Está en la página 1de 11

11

PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD 1
LAS INSTITUCIONES: CONCEPTO. (Bibliografía: Manual de Historia de las Instituciones Argentinas – Tau Anzoátegui)

Una institución es una ordenación parcial de la vida del hombre en sociedad, que ha llegado a un desarrollo sólido y
autónomo a través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas generaciones.

El individuo puede, hasta cierto punto, rechazar determinado tipo o clase de institución, lo que no puede hacer es repudiar
ese conjunto de instituciones, que constituyen el esqueleto sobre el que existe la vida social.

Ninguna institución pretende abarcar la integridad del ser humano. La parcialidad, y no la totalidad, caracteriza a la
institución.

IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES. (Bibliografía: www.importancia.org)

Ayudan a una población a mejorar en todos los aspectos y a ser más consciente de su propia realidad como nación y
conseguir que la riqueza de un país, ya sea la económica, la educativa, la de la justicia o de cualquier otro tipo, recaiga sobre
la misma sociedad consiguiendo una tranquilidad, un bienestar, una cultura, una justicia y una economía de la que se
pueden beneficiar todos.

EL ESTADO EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL:

ESTADO.

El Estado es la unidad organizada de decisión y acción, de base territorial y soberana que por medio de una organización
normativa (el derecho) aspira al bien común.

La Nación es preexistente al Estado.

ELEMENTOS DEL ESTADO. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

Nuestro estado se compone de los cuatro elementos que integran a todo estado, a saber: población, territorio, poder y
gobierno.

A) La población: La población o elemento humano consta de hombres que, en su convivencia, forman grupos, asociaciones,
instituciones, etc., y se relacionan en interacciones y procesos sociales.

Nuestra constitución utiliza la palabra “habitantes” para mencionar a los hombres que integran la población. Dicha
terminología es correcta porque, en la vinculación política del hombre con el estado, alude a la especificación más amplia
posible.

El elemento humano que se denomina población también admite como término equivalente la palabra pueblo. No
obstante, haciendo una depuración conceptual se puede llegar a admitir una serie de acepciones más restringidas. A la
población estable la podemos denominar “pueblo”, a la flotante meramente “población”.

Según nuestra Constitución formal, nuestra población se compone de: Argentinos Nativos

Naturalizados

Extranjeros

B) El territorio: El territorio es la base física o el espacio geográfico donde se asienta la población. Los límites del territorio, o
fronteras internacionales, deben ser “arreglados” por el Congreso, conforme al art. 75, inc. 15 de la constitución.

El territorio como elemento del estado abarca: a) el suelo; b) el subsuelo; c) el espacio aéreo; d) un espacio marítimo a partir
del litoral marítimo.

Conviene aclarar que no siempre hay jurisdicción sobre todo el territorio, ni cada vez que hay jurisdicción en un lugar puede
decirse que ese lugar sea parte del territorio.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
No siempre hay jurisdicción sobre el propio territorio porque: a) no la hay cuando se reconoce —conforme al derecho
internacional— inmunidad de cosas o personas (sedes diplomáticas, buques de guerra, personal diplomático, etc.) dentro
del territorio de un estado; b) no la hay —total o parcialmente— en casos de territorio ocupado conforme al derecho
internacional de la guerra.

Viceversa, tampoco es territorio cualquier lugar en que el estado ejerce jurisdicción, porque no se considera territorio el
buque de guerra en aguas de otro estado, ni el buque mercante en mar neutro, ni las sedes diplomáticas, etc.

C) El poder: se desarrollara el tema en esta misma unidad unos puntos más adelante.

D) El gobierno: se desarrollara el tema en esta misma unidad unos puntos más adelante.

ESTADO DE DERECHO. (Resumen)

El Estado de Derecho es una organización conforme a normas jurídicas preestablecidas, a través de las cuales se intuyen las
facultades y deberes de la autoridad y de los ciudadanos, se determina la división de funciones y le aseguran al hombre sus
libertades y derechos fundamentales.

Un Estado de Derecho es un gobierno de las leyes y no de los hombres.

FORMAS DE ESTADO. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

Forma de estado y forma de gobierno no son la misma cosa. El estado se compone de cuatro elementos que son: población
o elemento humano, territorio o elemento geográfico, poder y gobierno.

La forma de estado afecta al estado mismo como estructura u organización política. Es la forma del régimen, que responde
al modo de ejercicio del poder, y a la pregunta de “¿cómo se manda?”. En cambio, la forma de gobierno es la manera de
organizar uno de los elementos del estado: el gobierno. Responde por eso a la pregunta de “¿quién manda?”.

La forma de estado pone necesariamente en relación a dos elementos del estado: uno de ellos es siempre el poder, y los
que entran en relación con él son la población y el territorio.

a) El poder en relación con la población origina tres formas de estado posibles, todas ellas según sea el modo como el poder
se ejerce a través del gobierno en relación con los hombres: totalitarismo, autoritarismo y democracia.

b) El poder en relación con el territorio origina dos formas de estado posibles: unitarismo y federalismo. La una centraliza
territorialmente al poder; la segunda lo descentraliza territorialmente.

Nuestra constitución adopta dos formas de estado: la federal y la democrática.

-La forma federal aparece formulada expresamente en el art. 1º, pero erróneamente como forma “de gobierno”. El
federalismo no es adoptado como forma para el gobierno, sino como forma para el estado, o “del estado”.

-La forma de estado democrática no tiene definición expresa en la constitución formal.

El federalismo y la democracia son, en la constitución argentina, contenidos pétreos que identifican visceralmente
nuestro estilo político.

REGIMENES POLITICOS. (Bibliografía: www. http://definicion.de; Manual de Derecho Constitucional –Tomo 1 –Ricardo
Haro)

Un régimen es un sistema que posibilita establecer y regular el funcionamiento de algo. Se conoce como régimen político,


por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través
del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus
facultades. La forma de Estado, por su parte, indica cómo se articulan el poder, la población y el territorio.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
Clasificación de los regímenes políticos:

La clasificación realizada por Maurice Duvorger que diferencia entre;

a) Democracias clásicas: -regímenes parlamentarios de tipo inglés (Inglaterra, Francia, etcétera)

-regímenes del tipo americano (Estados Unidos, Latinoamericanos)

-regímenes del tipo suizo;

b) Dictaduras contemporáneas: -dictaduras marxistas (ex URSS)

-régimen de las democracias populares (Cuba)

-dictaduras fascistas hoy inexistentes

c) Régimen autoritario paternalista: que no tiene vigencia en nuestros días.

Otra clasificación efectuada por Karl Loewenstein diferencia entre:

a) Autocracias: -regímenes autoritarios (monarquías absolutas, cesarismo plebiscitario, neopresidencialismos, etc.)

-regímenes totalitarios (fascismo, nazismo, comunismo chino, ex comunismo ruso, democracias populares)

b) Constitucionalismo democrático: -presidencialismo, parlamentarismo, gobierno de asamblea, democracia directa, etc.

La República Argentina comparte los criterios del constitucionalismo democrático, en donde el poder del Estado emana de
la soberanía popular y tiene como expresión en el gobierno la forma representativa y republicana. Su forma de gobierno es
la presidencialista con fuerte tendencia a la centralización de toma de decisiones en el órgano ejecutivo nacional, que es
elegido directamente por el pueblo. Es una democracia del tipo social abierta con elección popular directa de sus
autoridades municipales, provinciales y diputados nacionales, senadores, presidente y vicepresidente.

NACION. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

La nación es una “comunidad” de hombres. Su estudio pertenece a la ciencia política y a la sociología. El derecho
constitucional se ocupa de la nación sólo en cuanto la constitución formal y las leyes se refieren también a ella en las
normas escritas. Se encuadra entre las formas de “sociabilidad espontánea”.

La palabra y el concepto “Nación” tienen, en nuestra constitución dos sinonimias:

a) “Nación” como equivalente a estado;

b) “Nación” como equivalente a la unidad política que federa a las provincias; en este segundo caso “nacional” se opone a
“provincial”.

REPUBLICA. (Bibliografía: Manual de Derecho Constitucional -Néstor Pedro Sagúes)

La palabra "república" significaba antiguamente Estado. Posteriormente, se la contrapone a monarquía (gobierno de uno
solo). Por tal razón, Montesquieu distingue dos tipos de repúblicas: las aristocráticas , donde gobiernan varios, pero no la
mayoría, y las democráticas, donde el poder reside en la mayoría del pueblo.

¿Qué tipo de república patrocina el art. 1° de la Const. Nacional? Una primera lectura indica que postula una república
democrática, ya que es el pueblo el que elige a los diputados (art. 45), senadores (art. 54) y al presidente (art. 94), como al
vicepresidente. El marco ideológico de la república del art 1° es múltiple: tiene bases liberales y cristianas, y a partir de la
reforma de 1957, las de un Estado social de derecho. Rechaza posturas totalitarias de cualquier signo, al reconocer los
derechos naturales de los hombres y de las sociedades (art. 33).
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
Características de la República.

a) PERIODICIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS CARGOS PÚBLICOS. Con respecto a los poderes Ejecutivo y Legislativo, que
quienes los ocupan actúan por períodos determinados, es decir que una de sus características consiste en la periodicidad en
la renovación de los cargos. No así para los jueces (Poder Judicial), que son vitalicios, mientras conserven su buena conducta
(art. 110, Const. nacional).

b) RESPONSABILIDAD DE LOS GOBERNANTES. Ello se evalúa mediante tres mecanismos clave:

-el juicio político al presidente, vicepresidente, ministros y jueces de la Corte Suprema (arts. 53, 59 y 60);

-la corrección o remoción de los legisladores, por decisión de cada cámara (art. 66);

-el jurado de enjuiciamiento, para los jueces federales inferiores a la Corte (art. 115).

c) PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO.

d) IGUALDAD ANTE LA LEY. La reforma constitucional de 1994 cambió ese panorama, previendo precisamente acciones
positivas para asegurar una igualdad real de oportunidades, en materia del ejercicio de derechos políticos, para varones y
mujeres (art. 37), o respecto de personas vulnerables, como mujeres, niños, ancianos y discapacitados (art, 75, inc. 23).

e) DIVISION DE LOS PODERES. La Constitución diseña tres poderes: el Legislativo (art. 44) a cargo de dos cámaras, la de
Diputados y la de Senadores; el Ejecutivo, desempeñado por un presidente (art. 87), y el Judicial, a cargo de los jueces de la
Nación (art. 108). La reforma de 1994 incluyó una cuarta sección en el esquema de los poderes, dedicada al Ministerio
Público (fiscales y defensores).

La independencia funcional de estos poderes es relativa. Si un partido político domina en el Poder Ejecutivo y es mayoría en
ambas cámaras, la efectiva división de poderes puede entrar seriamente en crisis (p.ej., por falta de control del Poder
Legislativo en cuanto a los actos del presidente) máxime cuando el presidente, con acuerdo del Senado, nombra a los jueces
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y el Congreso mediante el juicio político, está habilitado para remover a tales
magistrados, o para aumentar discrecional e ilimitadamente su número (art. 108).

REPUBLICA Y DEMOCRACIA. (Bibliografía: http://derecho.laguia2000.com)

La Democracia significa etimológicamente el poder del pueblo. En las actuales democracias representativas, el pueblo
ejerce su soberanía a través de elecciones periódicas.

La República es la cosa del pueblo o cosa pública, donde el pueblo es también soberano, y debe garantizársele su
participación y derechos igualitarios; y donde los poderes que ejercen el gobierno, deben hacerlo ajustados a la ley; son
temporarios, se hallan separados en sus funciones, con control recíproco, en el desempeño, para evitar abusos y con
responsabilidad ante el pueblo por los actos que realizan, que tienen la característica de ser públicos.

La Democracia es el género, la República es la especie, pues toda República es democrática, pero pueden existir
democracias no republicanas, como ocurre en algunos casos con las monarquías constitucionales, donde el rey que tiene
poder soberano transmitido por herencia, otorga derechos al pueblo por una Carta o una Constitución, por ejemplo en Gran
Bretaña; y más frecuentemente se visualiza el carácter de democracias, en las monarquías parlamentarias, donde el rey
aparece como una figura de representación, especialmente ejerciendo las relaciones diplomáticas, como ocurre en España.

SOBERANIA: ALCANCE Y EXTENSION TERRITORIAL, MARITIMA, Y AEREA DEL ESTADO ARGENTINO: IMPLICANCIAS
JURIDICAS. (Bibliografía: http://geografiaargentina2007.blogspot.com.ar; Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 -
Bidart Campos)

Definimos la soberanía como la cualidad del poder que, al organizarse jurídica y políticamente, no reconoce dentro del
ámbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya normación positiva derive lógicamente su propia validez
normativa.

La soberanía no tiene titular ni reside en nadie. El estado es o no es soberano según su poder tenga o no la cualidad de
soberanía.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
El territorio argentino abarca tres tipos de espacios que guardan íntima relación uno con otro: el terrestre, el marítimo y el
aéreo. Sobre ellos, el Estado argentino ejerce la soberanía, es decir que es la máxima autoridad de esos territorios.

El espacio terrestre es la superficie continental e insular que pertenece a nuestro país.

El espacio marítimo en el que la Argentina ejerce su soberanía exclusiva se denomina mar territorial, y se extiende a
continuación de la línea de costa hasta una distancia de 12 millas marinas, es decir, alrededor de 22 kilómetros. El Estado
tiene soberanía plena en el mar territorial, el espacio aéreo por encima de éste, el lecho y el subsuelo de ese mar y los
recursos que allí se encuentren.

El espacio aéreo comprende la atmósfera que se extiende sobre los espacios terrestre y marítimo, hasta una altura de 100
kilómetros, aproximadamente, contado desde el nivel del mar.

Casos especiales de soberanía: En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la Antártida,
ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la preservación del ambiente, no se reconoce en ella
soberanía de ninguno de los Estados que la reclaman. En el otro -el de las Islas Malvinas-, el derecho a la soberanía ha sido
reconocido por la gran mayoría del mundo en la ONU, pero este archipiélago se encuentra ocupado por Gran Bretaña.

EL ESTADO Y SUS RELACIONES EN EL AMBITO INTERNO.

La política interior es toda actividad destinada al bien común de los habitantes de un Estado, que no tengan relación con los
intereses de otros Estados u organismos supranacionales, lo que sería política exterior. Dentro de las acciones de gobierno
que hacen a la política interior pueden citarse medidas económicas, como la reducción o suba de impuestos, la realización
de obras públicas, la estimulación del empleo, el fomento de las actividades agrícola, industrial, tecnológica o científica, la
mejora de la educación, de la seguridad interior, etc. En general dentro de cada Estado hay organismos o ministerios
(departamento de gobierno encargado de un área política determinada) dedicados a los diferentes aspectos de la política
interior o doméstica, y uno a la exterior. Entre los principales ministerios de la República Argentina, se pueden citar:

- MINISTERIO DE SALUD: es el organismo público encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el
servicio de salud, como por ejemplo, las cuestiones de epidemiología, campañas de vacunación, control sanitario de las
fronteras, registro de los profesionales de la salud y el banco de drogas, etc. La salud en Argentina es una facultad de las
provincias no delegada a la Nación; si bien la Nación ha creado hospitales públicos, la tendencia en los últimos años es que
sean las provincias los que administren directamente los centros de salud pública. El Ministerio de Salud, es el encargado de
coordinar las reuniones del Consejo Federal de Salud (COFESA).

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN: El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera
concertada y concurrente, son los responsables de planificar, organizar, supervisar y financiar el sistema educativo nacional;
debiendo garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, creando y administrando establecimientos
educativos de gestión estatal. A su vez, el Estado nacional crea y financia las Universidades Nacionales.

- MINISTERIO DE CULTURA: su función es planificar y ejecutar estrategias para la promoción, rescate, preservación,
estímulo, acrecentamiento y difusión, en el ámbito nacional e internacional, del patrimonio cultural de Argentina.

ESTADO E IGLESIA: SITUACION INSTITUCIONAL ANTERIOR Y POSTERIOR A LA REFORMA DE 1994. (Bibliografía: Manual de
Derecho Constitucional –Tomo 1 – Ricardo Haro)

La relación entre la Iglesia Católica Apostólica Romana con los Estados de Occidente, se ha venido desarrollando desde
siglos pasados, por medio de dos instituciones: el patronato y el concordato.

El Patronato, propio de las épocas monárquicas, se caracteriza principalmente por el otorgamiento al poder político de
ciertas licencias para poder atender algunos aspectos que hacen al gobierno de la religión en su territorio (creación de
jurisdicciones eclesiásticas, nombramiento de obispos, aceptación de nuevas órdenes religiosas, etc.). Atribuciones estas
que formalmente quedaron suprimidas con la reforma de la Carta Magna nacional de 1994.

En cambio el concordato comparte criterios del derecho internacional y del derecho canónico. El concordato es arreglar el
modus de convivencia entre el Estado y la Iglesia con relación a la actuación de ésta en el territorio de aquél. Un ejemplo de
esto puede ser el concordato firmado por Argentina en 1966. En él, se garantiza a la iglesia el ejercicio libre y pleno de su
poder espiritual, las públicas manifestaciones de su culto, dentro del marco de sus competencias y fines.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
DENOMINACIONES OFICIALES DEL ESTADO ARGENTINO. SUS FUNDAMENTOS. (Bibliografía: Manual de la Constitución
Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

El estado argentino surge en 1853 y se organiza con la constitución de ese mismo año. Sin embargo, su ciclo de poder
constituyente originario permanece abierto hasta 1860, en que concluye y se clausura con la incorporación de la provincia
de Buenos Aires.

Nuestro estado recibe, a través de esa constitución, diversos nombres, todos ellos igualmente oficiales, que derivan de la
tradición y el uso histórico a partir de 1810. El art. 35 dice que: “las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810
hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en
adelante nombres oficiales indistintamente…”. Pero en la formación y sanción de las leyes, el citado artículo obliga a
emplear el nombre “Nación Argentina”. De estos cuatro nombres, el uso actual mantiene sólo dos: República Argentina y
Nación Argentina. La propia constitución, desde la reforma de 1860, emplea habitualmente el segundo.

ESTADO Y GOBIERNO. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

El gobierno es el conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus distintas funciones. La actividad del
gobierno se atribuye al Estado en cuanto a la persona jurídica a la cual los órganos gubernativos representan.

El Estado es la unidad organizada de decisión y acción, de base territorial y soberana que por medio de una organización
normativa (el derecho) aspira al bien común.

PODER Y GOBIERNO. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

El poder es el tercer elemento del estado, y consiste en la capacidad, competencia o energía de que el estado dispone para
cumplir su fin. Requiere ser puesto en acto, o sea impulsado y ejercido. Quienes lo ejercen, son los gobernantes. Los
hombres titulares del poder aparecen en el orden normativo como órganos, y su conjunto compone el gobierno, que es el
cuarto elemento del estado.

El gobierno es, entonces, el conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a través de sus diversas funciones. La
actividad del gobierno se imputa o atribuye al estado en cuanto a la persona jurídica a la cual los órganos gubernativos
representan.

El gobierno pone en acto y ejercicio el poder, representa al Estado y actúa en su nombre, lo que hace el gobierno se le
imputa al Estado, en consecuencia, el Estado actúa por representación a través del gobierno.

DEMOCRACIA Y GOBIERNO. (Bibliografía: http://definicion.de)

Se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica
en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según
la opinión de la mayoría.

En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de


participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes.

FORMAS DE GOBIERNO. (Bibliografía: Manual de Derecho Constitucional –Tomo 1 – Ricardo Haro)

Al momento de determinar la forma de gobierno de un país debemos efectuarnos la pregunta de ¿Quién manda? Bajo este
criterio, sabemos que desde antiguo se vienen clasificando las formas de gobierno, según si el poder era ejercido por una
persona (monarquía), por un grupo de nobles, hacendados, privilegiados (aristocracia) o por el pueblo (democracia, la cual
según la modalidad podía ser semidirecta o semirepresentativa, indirecta o representativa).

Enumeración de las formas de gobierno utilizadas en la actualidad: presidencialismo; parlamentarismo (en sus distintas
modalidades); semiparlamentarismo y gobierno de asamblea o colegiado, conforme la doctrina constitucional.

-Presidencialismo. Esta forma de democracia tiene en cuenta el factor del liderazgo o la llamada personificación del poder
en un líder; propia de los sistemas de división de poderes, en donde surge la figura del presidente del listado, República o
Nación, que ejerce la titularidad exclusiva del Poder Ejecutivo.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
-Parlamentarismo. Esta forma de gobierno democrática que tiene su carta de ciudadanía en Europa, en donde con mayor
frecuencia se aplica, tiene la característica de establecer una dualidad en el ejercicio del poder del Estado, dividiendo la
titularidad de sus jefaturas.

-Semipresidencialismo. La característica de este sistema está dada por la coexistencia de un gobierno de tipo parlamentario
y un jefe de Estado de tipo presidencial; esta forma surge de las debilidades del sistema parlamentario y de la influencia del
sistema presidencialista.

-Gobierno de asamblea. El Poder Ejecutivo es colegiado y surge como una forma intermedia entre el presidencialismo y el
parlamentarismo. Se encuentra unificada la jefatura del Estado y de gobierno en un solo órgano, integrado por varios
miembros que en algunos casos son designados por el propio Parlamento.

LEGITIMIDAD DE ORIGEN Y DE EJERCICIO. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart Campos)

La legitimidad de origen hace al título del gobernante, y depende concretamente del derecho positivo de cada estado, y
consiste en el acceso al poder mediante las vías o los procedimientos que ese derecho tiene preestablecidos.

En el estado democrático, el acceso al poder y la transmisión del poder operan mediante la ley y no por la fuerza.

La legitimidad de ejercicio se refiere al modo de ejercer el poder. Genéricamente, podemos decir que si, objetivamente, el
fin de todo estado radica en la realización del bien común o valor justicia, la legitimidad de ejercicio se obtiene siempre por
la gestión gubernativa enderezada a aquel fin y, viceversa, se pierde por el apartamiento o la violación del mismo.

REBELION, SEDICION, TRAICION A LA PATRIA: CARACTERES. (Bibliografía: es.wikipedia.org;


http://www.derecho.uba.ar/publicaciones; http://definicion.de/sedicion; Constitución Comentada de la Nación Argentina –
María Angélica Gelli; http://derecho.laguia2000.com)

REBELION: El derecho de rebelión, o derecho de resistencia a la opresión, es un derecho reconocido a los pueblos frente a


gobernantes de origen ilegítimo o que, teniendo origen legítimo, han devenido en ilegítimos durante su ejercicio, y que los
autoriza a la desobediencia civil y al uso de la fuerza con el fin de derrocarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean
legitimidad.

