sobrecarga de presión sobre el ventrículo derecho (VD) o sobre el izquierdo, ya que
menos IM (9,7 frente a 3,8%; P < 0,001), menos revascularizaciones repetidas dichas cámaras deben generar presiones mayores de las normales para vencer la obs-
(25,9 frente a 13,7%; P < 0,001) y tendencia a menor mortalidad (13,9 frente a trucción y poder bombear el flujo en sentido anterógrado. La insuficiencia valvular
11,4%; P = 0,1)A17 (fig. 74-7). Los pacientes con enfermedad arterial coronaria ejerce una sobrecarga de volumen sobre el corazón, el cual debe bombear un volumen
más compleja se beneficiaron más del IDAC, incluida una clara mejora de la adicional para compensar el volumen que ha regurgitado en sentido retrógrado.
supervivencia, que sin embargo fue equiparable a la ICP en los casos de enferme- Estas sobrecargas hemodinámicas, cuando son graves, pueden desembocar en una
dad coronaria más limitada. Los ensayos también demuestran que los diabéticos disfunción ventricular, una insuficiencia cardíaca y una muerte súbita (tabla 75-1).
con enfermedad arterial coronaria multivaso registran mayor supervivencia con En la mayoría de los casos, el tratamiento definitivo de una valvulopatía grave es el
IDAC que con ICP.A16,A18 restablecimiento mecánico de la función de la válvula.

ESTENOSIS AÓRTICA
Bibliografía de grado A EPIDEMIOLOGÍA
Válvula aórtica bicúspide y otras anomalías congénitas
A1. De Bruyne B, Pijls N, Fearon W, et al. Fractional flow reserve-guided PCI versus medical therapy in de la válvula aórtica
stable coronary artery disease. N Engl J Med. 2012;367:991-1001.
A2. De Bruyne B, Fearon WF, Pijls NH, et al. Fractional flow reserve-guided PCI for stable coronary
Aproximadamente el 1% de la población nace con una válvula bicúspide, con pre-
artery disease. N Engl J Med. 2014;371:1208-1217. ponderancia por el sexo masculino (cap. 69). Aunque dicha anomalía no suele causar
A3. Jacobs AK, Normand SL, Massaro JM, et al. Nonemergency PCI at hospitals with or without on-site trastornos hemodinámicos en el momento del nacimiento, las válvulas aórticas
cardiac surgery. N Engl J Med. 2013;368:1498-1508. bicúspides tienden a deteriorarse con la edad. Aproximadamente un tercio de estas
A4. Aversano T, Lemmon CC, Liu L. Atlantic CPORT Investigators. Outcomes of PCI at hospitals with
or without on-site cardiac surgery. N Engl J Med. 2012;366:1792-1802.
válvulas se vuelven estenóticas, otro tercio se vuelven insuficientes y el tercio res-
A5. Palmerini T, Biondi-Zoccai G, Della Riva D, et al. Clinical outcomes with drug-eluting and bare-metal tante provoca solamente anomalías hemodinámicas menores. Las estenosis, cuando
stents in patients with ST-segment elevation myocardial infarction: evidence from a comprehensive aparecen, suelen hacerlo en hombres entre 40 y 70 años.
network meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2013;62:496-504. En ocasiones, la estenosis aórtica congénita secundaria a una válvula con una, dos
A6. Bangalore S, Kumar S, Fusaro M, et al. Short- and long-term outcomes with drug-eluting and bare-
metal coronary stents: a mixed-treatment comparison analysis of 117 762 patient-years of follow-up
o incluso tres cúspides anormales provoca síntomas durante la infancia y requiere
from randomized trials. Circulation. 2012;125:2873-2891. una corrección en la adolescencia. A veces, estas estenosis aórticas congénitas no se
A7. Mauri L, Kereiakes DJ, Yeh RW, et al. Twelve or 30 months of dual antiplatelet therapy after drug- detectan hasta la edad adulta.
eluting stents. N Engl J Med. 2014;371:2155-2166.
A8. Stergiopoulos K, Boden WE, Hartigan P, et al. Percutaneous coronary intervention outcomes in
patients with stable obstructive coronary artery disease and myocardial ischemia: a collaborative Estenosis aórtica en válvula trivalva
meta-analysis of contemporary randomized clinical trials. JAMA Intern Med. 2014;174:232-240. En algunos pacientes que han nacido aparentemente con una válvula aórtica trivalva
A9. Weintraub WS, Spertus JA, Kolm P, et al. Effect of PCI on quality of life in patients with stable normal se va produciendo un engrosamiento y una calcificación similar a la que
coronary artery disease. N Engl J Med. 2008;359:677-687. ocurre en las válvulas bicúspides. Cuando la estenosis aórtica se desarrolla en válvulas
A10. Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty versus intravenous thrombolytic therapy for
aórticas trivalvas previamente normales, suele producirse entre el sexto y el octavo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

acute myocardial infarction: a quantitative review of 23 randomised trials. Lancet. 2003;361:13-20.


A11. Di Mario C, Dudek D, Piscione F, et al. Immediate angioplasty versus standard therapy with decenio de la vida. Aunque la estenosis y las calcificaciones de las válvulas aórticas
rescue angioplasty after thrombolysis in the Combined Abciximab REteplase Stent Study in Acute bicúspides y trivalvas se consideraban antiguamente como procesos degenerativos,
Myocardial Infarction (CARESS-in-AMI): an open, prospective, randomised, multicentre trial. está claro que este tipo de estenosis aórtica surge a partir de un proceso inflamatorio
Lancet. 2008;371:559-568.
A12. Mehta SR, Granger CB, Boden WE, et al. for the TIMACS Investigators. Early versus delayed invasive activo similar al de la cardiopatía coronaria. Este concepto está respaldado por infini-
intervention in acute coronary syndromes. N Engl J Med. 2009;360:2165-2175. dad de pruebas. En primer lugar, la lesión inicial de la estenosis aórtica es similar a la
A13. O’Donoghue M, Boden WE, Braunwald E, et al. Early invasive vs. conservative treatment strategies placa de la enfermedad coronaria. En segundo lugar, ambas enfermedades tienen la
in women and men with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction: a hipertensión y la hiperlipidemia, incluidas concentraciones elevadas de lipoproteína
meta-analysis. JAMA. 2008;300:71-80.
A14. Deb S, Cohen EA, Singh SK, et al. Radial artery and saphenous vein patency more than 5 years after (a), como factores de riesgo. En tercer lugar, existe una correlación excelente entre
coronary artery bypass surgery: results from RAPS (Radial Artery Patency Study). J Am Coll Cardiol. la calcificación de la válvula aórtica y la calcificación de las coronarias. En cuarto
2012;60:28-35. lugar, los pacientes con las estenosis aórticas más graves son los que presentan los
A15. Houlind K, Kjeldsen BJ, Madsen SN, et al. On-pump versus off-pump coronary artery bypass surgery valores de proteína C reactiva más altos. Sin embargo, numerosas válvulas aórticas
in elderly patients: results from the Danish On-Pump Versus Off-Pump Randomization Study.
Circulation. 2012;125:2431-2439. patológicas muestran formación ósea real, no simple calcificación. Probablemente,
A16. Frye RL, August P, Brooks MM, et al. A randomized trial of therapies for type 2 diabetes and coronary futuros objetivos para controlar o prevenir la enfermedad se centrarán en estas vías
artery disease. N Engl J Med. 2009;360:2503-2515. formadoras de hueso.

Descargado para Andres Mauricio Bermudez Daza (andresbermudez1992@hotmail.com) en Free University de ClinicalKey.es por Elsevier en julio 07, 2019.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2019. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte