Está en la página 1de 26

FACULTAD DE

INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL

TRABAJO DE APLICACIÓN DE LA DERIVADA

“Determinación del nivel de contaminación del río Moche por

mercurio a causa de los relaves de la Minera Quiruvilca

aplicando la Derivada”

AUTORES:

Ángeles Alva, Ana Silvia

Florián Tumbajulca, Harold Denilson

Mudarra Tejada, Xiomara

ASESORA:

Mg. Rocio del Pilar Rojas Jara

Trujillo – Perú

2019-2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
II. INFORMACIÓN DEL GRUPO...........................................................................................4
III. PROBLEMA.....................................................................................................................4
IV. HIPOTESIS....................................................................................................................5
V. OBJETIVOS......................................................................................................................5
VI. MARCO TEÓRICO........................................................................................................6
6.1. Fundamento Teórico sobre las Derivadas...............................................................6
6.1.1. Definición Histórica..........................................................................................6
6.1.2. Definición de Derivada.....................................................................................9
6.1.3. Interpretación Geométrica de la derivada.....................................................10
6.1.4. Reglas de derivación......................................................................................11
6.1.5. Regla de la Cadena.........................................................................................13
6.2. Fundamento Teórico de río...................................................................................14
6.2.1. Ubicación Geográfica del río Moche..............................................................14
6.2.2. Río...................................................................................................................14
6.2.3. Cuenca hidrográfica.......................................................................................15
6.2.4. Agua................................................................................................................15
6.2.5. Metales Pesados............................................................................................15
6.2.6. Mercurio (Hg).................................................................................................16
6.2.7. Contaminación del agua.................................................................................16
6.2.8. Relave Minero................................................................................................16
6.2.9. Contaminación del río Moche por la Unidad Minera Quiruvilca...................18
6.2.10. Consecuencias de la contaminación del río Moche...................................19
VII. DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………………20
VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………….21
IX. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….22
X.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................30
I.INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años la operación de muchos proyectos mineros en La Libertad, como
es el caso de la Minera Quiruvilca, ha ocasionado que en los cuerpos de aguas
contaminadas por relaves mineros como en los ríos, lagos, lagunas y en el mar se
incrementen la cantidad de metales pesados como el Hierro (Fe), Plomo (Pb), Cadmio
(Cd), Cobre (Cu), Zinc (Zn) y Arsénico (As), la mayoría de estos metales son altamente
tóxicos para la salud de las personas.
Huaranga y Méndez (2012, p, 236) afirman que al evaluar el deterioro del ecosistema del
río Moche por la actividad minera, se determinó que el metal pesado de mayor
acumulación fue el Hierro (Hg), que alcanzó hasta 720 ppm, el cual es un nivel elevado
para agua de riego, ya que supera los límites máximos permisibles (LMP).
Estas aguas servidas dificultan a los agricultores a la obtención de suministros para sus
fines agrícolas y ganaderas, ya que el río Moche es utilizado principalmente para riego, y
al contener metales pesados disminuye la producción del suelo, convirtiéndose en un río
estéril. Además, al tener contacto con alguna persona, le provoca el incremento de
enfermedades gastrointestinales, contaminación por ingesta de alimentos con metales
pesados y/o con coliformes termotolerantes. Según Vallejos (2015) sostiene que la
cuenca del río moche es el segundo más contaminado de la costa peruana después del rio
Rímac. La carga negativa de metales pesados ha generado impactos negativos en la flora y
fauna.
La flora que se ve afectada es el carrizo, el sauce, la uña de gato, el faique y el algarrobo.
Mientras que en la fauna se extinguieron especies como camarones, bagres, truchas,
ranas, etc. Asimismo, ha afectado la presencia de especies como el zorro, el halcón, el
picaflor negro, la vizcacha, la golondrina, el vencejo, el carpintero andino y el pepite.
Conocer el nivel de contaminación del río Moche por mercurio a causa de los relaves
mineros nos ayudaría a nosotros como ingenieros ambientales informar a las autoridades
y a las personas sobre el estado en el que se encuentra el río Moche, para así las
autoridades puedan tomar cartas en el asunto y la problemática se resuelva con toda la
seriedad del caso.
Este trabajo se da mediante la aplicación de la derivada, ya que por medio de esta nos va
a permitir encontrar una fórmula o modelo matemático que ayude a afrontar este
problema ambiental.
II.INFORMACIÓN DEL GRUPO
N° APELLIDOS NOMBRES CÓDIGOS
1 ÁNGELES ALVA ANA SILVIA 7000864738
3 FLORIÁN TUMBAJULCA HAROLD DENILSON 7002340783
4 MUDARRA TEJADA XIOMARA 7001179857

III. PROBLEMA
La empresa minera Quiruvilca es una de las principales fuentes de contaminación del río
Moche, ya que arroja sus relaves mineros al río sin previo tratamiento. Estos relaves
mineros tienen en su composición metales pesados muy tóxicos para la salud, el que en
mayor cantidad se encuentra es el Mercurio (Hg).
La presencia del Mercurio en el río Moche trae consecuencias muy negativas para el
medio ambiente y para las personas que utilizan ese recurso para sus fines. Por lo que,
representantes de La Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) evaluaron el nivel de contaminación del río Moche por
Mercurio causado por los relaves de la minera Quiruvilca, concluyendo que se declaró en
estado de emergencia de recursos hídricos por sesenta días por inminente riesgo de
afectación de la calidad del agua del río. Estos mismos representantes estiman que el
nivel de contaminación del río moche por mercurio, expresado en partes por millón
(ppm), varía de acuerdo con la cantidad de relaves mineros, expresados en litros,
emitidos por la minera Quiruvilca, el cual se calcula por la siguiente función:
M ( r )=14 r 5 +8 r 2−34 r 4 +76 r −36
Donde:
M ( r )=¿Nivel de contaminación del río Moche por mercurio (ppm).
r = Cantidad de relaves mineros (litros).
La variable dependiente viene a ser el nivel de contaminación del río Moche por mercurio
(ppm) y la variable independiente es la cantidad de relaves mineros (litros).
¿Cuál será el nivel máximo y mínimo de contaminación por mercurio en el río Moche a
causa de la emisión de los relaves de la minera Quiruvilca?.

IV.HIPOTESIS
Los relaves mineros tienen en su composición metales pesados muy tóxicos y nocivos
para la salud de las seres vivos, como el Mercurio. Por lo que al verter un relave minero a
un cuerpo de agua, este se va a contaminar amenazando a toda la flora y fauna que
habitan allí, por lo que de esta manera se deduce que al aumentar la cantidad de
efluentes mineros arrojados a un cuerpo de agua, este va a tener un mayor grado de
contaminación, incluso puede superar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los
Límites Máximos Permisibles (LMP)
Mediante la derivada vamos a encontrar datos los cuales nos van a permitir conocer los
niveles de contaminación por mercurio en el río Moche a causa de los relaves mineros, y
se informará a las autoridades y pobladores sobre el nivel de contaminación para que
tomen las precauciones y medidas certeras frente a este problema ambiental.

V.OBJETIVOS
V.1. General
 Aplicar la derivada para determinar el nivel de contaminación del río Moche por
mercurio (ppm).
V.2. Específico
 Identificar las variables dependiente e independiente que intervengan en el
problema.

 Derivar la función para encontrar datos que nos otorguen los niveles máximos y
mínimos en el problema.

 Graficar los niveles máximos y mínimos obtenidos en la resolución de la función.

 Interpretar geométricamente la función derivada para demostrar los niveles


máximos y mínimos en el problema.
 Informar a la población que se abastece del río moche para sus fines sobre el nivel
de contaminación del río por mercurio.

VI. MARCO TEÓRICO


VI.1. Fundamento Teórico sobre las Derivadas
VI.1.1. Definición Histórica
Históricamente se describen cuatro etapas en el desarrollo del concepto actual
de la derivada.
1. Primera Etapa: Cálculo de máximos, mínimos y tangentes
El método de Fermat para calcular máximos y mínimos data de la década de
1630. Fermat ilustró su método al abordar un problema simple, cuya solución
es bien conocida.

