Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Unidad 2: Actividad 3 – Desarrollar Fase de Campo

Presentado por:

CARLOS ANTONIO RAMOS HIDALGO_ 1.061.813.817

Tutor:
Fredy Javier Angarita

Grupo:
100104_129

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
ECBTI
Popayán Cauca
Abril 2020
Título de la Investigación

Educación financiera y la cultura de ahorro en los estudiantes.

Pregunta de Investigación

¿Qué relación existe entre los estudiantes y el manejo inadecuado de su


dinero?

Objetivo General

Establecer la relación que existe entre la educación financiera y la


cultura de ahorro de los estudiantes

Objetivos Específicos

1. Relacionar el manejo del dinero en la familia con la cultura del


ahorro.

2. Identificar el patrón de dinero con la cultura de ahorro.

3. Evidenciar la falta de conocimiento del manejo de dinero en la


población.
Pantallazos Recorrido del OVI
Introducción
La presente investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo
y un diagnostico que nos proporcionó la información suficiente para la
elaboración de un conjunto de escenarios, la cual nos permite observar la
percepción que tiene el mal uso del dinero, como fuente de aglomeración de
incidentes en el fenómeno de la mala educación que hay en los
estudiantes.

WALLINGFORD. - Los malos hábitos de manejo del dinero de los


estudiantes pueden aumentar o romper la capacidad de obtener crédito
en el futuro, manifestó la Connecticut Better Business Bureau (BBB).
Los colegios de Connecticut ofrecen a las personas más jóvenes su
primera oportunidad de lograr independencia financiera. Es en ese
momento que muchos jóvenes adultos deben establecer buenos hábitos
de manejo del dinero.

En las Pruebas Pisa, Colombia ocupó el último lugar en Educación


Financiera. La media de los niños en Shanghái, el primero en la lista,
casi dobló el promedio nacional. Muy pocos jóvenes en Colombia fueron
capaces de analizar los costos de las transacciones y de hacer un
balance de extractos bancarios después de descontar el valor de las
transferencias. Se infiere del informe de la OCDE, que también les causó
una enorme dificultad comprender las implicaciones, en un espectro
financiero amplio, de los impuestos sobre la renta.

Pero lo que más podría preocupar son los resultados en preguntas


elementales. En muchos casos a los estudiantes les costó esfuerzo
distinguir la diferencia entre las necesidades económicas y los deseos.
Como mucho tomaron “decisiones sencillas sobre gastos rutinarios,
reconocieron la función de una factura, y realizaron operaciones
numéricas básicas (sumas, restas o multiplicaciones)” según el
documento ´Resultados Pruebas de Pisa en Foco´.Es grave también que
en general los jóvenes más afortunados obtuvieron una media muy
superior a la de los estudiantes más humildes.

.
La situación no es más favorable entre los universitarios. En una
investigación sobre los conocimientos económicos y sus repercusiones
en los comportamientos y en las actitudes, se encontró que los
estudiantes de economía y finanzas tienen debilidades en “el
conocimiento de productos básicos de ahorro y crédito, así como en la
comparación de las tasas de interés y sobre el valor del dinero en el
tiempo”, según el estudio de la Universidad y la Universidad Externado.
Los resultados sorprenden porque la muestra proviene de estudiantes de
Ciencias Económicas y Finanzas, los que deberían tener una formación
más sólida. (revista semana)
Propuesta Metodológica

Para esta actividad y basado en la problemática presentada, la técnica de


investigación elegida es la encuesta, que consiste en una herramienta que
sirve para indagar a un número determinado de personas con la
estructuración de 15 preguntas mediante la herramienta ofimática de
formulario brindada por Google Drive, se elige este método de
recolección de información, pues es el más apropiado en este momento,
el cual no se puede interactuar directamente con la población.

Teniendo en cuenta que la investigación a desarrollar es de tipo social,


enfocándonos en el objetivo de la actividad el cual es, evidenciar si hay
una relación entre la educación y la cultura de ahorro, se tomó una
población de muestra de 13 personas habitantes de la ciudad de
Popayán entre los estratos 2 y 5, en edades de 20 a 25 con el objetivo de
evaluar su percepción del fenómeno del mal manejo del dinero y a su
vez conocer que conocimientos poseen en el ámbito de cultura del
ahorro.

.
EXTRUCTURACION ENCUESTA GOOGLE DRIVE

Validar las preguntas (aplicar la encuesta a una o dos personas y


revisar las respuestas para verificar la validez predictiva, validez de
contenido y la confiabilidad)
Se aplicó inicialmente la encuesta a dos personas, permitiendo esto
verificar la validez y confiabilidad de los datos que arrojan la encuesta
para el desarrollo del proyecto de investigación, en este sentido se
determina que no hay necesidad de cambios en la encuesta por tanto se
continua con el proceso de envió de la misma a la población a la cual se
va aplicar.

Definir mediante un listado a las personas a las cuales, por medio


del correo electrónico, se les va a aplicar la encuesta.
Como medio de difusión de la encuesta tome la red social de WhatsApp,
donde mediante él envió de la url me remito a entregarles el
cuestionario, permitiendo escoger en mi agenda de contactos la
población, la cual mediante sus respuestas podre dar solución a la
actividad.

Resultados y Análisis de la Encuesta

1.

Podemos apreciar que un 35.7% de las personas encuestadas no aportan


al ahorro en su núcleo familiar.

2.
En esta grafica podemos apreciar lo importante que es el dinero para las
personas, no obstante esto puede ser un arma de doble filo, un 78,6%
de los encuestados dijeron que si le daban demasiada importancia al
dinero, lo cual nos lleva a pensar, si lo gastan, lo guardan o lo invierten.

