Está en la página 1de 10

TEMA Nº 6 Las partes y sus apoderados.

LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL: Son aquellos sujetos que intervienen en la


relación laboral: los trabajadores y patronos o empleadores, los cuales pueden tener
tanto la cualidad de demandantes como demandados de acuerdo sea el caso.

CAPACIDAD PARA SER PARTE: Todas las personas tienen derecho a ser parte en el
proceso. La ley les otorga el derecho a ser parte; tanto a las personas naturales, como
las personas jurídicas, sea de Derecho Público como: La nación, los Estados, Los
Municipios, Empresas del Estado, entre otros, o de Derecho Privado como: Sociedades
Civiles y Mercantiles, Fundaciones, entre otros.

CAPACIDAD PROCESAL: Es la aptitud para actuar en el juicio como parte o como


tercero, con el fin de realizar actos procesales.

MANDATO JUDICIAL: El mandato se puede apreciar como una simple oferta que hace
el mandante al apoderado. Es un contrato consensual, el cual una vez aceptado por el
mandatario significa entonces que le surgen obligaciones, donde está obligado a hacer
todo lo que se requiera para el mejor cumplimiento o ejecución del objeto del mandato ,
siendo el límite de obrar el mandatario en las facultades que se le ha conferido el
mandato, de allí debe entenderse que la figura del apoderado asume ciertas obligaciones
cuando se recibe un poder.

APODERADO: Es aquel sujeto facultado mediante un instrumento público para


representar a otra persona en actos procesales, negociales, entre otros, dicho
instrumento debe contener las facultades que les han sido conferidas, con el fin de
desempeñar la representación en conformidad al mandato.

Obligaciones del Apoderado para con el Poderdante:


*Con Relación al Proceso de que se trata: la actividad del apoderado debe cumplir con
todos los actos procesales dentro de los límites de su poder.
*Con Relación a su poderdante, el apoderado deberá:
 Actuar como un Buen Padre de Familia
 Tiene responsabilidad civil y penal
 Devolver al cliente los documentos que le fueron entregados, esta
obligación prescribe a los 3 años.
 Rendir cuentas
 Entregar y rendir cuenta de los intereses.

Obligaciones del Poderdante para con el Apoderado:


 Suministrar lo suficiente a su apoderado por los gastos que éste deba hacer para
cumplir con su gestión. Arts. 1.699, 1.700 y 1.701 CC.

RESPONSABILIDAD: Las partes, sus apoderados o los terceros, que actúen en el


proceso con mala fe, son responsables por los daños y perjuicios que causen cuando:
1. Manifiesten en el proceso pretensiones o defensas evidentemente infundadas.
2. Alteren u omitan maliciosamente hechos esenciales a la causa.
3. Obstaculicen de una manera clara y evidente el desenvolvimiento normal del
proceso.

FORMAS PARA OTORGAR EL PODER JUDICIAL.


PÚBLICA O AUTÉNTICA: El poder para actos judiciales debe otorgarse en forma
pública o auténtica, y de igual forma cumplir con todos los extremos establecidos en la
ley y se presume otorgado para todas las instancias y recursos del proceso que no estén
reservados expresamente por la ley a la parte misma.
APUD ACTA (Al pie del Acta), es decir, en las propias actas del proceso de que se trate
y donde vaya a surtir sus efectos. Este poder puede ser otorgado para cualquier clase de
proceso, ya que todo Tribunal tiene facultad para otorgar este tipo de poderes.

PODER OTORGADO A NOMBRE DE OTRO: El Art. 155 del CPC dispone que al
otorgarse un poder a nombre de otro, se debe presentar el instrumento, es decir, la
escritura del mandato que legitime la representación con la cual se obra, con el
propósito de que el Juez ante el cual se otorgue el poder lo autentique, copiándolo y
certificándolo. Este tipo de mandato suele ser otorgado por las personas que
representan a compañías o sociedades mercantiles o cuando se trate de representantes,
o sea, padres o tutores de menores, que actúan en representación legal de los mismos.

DIVERSAS CLASES DE PODERES JUDICIALES:


a. Mandato General: Es cuando se le confiere al apoderado un poder general de
representación para toda clase de juicios y asuntos judiciales.

b. Mandato Especial: Consiste en las facultades específicas que se le confieren al


apoderado para la realización de un determinado acto o juicio en el proceso.