A B-A
B
Dada una línea, dividirla en dos partes de tal manera que el producto de las
partes sea un máximo. Sea B la línea designada y A la primera parte de la
línea.
Entonces la segunda parte es B−A y el producto de las dos partes es:
A (B−A) = AB −A2
Fermat conocía los escritos del matemático griego Pappus de Alejandría y
sabía que un problema que tiene, en general, dos soluciones que deberán
tener una sola solución en el caso de un máximo. Con este resultado Fermat
fue capaz de desarrollar su método para calcular máximo y mínimos.
Supongamos, en el problema mencionado previamente, que existen dos
soluciones.
Para esta solución, sea la primera parte de la línea designada como A+E; la
segunda parte es entonces:
B−(A+E) = B−A−E
Multiplicando las dos partes juntas obtenemos:
BA +BE −A2−AE −EA −E2=AB −A2−2AE +BE −E2
Considerando el principio de Pappus para el máximo, en lugar de dos
soluciones, existe una sola. Así que las ecuaciones (1) y (2) son “iguales”, esto
es lo que Fermat llamó una seudo identidad:
AB −A2=AB −A2−2AE +BE −E2.11
Simplificando obtenemos 2AE +E2=BE y finalmente 2A+E=B.
Ahora, estableció, sin justificación, que el término E se debe “suprimir”. De
esta manera él obtiene A=B2, lo cual es la realidad el valor máximo que se
estaba buscando. Es importante mencionar que Fermat no consideró al
término E como un infinitesimal, ni tampoco como un límite, él no explicó por
qué se podía dividir en primer lugar por E (tratado como un número diferente
de cero) y entonces eliminarlo (como si fuera cero). Más aún, Fermat no
explicó que usaba un caso especial de un concepto más general, el cual se
convertiría más tarde en la derivada, la razón de cambio, o incluso la
pendiente de la recta tangente. Incluso, él no había comprendido la relación
entre su método de extremos y la manera de calcular una tangente. En
realidad, él siguió su tratamiento de extremos diciendo que el mismo método
se podría utilizar para encontrar tangentes.
Las condiciones que guiaron a Fermat al desarrollo de su método para calcular
extremos podrían considerarse como un gran avance. Fermat vislumbró un
método funcional el cual producía resultados precisos. Por ejemplo, Fermat
aplicó su método a la óptica. Si suponemos que un rayo de luz atraviesa por
un medio hacia otro, siempre toma el camino más corto (actualmente a esto
se le conoce como el Principio de Fermat).
2. Segunda etapa: Tangentes, áreas y razones de cambio
Es bien conocido que Isaac Newton (1643-1727) y Gottfried Leibniz (1646-
1716) son considerados como los creadores del cálculo. Sin embargo, esta
afirmación es una excesiva simplificación de los hechos. En realidad, el cálculo
es el producto de una larga evolución de ideas en la cual, ciertamente, estos
dos personajes desempeñaron un papel decisivo.
Según Newton y Leibniz retomaron los métodos existentes para el cálculo de
tangentes, extremos y áreas, incorporándolos dentro de dos conceptos más
generales, conceptos que actualmente conocemos como integral y derivada.
Asimismo, desarrollaron una notación que haría más sencillo, casi automático,
el uso de conceptos generales
La definición geométrica de la derivada está relacionada directamente con la
pendiente de una recta tangente a una curva que generalmente es de la
forma.
3. Tercera etapa: Ecuaciones diferenciales y series de Taylor