En esta grafica nos damos cuenta que un 42,9% de los encuestados no


llevan un control de sus finanzas, lo cual nos da a interpretar que no
saben en que se gastan el dinero, o que no tienen conocimiento en
como ordenar sus finanzas.
 4

La respuesta a este interrogante deja mucho que desear por parte de


los estudiantes, un 71,4% de los encuestados no conocen la manera de
mejorar su cultura de ahorro, por eso hay tantos casos de jóvenes los
cuales ya están en data crédito o debiendo mucha plata a otras
entidades.

5.
Podemos apreciar que no todas las personas saben que hacer cuando les
llega un dinero extra, unas lo gastan, otras personas lo invierten, lo
ahorran o se dan un gusto.

6.

Nos damos cuenta que los jóvenes no saben que gastos tienen su familia, por ende cada
peso que le llegue el se lo va ha gastar o invertir en algo para el individuo, apreciamos
con claridad la falta de cultura del ahorro, cunado un 69,2% de los encuestados no
saben los gastos primordiales de sus familias
Bibliografía

 https://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-muy-mal-en-educacion-
financiera/462629
 Corredor, E., Castro, E., & Páez, E. (2017). Estimación de la huella hídrica
para la producción de leche en Tunja, Boyacá. Revista Ciencia y Agricultura;
14(2): 7-17. Recuperado
de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencia_agricultura/article/vi
ew/7144/5537

 https://www.eltiempo.com/vida/educacion/consejos-para-que-los-ninos-manejen-su-
dinero-33470

 Giraldo, H. (2017).Caracterización socio-económica del corregimiento la


Pampa zona rural del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista
de investigación agraria y ambiental. 8 (2). Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2048/2258

 https://www.portafolio.co/mis-finanzas/manejo-de-las-deudas-y-el-ahorro-en-los-
jovenes-499665
ANEXOS

Link de la Encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScLAGlfjn1yV9An85DA6eCd
B5PdIObPBIhUJoDDfgyCRWUuDQ/viewform?usp=sf_link
Encuesta como herramienta para obtener información

Elaborar 15 preguntas (5 preguntas por cada objetivo específico).

1. Relacionar el manejo del dinero en la familia con la cultura del


ahorro.

¿Contribuye usted en el ahorro en su familia?

• Si
• No

¿Existe el habito de ahorro en su familia?

• Si
• No

¿Cree usted que su frecuencia de ahorro es?

• Nula
• Baja
• Aceptable
• Alta

¿Qué porcentaje de su sueldo o ingreso usted ahorra?

• Menos del 10%


• Entre el 10 y el 20%
• Entre el 20 y 50%
• Mas del 50%

¿Cuándo llega a sus manos un ingreso el cual no tenía presupuestado, que hace usted?

• Lo gasta en algo que necesita


• Se da un gusto
• Lo invierte
• Lo ahorra
2. . Identificar el patrón de dinero respecto a la cultura de ahorro

¿Eres muy cuidadoso con tu dinero?

• Si
• No

¿Gastas más de lo que ganas mensualmente?

• Si
• No

¿Le das demasiada importancia al dinero?

• Si

• No

¿Llevas control de tus finanzas?

• Si
• No

¿Reconoces cuál es tu patrón de dinero?

• Ahorrador
• Derrochador
• Inversionista

3. Evidenciar el conocimiento del manejo de dinero en la población

¿Conoce métodos que le puedan ayudar a mejorar sus ahorros?

• Si
• No

¿Realiza ahorros programados con entidades bancarias y otros?

• Si
• No
¿puede clasificar los gastos de su familia?

• Si
• No

¿Conoce usted cual es el monto de dinero que tiene disponible para ahorrar?

• Si
• No

¿Conoce el valor total de sus deudas?

• Si
• No
COLABORATIVO

1. Analizar el trabajo de otro integrante del grupo dando respuesta a


los siguientes puntos:

Información del trabajo analizado: se incluye el nombre del


estudiante autor, el título del trabajo y los objetivos.

Autor: Alexander Sierra Gómez.


Título: Apreciación de la corrupción como variable incidente en los
gobiernos locales el municipio de Buenaventura Valle del Cauca.
Objetivo General:
Evaluar el fenómeno de la corrupción como hipotesis de la
problemática social, política y económica del municipio de
Buenaventura Valle del Cauca en 4 años.
Objetivos Específicos:
 Establecer los argumentos que lleven al planeamiento de
hipotesis hacia la identificación del motivo del constante
cambio de administraciones locales del municipio de
Buenaventura Valle del Cauca en 4 años.
 Identificar las necesidades básicas insatisfechas no
atendidas por el gobierno local a razón de los aparentes
actos de corrupción evidenciados en él territorio.
 Caracterizar el descontento social generado por las variables
que no permites el desarrollo de la region.
¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente
delimitados y son coherentes entre sí?

Se crea una coherencia entre el título, la pregunta y el objetivo de


acuerdo con el enfoque de la investigación, determinando un
estudio limpio y caracterizado, lo cual permite desarrollar una
investigación completa llevando a obtener resultados coherentes.

¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo,


son alcanzables y abarcan el objetivo general?

los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo,


estructura objetivos alcanzables y están directamente
relacionados con el problema de investigación, lo cual permite ser
alcanzables.

¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los


objetivos específicos?

Las preguntas del cuestionario poseen una relación directa con los
objetivos específicos de la investigación, lo cual permite obtener
de manera rápida y eficaz los datos necesarios y pertinentes para
el desarrollo de la actividad.

¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro


del cuestionario y dan respuesta a los objetivos específicos?

Las respuestas y datos obtenidos mediante la encuesta


desarrollada generan información necesaria y elocuente para
lograr construir una investigación satisfactoria, por ende los
resultados dan respuesta a los objetivos específicos planteados en
la investigación.

También podría gustarte