Presenta los siguientes caracteres:

a) Es un principio político que nace de la idea del contrato social, de la soberanía popular y de la república democrática;

b) No es un derecho individual, sino un derecho del pueblo “in abstracto”;

c) es un derecho contra los gobernantes, pero no contra las instituciones; por lo que se identifica con el derecho a la
insurrección y se diferencia del derecho a la revolución.

SEDICION: Es un levantamiento grupal contra los gobernantes, las autoridades o el orden vigente. Por lo general, se
considera la sedición como un movimiento o una actitud que tiene una gravedad menor que una rebelión o una revolución.

Art. 22 CN: “El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta
Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre
de éste, comete delito de sedición.”

De acuerdo a la Constitución de nuestro país, el pueblo gobierna a través de sus representantes y de las autoridades
establecidas por la Carta Magna. Las personas que pretenden atribuirse los derechos de los ciudadanos y realizar reclamos
en su nombre, incurren en el delito de sedición. De este modo, si integrantes de la fuerza policial deciden no acatar las
órdenes del poder político hasta que se les otorgue un aumento de salario, estas personas podrán ser acusadas de sedición
ya que no están respetando lo establecido por la Constitución.

El delito tipificado por el art. 22 de la Constitución Nacional puede ser cometido por alzamientos militares, cívico-militares,
o civiles que se militarizan. De los tres tipos de insurrecciones da cuenta acabada la historia argentina y todos ellos implican
un desconocimiento de la Constitución Nacional y las reglas democráticas para el cambio de manos en el ejercicio del
poder.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
TRAICION A LA PATRIA: Entendida la traición como una deslealtad, la traición a la patria es un delito que el Código Penal
argentino tipifica en el Título IX “Delitos contra la Seguridad de la Nación”, siendo tratado el tema “Traición” en su capítulo
I. Éste consta de cinco artículos (arts. 214 a 218) aplicándoles a sus autores penas gravísimas, las más severas de la escala
penal.

Art. 29 CN: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de
provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la
vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza
llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena
de los infames traidores a la patria.”

GOBIERNOS DE FACTO: ACORDADA CSJ DEL 10/09/30. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 -
Bidart Campos; Material Complementario “Casos”)

Gobernante de jure es el que accede al poder de conformidad con el procedimiento que la constitución o las leyes
establecen. Decimos, en cambio, que gobernante de facto es el que accede al poder sin seguir los procedimientos
preestablecidos en la constitución o en las leyes. El gobernante de facto tiene un título o una investidura irregulares o
viciados, pero tal título o investidura se pueden considerar admisibles o plausibles en virtud de algún título de
reconocimiento, por ej.: por razón de necesidad, por consenso u obediencia de la comunidad, por el reconocimiento de
otros órganos del poder de jure, etc.

El 6 de septiembre de 1930 las Fuerzas Armadas de Argentina realizaron un golpe de estado y derrocaron al Presidente
Hipólito Irigoyen, dando inicio a una serie de golpes y gobiernos militares que se extenderían durante la mayor parte del
siglo XX, abortando todas las experiencias democráticas intentadas antes de 1983. Tres días después, la Corte Suprema de
la Nación emitió una acordada legitimando la dictadura con fundamento en la doctrina de los gobiernos de facto.

Acordada del 10 de septiembre de 1930

l. Que los gobiernos de facto se encuentran en posesión de las fuerzas militares y policiales, y que las mismas son
«necesarias para asegurar la paz y el orden de la nación».

2. Que un gobierno de facto debe tener «la posibilidad de realizar válidamente los actos necesarios para el cumplimiento de
los fines perseguidos por él»;

3. Que un golpe militar debe ser considerado como «vicio o deficiencia» en el nombramiento del gobierno que no puede
afectar la protección del público y los individuos.

4. El fundamento de fondo para reconocer a los «gobiernos de facto», es el que establecen las «razones de policía y
necesidad».

5. Que los habitantes no pueden discutir el título de un gobierno impuesto por la fuerza, por razones de «orden y seguridad
social».

6. Que el Poder Judicial puede dejar sin efecto ciertos actos de un gobierno de facto, una vez finalizado éste, en caso de
graves ilegalidades constitucionales.

DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL. (Bibliografía: www.monografías.com)

La defensa de la Constitución está compuesta por todos aquellos instrumentos jurídicos y procesales destinados a conservar
la normativa constitucional y a evitar su violación, además de lograr el desarrollo y la evolución de todas las disposiciones
constitucionales desde el punto de vista de la constitución formal (lograr su paulatina adaptación a los cambios políticos y
sociales), y desde el ángulo de la constitución material, es decir su transformación de acuerdo a las normas programáticas
de la propia carta fundamental.