En 1715, Brook Taylor, utilizando las propiedades de diferencias finitas,
escribió una ecuación expresando lo que nosotros actualmente consideramos
como f(x+h) en términos de f(x) y de sus cocientes de diferencias de varios
órdenes (Taylor, 1715, p. 21).
Después, considerando las diferencias más pequeñas, junto con un paso a
límite, estableció la fórmula que todavía lleva su nombre: Series de Taylor. La
importancia de las series de Taylor fuere conocida por Colin Maclaurin,
Leonhard Euler, y Joseph-Louis Lagrange, quienes las usaron para el estudio
defunciones y para calcular soluciones aproximadas de ecuaciones. Más aún,
el estudio de las series de Taylor permitió comprender algunos elementos de
la naturaleza de la derivada. Euler utilizó dichas series con gran habilidad para
demostrar ciertas propiedades matemáticas de funciones. Cabe mencionar
que Euler, cuando estudiaba alguna función, asumía que ésta tenía una serie
de Taylor y que además era única pero jamás dio una demostración al
respecto.
4. Cuarta etapa: Definición y rigor
Lagrange y la derivada considerada como una función A pesar de que Euler
realizó un trabajo excepcional en el análisis de máximos y mínimos de
funciones, no fue capaz de dar una explicación precisa de la naturaleza del
cociente diferencial. La primera persona preocupada por esclarecer este tema
fue Lagrange quien identificó problemas lógicos en las justificaciones que se
hacían dentro del cálculo. Lagrange escribió en 1797 que el concepto de límite
Newtoniano no era suficientemente claro para fundamentar una rama de las
matemáticas (en este caso el cálculo), pues consideraba que este concepto
era muy restrictivo. Para él, el cálculo debería reducirse al álgebra ya que esta
última estaba mejor fundamentada, o al menos eso se pensaba a finales del
siglo XVIII” (Kline, 1972, p. 15).
El álgebra que Lagrange tenía en mente era lo que él llamaba el álgebra de
series infinitas, pues estaba convencido de que las series infinitas eran parte
del álgebra. Lagrange creía que la expansión de f(x+h) en una serie de
potencias en h era un proceso algebraico.
En 1823, Cauchy definió “la derivada de f(x) como un límite, cuando este
existe, del cociente de diferencias f(x+h) − f(x) h cuando h tiende a cero”. Sin
embargo, Cauchy consideraba al “límite” de manera muy diferente a sus
predecesores, en un sentido algebraico. Es decir, cuando Cauchy tenía que
demostrar algo en donde necesitaba la noción de límite, utilizó desigualdades
algebraicas. Esto último se puede considerar como una caracterización de la
derivada en términos de desigualdades.
De esta manera, retomando algunas ideas de Lagrange, como el nombre y la
notación, Cauchy enfatizó la naturaleza funcional de la derivada, pero, sobre
todo, adaptó y mejoró los métodos que Lagrange había utilizado para probar
resultados relacionados con la derivada. Por otra parte, introdujo la definición
de integral definida, enfatizando que era necesario establecer su existencia
independientemente de la anti-diferenciación esto se debe al hecho de que,
durante el siglo XVIII, el cálculo de áreas (integración) se consideraba como un
proceso inverso de la derivación (anti-diferenciación). Supongamos que f(x) es
una función continúa definida en un intervalo [x0, X]. Consideremos la
partición de este intervalo x0, x1, x2,. . ., xn−1, xn=X.