SUSTITUCIÓN DEL MANDATO: Significa la facultad que tiene un apoderado para


poder encomendar en otro abogado las facultades que a él le fueron conferidas por el
poderdante, dicha sustitución puede ser total o parcial, por lo que se puede reservar o
no el abogado su ejercicio.

REVOCATORIA DEL MANDATO: La revocatoria puede darse por voluntad del


poderdante como del mandatario, en forma unilateral, y puede efectuarse en cualquier
estado y grado de la causa. La revocatoria es una causa de extinción del mandato (Art.
1.704 CC).
El Art. 165 del CPC establece que el mandatario dejará de representar al poderdante,
por la revocatoria del poder, la cual puede ser:
a)  Revocatoria expresa: surte sus efectos entre el mandante y mandatario, como
también frente a terceros. Puede ser efectuada en forma auténtica.
b)    Revocatoria tácita: dispone que la presentación de otro apoderado para el mismo
pleito, hará cesar la representación del anterior.

La renuncia del mandato no produce la suspensión ni la paralización del juicio, porque el


poderdante se entiende que está a derecho.

CESACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS APODERADOS Y SUSTITUTOS: No es


más que dejar de representar a nuestros clientes o de aquellos abogados que no han
otorgado poderes en sustitución ya sea por:

1.- Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del
juicio, aun cuando no se presente la parte ni otro apoderado por ella.
2.- Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá efecto
respecto de las demás partes, sino desde que se haga constar en el expediente la
notificación de ella al poderdante.
3.- Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del
apoderado o sustituto.
4.- Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el
litigante, o por la caducidad de la personalidad con que obraba.
5.- Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga
constar lo contrario.
La sola presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder
ni de la sustitución, a menos que se haga constar lo contrario".
IMPUGNACIÓN: Objetar la validez de una idea mediante argumentos.

Sentencia N° 1517 del 18 de diciembre de 2012, la Sala Casación Social del


Tribunal Supremo de Justicia, reiteró el criterio fijado, mediante la decisión Nº
994 del 06 de junio de 2006 por medio de la cual se estableció que la
impugnación del poder deberá realizarse en la primera oportunidad o
actuación inmediatamente posterior a la presentación del poder por la parte
interesada en realizar esa impugnación, de lo contrario, existe una presunción
tácita de que ésta ha sido admitida como legítima.

Tal regla se desprende del contenido del artículo 213 del Código de
Procedimiento Civil, el cual prescribe lo siguiente: “Las nulidades que sólo
pueden declararse a instancia de parte, quedarán subsanadas si la parte contra
quien obre la falta no pidiere la nulidad en la primera oportunidad en que se
haga presente en autos.

TEMA Nº 7 DE LA PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO.


PLURALIDAD DE PARTES: (ART. 49 al 51 LOPT)
Es cuando dos o más personas de manera conjunta, pueden litigar en un mismo proceso
judicial del trabajo.
*Cuando actúan como parte actora: Litis consorcio activo
*Cuando actúan como parte demandada: Litis consocio pasivo.

CURSO EN CASO DE LITISCONSORCIO ACTIVO O PASIVO: Si no hubieren


comparecido todos los interesados, el tribunal sólo dará curso a la demanda hasta tanto
se cumpla ese requisito. Sin embargo, tratándose del litisconsorcio pasivo, el tribunal
tendrá la misma facultad, mientras la parte actora no proporcione los datos necesarios
para que todos los litisconsortes puedan ser emplazados en forma legal.

TERCEROS: Es aquel sujeto de derecho ajeno a un proceso que de alguna manera tiene
interés y decide presentarse de manera voluntaria mediante demanda o es aquel
llamado por el juez o accionado para incorporarse al juicio por considerar necesaria su
presencia. (ART. 52 LOPT)

TIPOS DE INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN PROCESO LABORAL


La intervención voluntaria La intervención forzosa
Es aquella donde el tercero interviene en el Esto puede ocurrir de dos modos: porque
proceso por su voluntad de presentarse en el juez ordene la convocatoria del tercero,
él. De modo que ese tercero no es forzado o porque el accionado pida la notificación.
por ninguna autoridad ni por petición de
parte, para que se presente al juicio, sino
que él asiste por su propia decisión para
proteger sus derechos e intereses, en aras
de evitar que puedan verse afectados por
ese proceso iniciado sin su presencia.

INTERVENCIÓN EXCLUYENTE: Sólo podrá producirse en la instancia antes de la


audiencia respectiva; sólo en la primera instancia.

