Está en la página 1de 3

José Miguel Aristizábal Correa

Fecha: 03/10/19

Cultura: la materialización de lo social

A lo largo de la historia los utensilios y prácticas realizados por la raza humana han determinado
ciertos comportamientos de una comunidad, como fue la lanza para realizar actividades de
cacería. Asimismo, los utensilios y prácticas determinan la forma en que se organizan las
comunidades, grupos de personas y poblaciones. En este espacio se argumenta sobre la
relevancia que tienen los utensilios y prácticas y/o preparaciones en aspectos sociales en la
alimentación de las personas. Los utensilios y preparaciones dan a la cultura ciertos significados
que determinan en que estatus de la sociedad se encuentra una persona.

Primero, los utensilios y preparaciones hacen parte de algo llamado cultura material. La cultura
material según Sanín (s.f) es la materialización de la cultura en objetos, pinturas, esculturas,
comida, recipientes, entre otros, al entorno material. Por otro lado, el concepto de cultura son los
aspectos que nos identifican a todos y nace como la oposición de las cosas que dividen como los
estatus de las clases privilegiadas (Barrera, 2013). Teniendo en mente esto, los utensilios y
preparaciones son parte de la cultura material de una comunidad y busca identificar a todas las
personas de ese entorno para crear un concepto de sociedad, puede ejemplificarse con el
concepto de nacionalidad que buscan todos los países para prevenir las revoluciones o dar
tranquilidad en momentos difíciles, como fue el caso de los comics en EE.UU durante la segunda
guerra mundial creando personajes como Captain America para dar ilusión a los niños que su
padre volvería de la guerra gracias a este.

Por otro lado, la cultura material sirve para generar identidad a gran parte de una comunidad y
así seguir un fin en común, como en Turquía puede ser el café turco. Aunque, estos factores que
unen pueden dividir la comunidad debido a que las personas buscan diferenciarse de otros como
lo dice la teoría de la otredad. Asimismo, las comunidades le dan un valor simbólico a los
objetos, y al darle significado a un objeto esto da poder de influenciar en un ámbito social a los
individuos de esa comunidad, como es el caso del café turco con los utensilios como: las ollas de
cobre, los cubiertos, las tazas y la mesa son un aspecto social diferenciador de las clases sociales
o el estatus de esa comunidad (Yilmaz, Acar-Tek & Sözlü, 2017). Desde este punto de vista,
cuando a la cultura material se le suman simbolismos, aparece lo social que busca categorizar o
diferenciar ciertos comportamientos de una comunidad en una forma jerárquica dependiendo el
poder social, económico o político de un individuo de esa comunidad.

Adicionalmente, las preparaciones por ser parte de la cultura material generan simbolismos en
una forma diferente a las planteadas anteriormente, como lo es la adición de ciertos ingredientes;
y así se genera ciertos diferenciadores sociales en las comunidades, como lo es adicionar más
carnes a una comida lo que demuestra el poder económico que tiene una persona en una
comunidad. Como en el musaka es el uso de ciertos ingredientes que cambia el nombre de la
preparación y así se categoriza socialmente la preparación dependiendo el poder económico de la
familia que la prepare (Nasralla, 2015). Por este lado, las preparaciones influencian en lo social
de las personas de diversas personas.

Finalmente, las preparaciones y utensilios al simbolizarse influyen en aspectos sociales de una


comunidad. La cultura material es la materialización de la cultura inmaterial de una comunidad o
sociedad, de esta manera, se desarrollaron diversos conceptos como la otredad, identidad y
simbolismo de los objetos. Debido al simbolismo, lo cultural llega a ser social debido a que al
darle significado a las cosas y el querer diferenciarse del otro se categorizan las comunidades o
se formalizan estatus o jerarquías en una comunidad debido a los poderes económicos, social y
político. Se concluye que la cultura material busca unir a las personas y en ocasiones divide por
factores sociales como lo planteado.

REFERENCIAS

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de


Claseshistoria. Recuperado de
http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/barrera-concepto-cultura.pdf

Sanín, J. (s.f). Cultura material - Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de


http://cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?
rid=1153175739921_2066908724_1043
Nasralla, N. (2015). In the beginning there was no musaka. Food, Culture & Society: An
International Journal of Multidisciplinary Research, 13(4), 595-606

Yilmaz, B., Acar-Tek, N. y Sözlü, S. (2017).Turkish cultural heritage: a cup of coffee. Journal of
Ethnic Foods, 4, 213-220

También podría gustarte