La protección de la constitución está integrada con todos aquellos instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica
jurídica que han sido canalizados a través de normas de carácter fundamental; es decir que con estos instrumentos se
pretende lograr la marcha armónica de los poderes públicos y de todo órgano de actividad. 

SEGURIDAD JURIDICA. (Bibliografía: Manual de Derecho Constitucional -Néstor Pedro Sagúes)


11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
La seguridad jurídica demanda que los actos de los órganos de gobierno se conformen, en procedimiento y
contenido, a la Constitución.

Desde esta perspectiva, hay seguridad jurídica en los siguientes casos:

a) Cuando el habitante sabe que las decisiones de los poderes públicos se adoptarán según el esquema constitucional de
asignación de competencias; es decir, que se respetará el subprincipio de corrección funcional: un órgano no asumirá
funciones de otro.

b) El derecho a la seguridad jurídica exige igualmente que se respete el contenido de la Constitución y, en particular, los
derechos personales que ella reconoce: libertad, igualdad, propiedad, etc. Es posible detectar, por ende, un derecho
personal a la seguridad jurídica, como aplicación del valor constitucional de seguridad, demandable ante los poderes
públicos.

SIGNIFICACION E IMPORTANCIA. (Bibliografía: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com)

La seguridad jurídica es importante ya que establece un clima cívico de confianza en el orden jurídico, fundado en pautas
razonables de previsibilidad, que es presupuesto y función de los Estados de Derecho. Supone el conocimiento de las
normas vigentes, pero también una cierta estabilidad del ordenamiento.

La seguridad es otro de los valores de gran consistencia y, por cierto, de importancia básica, porque la certeza de saber a
qué atenerse, es decir, la certeza de que el orden vigente ha de ser mantenido aun ante la coacción, da al ser humano
la posibilidad de desarrollar su actividad, previendo en buena medida cual será la marcha de su vida jurídica.

CASO “ZIELLA” (FALLOS 209:26) (Bibliografía: Material Complementario “Casos”)

Entre 1945 Y 1947 la Corte Suprema dictó varios fallos ratificando y precisando la doctrina de los gobiernos de facto.

En el caso "Ziella" (Fallos, 209:26) la Corte estableció la continuidad automática de las normas dictatoriales luego de
finalizado el gobierno de facto que las sancionó, sosteniendo que "los decretos-leyes dictados por el gobierno de facto son
válidos por razón de su origen y, puesto que tienen el valor de leyes, subsisten aunque no hayan sido ratificados por el
Congreso mientras no sean derogados de la única manera que éstas pueden serlo, es decir por otras leyes".

LA REPRESENTACION: DIVERSOS ASPECTOS Y CRISIS. (Bibliografía: Manual de la Constitución Reformada - Tomo 1 - Bidart
Campos; Manual de Derecho Constitucional - Néstor Pedro Sagúes)

La forma representativa presupone, en el orden de normas donde se encuentra descripta, que el gobierno actúa en
representación “del pueblo”, y que “el pueblo se gobierna a sí mismo por medio de sus representantes”.

El art. 1° declara adoptada la forma "representativa... según lo establece la presente Constitución". El art 22 añade: "El
pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda
fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito
de sedición".

Conforme a ese rígido esquema inicial de 1853-1960, el pueblo no resultaba órgano de gobierno, sino solamente órgano de
designación o de elección (no adoptaba pronunciamientos en nombre del Estado; no decidía sobre leyes, paz, guerra,
planes económicos, etcétera).

El panorama descripto sufrió en la reforma de 1994 un vuelco sensible, ya que se reconoció al pueblo el derecho a proponer
leyes (art. 39) e incluso a aprobarlas (art. 40, párr. 1°), además de poder ser consultado por el Congreso o el presidente (art.
40, párr. 2°). Y se acentuó la participación popular en la integración de los poderes al preverse la elección popular de los
senadores a partir del año 2001 (art. 54 y disposición transitoria cuarta), y disponerse la elección popular directa del
presidente de la Nación.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
LA DISCIPLINA PARTIDIARIA: CONSECUENCIAS. (Bibliografía: http://www.elnuevodiario.com.ni)

En el mundo de los partidos políticos, los dirigentes o cúpulas exigen a los miembros una férrea disciplina y
obsecuencia/sumisión partidaria, para alcanzar el objetivo central por el cual fue creado el partido, como obtener el poder
político y conservarlo eternamente. La disciplina partidaria la entienden como seguir ciegamente el discurso del dirigente,
no cuestionar para nada la línea de trabajo y aceptarla sin hacer objeciones, con este tipo de disciplina al miembro se le
cierna el derecho a pensar, a discernir si la línea es buena o mala, entonces no importa ni interesa si la acción a ejecutar
contradice la ley y la Constitución.