INTERVENCIÓN COADYUVANTE Y LITISCONSORCIAL: Se puede producir durante


el curso de la segunda instancia.
NOTIFICACIÓN DEL TERCERO: El demandado, en el lapso para comparecer a la
audiencia preliminar, podrá solicitar la notificación de un tercero respecto al cual
considera que la controversia es común o a quien la sentencia pueda afectar. El
notificado no podrá objetar la procedencia de su notificación y deberá comparecer,
teniendo los mismos derechos, deberes y cargas procesales del demandado. (ART. 54
LOPT)

NOTIFICACIÓN DE OFICIO O A PETICIÓN DE MINISTERIO PUBLICO: En


cualquiera de las instancias, siempre que se presuma fraude o conflicto en el proceso, el
tribunal de oficio o a petición del Ministerio Público, ordenará la notificación de las
personas que puedan ser perjudicadas, para que hagan valer sus derechos, pudiéndose
a tal fin suspender el proceso hasta por veinte (20) días hábiles. (ART.55 LOPT)

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL LLAMADO DE TERCEROS EN EL PROCESO


LABORAL VENEZOLANO
 Lapso Otorgado al Tercero para Comparecer una vez que se produce la petición
del demandado, queda suspendido el lapso de comparecencia, porque ha de
emplazarse al tercero, para que comparezca a la audiencia preliminar, el décimo
día hábil, después que conste su notificación en el expediente, es decir, tanto el
demandante, demandado y el tercero deberán estar presentes en esa Audiencia
Preliminar a la hora fijada por el Tribunal de la causa.

 Fundamento de la Solicitud de Notificación el dispositivo que admite el llamado de


un tercero al contradictorio, no exige ningún requisito, sino que se conforma con
una simple petición hecha por el accionado, para proceder a la notificación del
tercero.

 Llamadas a otros Terceros En el juicio laboral, existe la posibilidad que el tercero


pueda a su vez, requerir la intervención de otros terceros. Así, un tercero llamado
porque a decir del demandado existe comunidad de causa, puede a su vez
solicitar la convocatoria de un garante (empresa de seguros) que está obligado en
enfrentar la reclamación del trabajador.

 Importancia de la localización del tercero llamado: El proceso laboral venezolano


se asienta en una característica básica: la celeridad, esto implica sencillez y
actuaciones rápidas, a lo cual se une la búsqueda de la verdadera justicia. En
virtud de ello, el accionado debe proporcionar el nombre y la dirección exacta
para poder localizar al tercero rápidamente. La convocatoria del tercero se
ordena, pero debe concretarse realmente su notificación para que las partes
puedan tener una justa defensa, haciéndose efectiva la tutela judicial y el acceso
a la justicia.

MECANISMOS OTORGADOS AL TERCERO PARA EJERCER SU DERECHO A LA


DEFENSA:
LA COMPARECENCIA: El tercero por comunidad de causa, así como el llamado en cita
de saneamiento y el convocado por estimarse que puede ser afectado, se convierte en
parte y litisconsorte de quien tenga con él interés igual o común en la controversia. En
este sentido, la incomparecencia del tercero llamado a la causa, produce en el proceso
laboral, la admisión de los hechos, establecida en el artículo 131 de la LOPT
La incomparecencia del tercero impide para él la posibilidad de presentar pruebas,
puesto que la decisión contentiva de la admisión de los hechos debe dictarla el mismo
día de la audiencia preliminar, es decir, se suprime el supuesto a la existencia de un
lapso probatorio del que pueda valerse, pues las pruebas deben ser consignadas al inicio
de la audiencia preliminar.
TEMA Nº 8 DE LOS ACTOS Y LAPSOS PROCESALES.
EL DEBIDO PROCESO: Es un principio jurídico procesal, donde toda persona tiene
derecho a ciertas garantías mínimas que aseguren un resultado justo y equitativo dentro
del proceso, y asimismo permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
pretensiones frente al juez. 

PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y LIBERTAD DE FORMAS


Artículo 11 LOPT. Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en la ley; en
ausencia de disposición expresa, el Juez del Trabajo determinará los criterios a seguir
para su realización, todo ello con el propósito de garantizar la consecución de los fines
fundamentales del proceso. A tal efecto, el Juez del Trabajo podrá aplicar,
analógicamente, disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento jurídico,
teniendo en cuenta el carácter tutelar de derecho sustantivo y adjetivo del derecho del
trabajo, cuidando que la norma aplicada por analogía no contraríe principios
fundamentales establecidos en la presente Ley.