VI.1.2. Definición de Derivada


Se entiende como la razón de cambio instantánea con la que varía el valor de
dicha función matemática, según se modifique el valor de su variable
independiente. La derivada de una función es un concepto local, es decir, se
calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función en cierto
intervalo, cuando el intervalo
considerado para la variable
independiente se torna cada vez más pequeño. Por eso se habla del valor de
la derivada de una función en un punto dado.
Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica, de abscisa x=a.
Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño
incremento h, por lo tanto, nos desplazaremos a un nuevo punto Q de la
curva próximo. Consideremos la tangente del ángulo que forma el segmento
PQ con la horizontal:
f ( a+ h )−f (a)
tg=
h

Si h0, el segmento PQ tenderá a confundirse con la recta r tangente a la


curva f(x) en x=a, es decir, los ángulos y 0 tenderán a ser iguales:

lim f ( a+h ) −f (a)


h0
tg=lim tg= =f ' (a)
h0 h

Esta fórmula nos da por tanto la pendiente de la recta tangente a la curva en


x=a. Esta fórmula se conoce como derivada de la función f(x) en el punto x=a,
y se designa como f ’(a); por lo tanto:
La derivada de una función en un punto representa geométricamente la
pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto.

VI.1.3. Interpretación Geométrica de la derivada


Geométricamente, la derivada de una función f(x) en un punto dado a me da
el pendiente de la recta tangente a  f(x) en el punto a.
La recta dibujada forma un cierto ángulo que llamamos β .
Evidentemente, este ángulo estará relacionado con el pendiente de la recta,
que hemos dicho que era el valor de la derivada en el punto de tangencia.
Por lo tanto uno puede concluir:
tan β = f’(a)

VI.1.4. Reglas de derivación


VI.1.4.1. Derivada de una función constante:
f ( x )=k f ´ ( x )=0
Ejemplos:
1. f ( x )=1 f ´ ( x )=0
2. f ( x )=5 f ´ ( x )=0
3. f ( x )=7 f ´ ( x ) =0
VI.1.4.2. Derivada de una Función de proporcionalidad directa:
f ( x )=k . x f ´ ( x )=k

Ejemplos:
1. f ( x )=x f ´ ( x )=1
2. f ( x )=2 x f ´ ( x ) =2
3. f ( x )=5 x f ´ ( x )=5
VI.1.4.3. Derivada de una potencia:
f ( x )=x n f ´ ( x )=n . x n−1

Ejemplos:
1. f ( x )=x 2 f ´ ( x )=2 x
2. f ( x )=3 x 4 f ´ ( x )=12 x 3
3. f ( x )=8 x 5 f ´ ( x )=40 x 4
VI.1.4.4. Derivada de una raíz:
n
f ( x )= √ x m=x m / n f ´ ( x )=m/n . x(m /n)−1

Ejemplos:
1
1. f ( x )= √ x f ´ ( x )=
2√ x
3
2 2
2. f ( x )= √ x f ´ ( x ) =
3 √3 x
4
3 3
3. f ( x )= √ x f ´ ( x ) =
4 √4 x
VI.1.4.5. Derivada de una función exponencial:
f ( x )=en f ´ ( x )=e n

Ejemplos:
1. f ( x )=e x f ´ ( x )=e x
VI.1.4.6. Derivada de un logaritmo natural:
1
f ( x )=ln (n)f ´ ( x )=
n
Ejemplos:
1
1. f ( x )=ln ( x ) f ´ ( x )=
x
1
2. f ( x )=ln ( 2 x ) f ´ ( x ) =
x
1
3. f ( x )=ln ( x−3)f ´ ( x )=
x −3
VI.1.4.7. Derivadas de funciones trigonométricas:

f ( x )=sin ( x ) f ´ ( x )=cos ( x )

f ( x )=cos ( x ) f ´ ( x )=−sin ( x )

f ( x )=tan ⁡( x ) f ´ ( x ) =sec ⁡( x)2

f ( x )=sec ( x ) f ´ ( x )=sec ( x ) . tan ⁡( x )

f ( x )=cot(x) f ´ ( x )=−csc ⁡¿

f ( x )=csc ( x ) f ´ ( x )=−csc ( x ) . cot( x )

VI.1.4.8. Derivada de la suma o resta de dos funciones:

f ( x )=u ± v f ´ ( x )=u' ± v ' ; donde u y v son funciones .

Ejemplos:
1. f ( x )=5 x 3 +10 x2 −2 x 4 f ´ ( x )=15 x 2+ 20 x −8 x3
4 3 1
2. f ( x )=7 x −ln ( x ) f ´ ( x ) =28 x −
x
3. f ( x )=sin ( x ) +e x f ´ ( x )=cos ( x ) +e x
VI.1.4.9. Derivada de un producto de funciones:

f ( x )=u . v f ´ ( x )=u ' . v +u . v ' ; donde u y v son funciones .