Cuando en el partido, el miembro incurre en indisciplina partidaria, cuando contradice la línea, cuando cuestiona al
dirigente, ocurre lo mismo que en lo militar, el simpatizante es sancionado o expulsado de las filas de la organización, pues
a lo interno no se aceptan disidencias ni libres pensadores.

Cuando el miembro de un partido político, de base, intermedio o superior, asume inequívocamente como disciplina llevar a
efecto disposiciones del partido, a sabiendas que las mismas violentan, distorsionan y rosan las leyes, esa actitud irreflexiva
y dolosa jamás puede ser considerada como disciplina correcta, al contrario, lo que se practica es simplemente anarquismo,
ya que todo lo que va contra el principio de legalidad y la Constitución, no debe entenderse como “disciplina”, sino como
vasallaje al marco jurídico y demolición de las instituciones.

INICIATIVA Y CONSULTA POPULAR. (Bibliografía: Manual de Derecho Constitucional - Néstor Pedro Sagúes; Constitución
Comentada de la Nación Argentina – María Angélica Gelli)

La reforma de 1994 instrumentó mecanismos de democracia participativa (iniciativa popular de leyes, consultas populares).

Art. 39 CN: “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El
Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá
contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.

No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal.”

La iniciativa popular implica el ejercicio de una función pública no estatal mediante la cual los ciudadanos peticionan, en
forma reglada, el tratamiento de un proyecto de ley a fin de lograr la sanción, reforma o derogación de una norma jurídica
en la que están interesados.

El tipo de norma cuya sanción, reforma o derogación se impulsa, puede variar según la amplitud que se reconozca al
derecho de iniciativa y, en principio, todas las cuestiones podrían ser proyectadas en una iniciativa popular.

La ley 24.747, dispuso que puedan ser objeto de iniciativa los proyectos de ley, acompañados de la respectiva exposición de
motivos; el mínimo de firmas exigible se disminuyó al uno por ciento, reunido en por lo menos seis distritos.

Art. 40 CN: “El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La
ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y
su promulgación será automática.

El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no
vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.

El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, reglamentará las
materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.”

La consulta popular es una de las formas de democracia semidirecta que proporciona la participación más intensa de la
ciudadanía pues, mediante ella, el electorado decide directamente acerca de una cuestión de interés sustantivo para el
Estado; sobre el mantenimiento, modificación o derogación de una norma; o acerca de la gestión de un gobernante o un
gobierno, en todos los casos, por si o por no.
11
PAULA GIGENA – DERECHO CONSTITUCIONAL
REFERENDUM O PLEBISCITO.

Según cuál sea la materia que se somete a consulta popular, el mecanismo recibe el nombre de “referéndum”, si se trata de
pronunciarse sobre una norma, o “plebiscito”, si se trata de una cuestión de importancia estatal, como las relaciones
exteriores, por ejemplo, el caso sometido a consulta en la República Argentina, sobre la aceptación o no del Tratado de Paz
y Amistad con Chile que establecía el límite entre ambos países en el canal de Beagle.

REVOCATORIA O RECALL. (Bibliografía: http://derecho.laguia2000.com)

La revocatoria de mandato, Recall, o Referéndum revocatorio, en Política, hace referencia a la potestad que se concede en
algunos países democráticos que han instrumentado este mecanismo entre las formas directas o semi directas de
participación, para que el pueblo soberano, le retire el mandato concedido a un funcionario electivo, del mismo modo que
lo eligió (a través del voto o sufragio) si considera que ha perdido su confianza o legitimidad, antes de que termine su
período constitucional de ejercicio del poder.

Es un modo de ejercer por parte del pueblo un control directo sobre el accionar de sus gobernantes, teniendo la
oportunidad de expresarse a través de un referéndum vinculante si quieren que el funcionario continúe o no en su cargo.
Puede ser solicitado por la propia ciudadanía a través de un petitorio firmado por un cierto porcentaje del total de
ciudadanos del distrito electoral, o ser promovido por algún representante legislativo. Requiere un uso responsable, ya que
la interrupción del mandato de un funcionario puede obedecer a presiones de partidos opositores o campañas de
desprestigio mediático.

Aceptan la revocatoria: Córdoba, Chaco, Neuquén, Misiones y Corrientes.

También podría gustarte