ACTO PROCESAL: Es todo suceso o acontecimiento vinculado al derecho.

REQUISITOS DEL ACTO PROCESAL


De fondo: Primero, la capacidad jurídica de la persona que los ejecuta y su debida
representación en caso de que no obre en forma personal. Segundo, debe existir la
especial legitimación para la ejecución del acto procesal que realice, es decir, validez del
acto, y tercero la idoneidad para el fin que en él se persigue, es decir, eficacia del acto o
pertinencia.

De forma: Las leyes no se limitan a únicamente considerar quienes pueden ejecutar


actos, sino también las formalidades que éstos deben reunir, es decir, cómo, cuándo y
dónde deben ejecutarse. Se incluyen en éstos las disposiciones de las funciones de los
funcionarios, el lugar en donde deben desarrollarse los procedimientos, el idioma
obligatorio, las firmas, los tributos, oportunidad para la ocurrencia del acto.

Subjetivos: Cuando se refieren al sujeto que ejecuta el acto. Capacidad, legitimación,


representación

Objetivos: Cuando los requisitos se refieren a la formalidades del acto mismo, de


modo, tiempo y lugar.
Modo: Acto ha de cumplirse escrito o verbal. Papel común u oficial, personas
apoderado.
Tiempo: En el que debe ejecutarse antes del proceso o después 1 o 2 instancia.
Lugar: Recinto del juzgado o fuera de el, durante una diligencia o posteriormente

ACTOS DE IMPULSO PROCESAL: Consiste en asegurar la continuidad del proceso y se


obtiene mediante una serie de situaciones jurídicas que algunas veces afectan a las
partes y otras al tribunal. El tribunal coopera al desenvolvimiento del juicio
estableciendo dentro de los términos de la ley, plazos que se conceden para realizar los
actos.

Aquí es importante señalar la perención, porque cuando no se impulsa un acto esto


puede conllevar a que ese procedimiento este dentro de lo que la ley estipula como la
perención, la cual es una figura procesal a través de la cual el legislador sanciona a las
partes por su falta de actividad en el proceso, ejemplo, cuando el abogado introduce una
demanda y dejó pasar los lapsos sin revisarla porque el cliente no le pagó o porque se
molesté con el cliente o por cualquier otra circunstancia. Considerando el legislador que
si se constata dentro del proceso una inacción prolongada, la misma debe ser
sancionada con la perención de la instancia, de ésta manera se ha consagrado dicha
figura procesal en la LOPT:

Artículo 201. Toda instancia se extingue de pleno derecho por el transcurso de un


(1) año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes.
Igualmente, en todas aquellas causas en donde haya transcurrido más de un (1)
año después de vista la causa, sin que hubiere actividad alguna por las partes o el
Juez, este último deberá declarar la perención.

La perención se dicta a través de auto expreso del tribunal y es declarado de oficio


aun cuando las partes después de haber transcurrido más de un año pueden a
través de una diligencia solicitar la perención por falta de impulso procesal

PERENCIÓN: Es la presunción de abandono del procedimiento por parte de la persona


obligada a impulsar el proceso, lo cual comporta la extinción del proceso. Y siendo la
perención de carácter objetivo, basta para su declaratoria que se produzcan dos
condiciones: falta de gestión procesal, es decir, el no realizar sucesiva y oportunamente
los actos de procedimiento que están a cargo de las partes y la paralización de la causa
por el transcurso de un determinado tiempo, una vez efectuado el último acto de
procedimiento.

ACTOS DE SUSTANCIACIÓN: Son providencias interlocutorias dictadas por el Juez


dentro del proceso, para así asegurar una mejor marcha del procedimiento, pero no
implican la decisión de una cuestión controvertida entre las partes, son ejecución de
facultades otorgadas al Juez, para la dirección y control del proceso y, por no producir
gravamen alguno a las partes, son inapelables.

TÉRMINOS O LAPSOS DE LOS ACTOS PROCESALES: son aquellos expresamente


establecidos por la LOPT. En ausencia de regulación legal, el Juez está facultado para
fijarlos, conforme al principio de celeridad procesal. (ART. 65 LOPT).