Ejemplos:
1. f ( x )=2 x 3 . 10 x 2 f ´ ( x )=6 x 2 .10 x 2+ 2 x 3 .20 x
2. f ( x )=cos ( x ) −2 x f ´ ( x )=sin ( x ) .2 x−cos ( x ) .2
x 1 x x
3. f ( x )=ln ( x ) +e f ´ ( x )= . e + ln ( x ) + e
x
VI.1.4.10. Derivada de un cociente de funciones:

'
u u . v −uv '
f ( x )= f ´ ( x )= ; donde u y v son funciones .
v v2

Ejemplos:
3 x 3 ( ) 9 x2 . 8 x2−3 x 3 .16 x
1. f ( x )= 2
f´ x= 2 2
8x (8 x )
sin ⁡(x) cos ( x ) .4 x−4 sin ⁡( x )
2. f ( x )= f ´ ( x )=
4x (4 x)2
5 x 2 ( ) 10 x . e x −5 x2 . e x
3. f ( x )= f´ x=
ex (e x )2
VI.1.5. Regla de la Cadena
VI.1.5.1. Primera fórmula de cadena

'
[ f n ( x ) ] =n . f ( x )n−1 . f ' ( x )
Ejemplos:
1. f ( x )=¿
2. f ( x )=[ sin2 (4 x ) ] f ´ ( x ) =2sin ⁡(4 x) .4
3. f ( x )=¿
VI.1.5.2. Segunda fórmula de cadena

'
[ e f ( x )] =ef ( x ) . f ' (x )
Ejemplos:
1. f ( x )=esin ⁡( x) f ´ ( x )=esin ( x ) . cos ⁡( x)
2. f ( x )=e 4 x f ´ ( x )=e 4 x .4
ln ⁡( x) 1
3. f ( x )=e f ´ ( x )=e ln ⁡(x) .
x
VI.1.5.3. Tercera fórmula de cadena

' f ' ( x)
[ ln ⁡(f ( x )) ] = f (x)

Ejemplos:
−sin ⁡( x )
1. f ( x )=ln ⁡(cos ⁡(x )) f ´ ( x )=
cos ⁡( x )
2 12 x
2. f ( x )=ln ⁡(6 x ) f ´ ( x )=
6 x2
4x 4. e 4 x
3. f ( x )=ln ⁡(e )f ´ ( x )=
e4 x

VI.2. Fundamento Teórico de río


VI.2.1. Ubicación Geográfica del río Moche
El río Moche está ubicado en la región de La Libertad y comprende las
provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Se origina en la
Laguna Grande sobre los 3 988 msnm, cerca al pueblo de Quiruvilca, con el
nombre de río Grande, tomando luego los nombres de río San Lorenzo y río
Constancia.” (Ministerio de Agricultura y riego, 2017, p.7).
A la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 km de su origen, adopta el
nombre de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el
océano pacifico.
Su cuenca posee un área total de drenaje, hasta su desembocadura, en el
Océano Pacífico de 2 708 km2 y la longitud máxima de recorrido, desde sus
nacientes hasta su desembocadura es de 102 km, su caudal promedio es de 8.8
m3/s y una pendiente promedio de cauce de 4%. La pendiente del cauce en sus
afluentes es aún más pronunciada llegando a un valor de 16 %, en el caso de la
quebrada La Cuesta. (Licas, 2017, p.2).
VI.2.2. Río
Según Fernández (2012, p.1) un río se entiende como un ecosistema fluvial en
el que aparece el biotopo con tres elementos fundamentales: el cauce, la ribera
y la llanura de inundación, y junto a la biota, acuática y terrestre.
Así, el cauce de un río está formado por el lecho, el agua con sus características
fisicoquímicas e hidráulicas y los sedimentos, quienes desempeñan un papel
muy importante ya que su zona superficial es la que ocupan un conjunto de
macroinvertebrados que son la base de la cadena trófica del río. Existen
además una serie de factores que intervienen en el cauce, como el perfil
longitudinal, la planta o la sección, que son fundamentales para entender la
dinámica fluvial.
La base del ecosistema fluvial son las relaciones entre todos sus elementos
siendo también muy importante la variabilidad anual y entre años en las
condiciones hidráulicas.