Término Lapso
Es la fecha, hora, día, mes y año, en que Es el espacio de tiempo dentro del cual la
el acto debe realizarse, la oportunidad parte puede ejercer alguna actividad
precisa en que debe llevarse a cabo el dentro del proceso. Por ejemplo: tiene 5
acto. Por ejemplo: tiene al 5to a las 10 de días para dar contestación a la demanda
la mañana, del mes de agosto del año
2020 para dar contestación a la demanda

COMPUTO: (ART. 66 LOPT)


A) Por año o meses serán continuos y terminarán el día equivalente del año o mes
respectivo. El que deba cumplirse en un día que carezca el mes, se entenderá
vencido el último día de ese mes.
B)  Establecidos por día, se contarán por días hábiles, salvo que la ley disponga que
sean continuos.
En todos los casos, los términos y lapsos que vencieran en día inhábil se entenderán
prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

DÍAS HÁBILES: Son días legales para las actuaciones judiciales, todos los días del año
son hábiles, a excepción de los días sábados y domingos, jueves y viernes Santos,
declarados días de fiesta por la Ley de Fiestas Nacionales, de vacaciones judiciales,
declarados no laborables por otras leyes, y aquellos en los cuales el tribunal disponga no
despachar. (ART. 67 LOPT)
Ningún acto procesal puede practicarse en día no hábil, ni antes de las seis de la
mañana (6:00 a.m.), ni después de las seis de la tarde (6:00 p.m.), a menos que por
causa urgente se habiliten el día no hábil y la noche. (ART.68)

HORAS DE DESPACHO: Se caracterizan por la actividad del tribunal, se hace saber al


público las horas destinadas a despacho mediante la colocación de una tablilla o cartel
en las puertas del tribunal. Por el mismo medio se hará saber al público los días en que
las necesidades del trabajo impidan dar despacho

COMISIÓN JUDICIAL: Es la figura jurídica por medio de la cual se le encomienda a


otra autoridad judicial distinta a la que lleva el proceso, para que efectúe ciertas
actuaciones que deben realizarse en pro de este y que no puedan realizarse en la sede
judicial del juez ante el cual se ventila dicho proceso.

EXHORTO: Es el auto en el cual se comisiona a otro tribunal, es decir, el juez de un


determinado tribunal exhorta a otro tribunal para que realice las diligencias que por su
jurisdicción no puede realizar. Ejemplo, el tribunal comisionado es aquel que recibe la
comisión, es decir, hay un caso de una demanda que se interpone en el Tribunal de
Sucre, pero la empresa o el representante legal de la empresa se encuentra en Maturin,
entonces el Tribunal no puede realizar las diligencias allá por cuanto comisiona al
tribunal de aquella jurisdicción para que realice todas las diligencias pertinentes.

TEMA 9 LA DEMANDA EN EL PROCESO LABORAL.


El proceso laboral venezolano en primera Instancia se desarrolla a través del sistema de
dos audiencias:
 Audiencia preliminar, se lleva a cabo en la Fase de Sustanciación, donde el juez
busca aplicar los medios resolución de conflictos a fin de que las partes lleguen a
un acuerdo y se produzca el cierre de ese expediente a través de la conciliación o
el convenimiento entre las partes.

 Audiencia de juicio, se lleva a cabo en la fase de juicio, es aquella que no lograda


la conciliación durante el lapso que establece la ley que son 4 meses, entonces el
juez de sustanciación se debe desprender del expediente y enviarlo al Tribunal o
Juez de juicio para que este fije la audiencia para llevar a cabo la audiencia de
juicio donde se van a evacuar las pruebas que fueron promovidas en la audiencia
preliminar.

En primera instancia los Tribunales Laborales están integrados por:


 Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo
 Tribunales de Juicio del Trabajo.

Ahora bien, en el artículo 30 de LOPTRA las demandas laborales serán propuestas ante
el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo competente por el territorio
que corresponda, se considera competentes:
 Los tribunales del lugar donde se prestó el servicio
 Donde se culminó la relación laboral
 Donde se celebró el contrato de trabajo
 En el domicilio del demandante.

LA DEMANDA: Es el primer trámite dentro del juicio laboral, el trabajador detalla las
prestaciones que reclama y narra los hechos que dan origen a la misma precisando el
domicilio de la fuente de trabajo a la que se demanda y el giro al que se dedica.

En efecto la LOPT en su artículo 123 establece los requisitos que debe contener la
demanda:
1. Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el demandante
fuere una organización sindical, la demanda la intentará quien ejerza la
personería jurídica de esta organización sindical, conforme a la ley y a sus
estatutos.
2. Si se demandara a persona jurídica, los datos concernientes a denominación,
domicilio y los relativos al nombre y apellido de cualquiera de los representantes
legales, estatutarios o judiciales.
3. El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.
4. Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda.
5. La dirección del demandante y del demandado, para la notificación a la que se
refiere el artículo 126 de esta Ley.

Cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo


o enfermedades profesionales, además de, lo indicado anteriormente, deben contener
los siguientes datos:
1. Naturaleza del accidente o enfermedad.
2. El tratamiento médico o clínico que recibe.
3. El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico.
4. Naturaleza y consecuencias probables de la lesión.
5. Descripción breve de las circunstancias del accidente.

Una vez introducida la demanda, la ley establece que la demanda puede ser interpuesta
de manera escrita u oral, debe hacerse esta presentación ante la unidad de recepción de
documentos (URDD) allí se recibe la demanda y de inmediato se pasa a su distribución.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA: Una vez que se ha presentada la demanda, la URDD


procede a hacer la distribución entre los Jueces de Sustanciación, Mediación y Ejecución
para que procedan a examinar los escritos y se pronuncien sobre la admisión pueden
existir 3 supuestos y son:
1. Si el Juez comprueba que el escrito cumple con los requisitos exigidos en el
artículo 123, procederá a la admisión de la demanda, dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes a su recibo.

2. Si no cumple con los requisitos el Juez ordenará al solicitante, con apercibimiento


de perención que corrija el libelo de la demanda, dentro del lapso de los dos (2)
días hábiles siguientes a la fecha de la notificación que se le haga al demandante
o a su apoderado para realizar la corrección ordenada. Transcurrido los 2 días
después de la notificación sin que el demandante o su apoderado hayan corregido
la demanda, se produce la perención o de realizarla al 3° día será considerada
extemporánea.

IMPORTANTE: La demanda deberá ser admitida o declarada inadmisible dentro de los


cinco (5) días hábiles siguientes al recibo del libelo por el Tribunal que conocerá de la
misma. La decisión sobre la inadmisibilidad de la demanda deberá ser publicada el
mismo día en que se verifique.

3. No se admite la demanda porque es contraria a derecho o a las buenas


costumbres. De la negativa de la admisión de la demanda se dará apelación, en
ambos efectos, por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo y para ante el Tribunal Superior del Trabajo competente, si se intenta
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del lapso establecido
para la publicación de la sentencia interlocutoria que decidió la inadmisibilidad de
la demanda.
Al siguiente día de recibida la apelación, el Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo remitirá el expediente al Tribunal Superior del Trabajo
competente. (Art. 124 LOPT).

APELACIÓN - TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO:


 DECISIÓN DE LA APELACIÓN: Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al
recibo del expediente, el Tribunal Superior del Trabajo competente, previa audiencia
de parte, decidirá la apelación, en forma oral.

 RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN: Contra esta decisión será admisible recurso de


casación, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en estén la Ley.

 CASO DE INCOMPARECENCIA: Si no compareciere el demandante a la audiencia


fijada por el Tribunal, se entenderá que desistió de la apelación intentada. (Art. 125
LOPT).

NOTIFICACIÓN DEL DEMANDADO: Admitida la demanda se ordenará la notificación


del demandado o demandados, a través de un cartel que debe indicar el día y la hora
acordada para que se lleve a cabo la audiencia preliminar, dicha notificación es llevada
por el Alguacil a la sede de la empresa, donde le deja una copia al empleador o
consignándolo en secretaría o en su oficina receptora de correspondencia, si la hubiere.
COMO SE PODRÁ GESTIONAR LA NOTIFICACIÓN DEL DEMANDADO:
 CONSTANCIA DEL ALGUACIL DE LA NOTIFICACIÓN: El Alguacil dejará
constancia en el expediente de haber cumplido con la notificación y de los datos
relativos a la identificación de la persona que recibió la copia del cartel. También
podrá darse por notificado quien tuviere mandato expreso para ello, directamente
por ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo
respectivo. El día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario, en autos,
de haber cumplido dicha actuación, comenzará a contarse el lapso de
comparecencia del demandado, es decir para llevarse a cabo la Audiencia
Preliminar.
 NOTIFICACIÓN MEDIANTE MEDIOS ELECTRÓNICOS: El Tribunal, a solicitud
de parte o de oficio, podrá practicar la notificación del demandado por los medios
electrónicos de los cuales disponga, siempre y cuando éstos le pertenezcan. A
efectos de la certificación de la notificación, se procederá de conformidad con lo
establecido en la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas en todo
cuanto le sea aplicable, atendiendo siempre a los principios de inmediatez,
brevedad y celeridad de la presente Ley. A todo evento, el Juez dejará constancia
en el expediente, que efectivamente se materializó la notificación del demandado.
Al día siguiente a la certificación anteriormente referida, comienzan a correr el
lapso para la comparecencia de las partes a la audiencia preliminar. (Art. 126
LOPT)
 NOTIFICACIÓN VÍA NOTARIO PÚBLICO: La notificación podrá gestionarse por
el propio demandante o por su apoderado, mediante cualquier notario público de
la jurisdicción del Tribunal. (Art. 126 Parágrafo Único LOPT)
 NOTIFICACIÓN POR CORREO CERTIFICADO : También podrá el demandante
solicitar la notificación por correo certificado con aviso de recibo. La notificación
por correo del demandado se practicará en su oficina o en el lugar donde ejerza
su comercio o industria, en la dirección que previamente indique el solicitante. El
Alguacil depositará el sobre abierto conteniendo el cartel a que hace referencia el
artículo 126 de esta Ley, en la respectiva oficina de correo. (Art. 127 LOPT). El
funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos en
el sobre del remitente, del destinatario, la dirección de éste y la fecha de recibo
del sobre y lo cerrará en presencia del Alguacil. A vuelta de correo
el administrador o director enviara al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado
por el receptor del sobre indicándose, en todo caso, el nombre apellido y cédula
de identidad de la persona que lo firma. El mencionado aviso de recibo será
agregado al expediente por el Secretario del Tribunal, dejando constancia de la
fecha de esta diligencia y al día siguiente comenzará a computarse el lapso de
comparecencia del demandado.
EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA: Es el lapso que se establece a los efectos de permitir
el desplazamiento de personas desde un lugar a otro, cuando la sede del Tribunal en
que se deba efectuar la audiencia preliminar del procedimiento resultare diferente de
aquel donde se encuentre el demandado.
La LOPT no establece en forma expresa la aplicación del término de la distancia, pero en
caso donde una de las partes tiene su domicilio fuera de la ciudad donde está el Tribunal
donde cursa el expediente, debe aplicarse lo previsto en el Código de Procedimiento
Civil, por remisión del artículo 11 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
COMPUTO DEL TÉRMINO DE LA DISTANCIA: Debe computarse por días calendarios
consecutivos, incluyendo sábados domingos, toda vez que en estos días las partes
pueden trasladarse de una ciudad a otra, y pueden igualmente realizar diligencias
tendientes a la preparación de su defensa y lo que debe computarse por días hábiles es
el lapso de comparecencia para el acto, es decir, en este caso, los 10 días hábiles para
la celebración de la audiencia preliminar.
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR : El demandado deberá comparecer
a la hora que fije el Tribunal, personalmente o por medio del apoderado, a fin de que
tenga lugar la audiencia preliminar al décimo (10) día hábil siguiente, posterior a la
constancia en autos de su notificación o a la última de ellas, en caso de que fueren
varios los demandados. (Art. 128 LOPT).
Si el demandante no comparece a la audiencia preliminar se produce un desistimiento,
él debe esperar 90 días para volver a demandar. Y en caso de ser el demandado quien
no asista se produce la admisión de los hechos.

EL DESPACHO SANEADOR: Es una institución de derecho procesal que persigue


purificar el proceso, es decir, una vez admitida la demanda el juez debe examinar el
libelo y señalar los errores y contradicciones que contenga, y ordenarle al demandante
la corrección.

En este sentido está obligado a exigirle al demandante que cumpla con los requisitos
previstos en el ordenamiento legal, desde el recibo del libelo de la demanda por parte
del Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución (Articulo 124 primer despacho
saneador antes de la admisión de la demanda) hasta la finalización de la Audiencia
Preliminar (Articulo 134, segundo despacho saneador).
La idea es que el juez o jueza, a través del despacho Saneador, resuelva en forma oral
todos los vicios procesales que pudiera detectar, es imprescindible cumplir con el
Despacho Saneador para evitar reposiciones inútiles, y obstáculos en la tramitación de la
causa.

El materia laboral no existen cuestiones previas, existe el despacho saneador.

También podría gustarte