VI.2.3. Cuenca hidrográfica


Es un área o espacio geográfico delineado por la cima de los cerros y la divisoria
por el cual escurre el agua, proveniente principalmente de las precipitaciones, a
un río, lago o mar; se constituye en un sistema en el que interactúan factores
naturales, socioeconómicos y culturales. (MINAM, 2016, p. 10). La cuenca
hidrográfica brinda múltiples e importantes servicios relacionados con el agua,
desde los servicios directos de provisión de bienes o productos, tales como el
abastecimiento de agua para la población y para las actividades productivas,
hasta la provisión de servicios indirectos tales como los de regulación, de
hábitat y servicios relacionados con el ecoturismo. (Aguirre, 2011, p. 9).
VI.2.4. Agua

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida; vulnerable y


estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y
ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación. Está formada por
un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O). (MINAM, 2016, p. 8).
VI.2.5. Metales Pesados
Según Ferré, Schuhmacher y Llobet (2007, p.51) son componentes naturales de
la corteza terrestre que tienen un papel importante en los organismos al ser
parte fundamental de sus funciones bioquímicas y fisiológicas. Algunos son
oligoelementos imprescindibles para el mantenimiento de los sistemas
bioquímicos de los seres vivos, como por ejemplo, el cobre (Cu), el manganeso
(Mg) o el zinc (Zn), que son esenciales en el metabolismo de los mamíferos.
Pueden actuar también como potentes tóxicos, tanto para los seres humanos
como para los ecosistemas, según cuáles sean sus vías de exposición, la dosis
absorbida, la naturaleza química del metal, etc. Todos ellos, y siempre en
función de los niveles a los cuales se detecten, pueden llegar a ser tóxicos, y
algunos incluso cancerígenos. (10). Existen, sin embargo, otros procesos de
origen antropogénico, como las actividades industriales, agrícolas, mineras y
ganaderas, o el propio tráfico, que deben ser considerados también como
fuentes de metales pesados.

VI.2.6. Mercurio (Hg)


Es un metal pesado ampliamente utilizado por el hombre, es muy denso y poco
compresible; de tensión superficial muy alta y débil reacción calorífica, posee
gran capacidad de amalgamar a casi todos los metales y es altamente tóxico; ya
que afecta al sistema nervioso central, perturbaciones del comportamiento y
lesiones renales. Se acumula en todos los seres vivos y no es esencial para
ningún proceso biológico.
La toxicidad del mercurio está directamente relacionada con su estado químico.
El metilmercurio es la forma más dañina, con efectos neurotóxicos en adultos y
en fetos de madres expuestas. El mercurio metálico no es menos tóxico. Las
sales de mercurio inorgánico afectan directamente al riñón.
VI.2.7. Contaminación del agua

La contaminación del agua es la acumulación de sustancias tóxicas y derrame


de fluidos en un sistema hídrico (río, mar, cuenca, etc.), lo que produce la
alteración de la calidad del agua.
Las sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un
curso de agua, al ser excedidos causan o pueden causar daños a la salud, y al
ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad
competente. (MINAM, 2016, p. 16).

VI.2.8. Relave Minero


El relave es un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones
mineras. La minería de sulfuros de cobre extrae grandes cantidades de material
(roca) del yacimiento que se explota. Sólo una pequeña fracción corresponde al
elemento de interés económico que se desea recuperar (algo menos de 1%).
Una vez que ese material (la roca) ha sido finamente molido y concentrado por
procesos de flotación, se obtiene un material (el concentrado) con una
concentración más alta de cobre (entre 20 y 30%), que se puede vender como
Concentrado o procesar hasta cobre metálico puro. El resto del material (muy
pobre en cobre) se denomina “relave”, y se debe depositar de forma segura y
ambientalmente responsable.

VI.2.8.1. Tipos de relave.


 Tranque de Relave: Depósito en el cual el muro es construido por la
fracción más gruesa del relave, compactado, proveniente de un
hidrociclón (operación que separa sólidos gruesos de sólidos más
finos, mediante impulsión por flujo de agua). La parte fina,
denominada Lama, se deposita en la cubeta del depósito.
 Embalse de relave: Es aquel depósito donde el muro de contención
está construido de material de empréstito (tierra y rocas aledañas)
y se encuentra impermeabilizado en el coronamiento y en su talud
interno. También se llaman embalses de relaves aquellos depósitos
ubicados en alguna depresión del terreno en que no se requiere
construcción de un muro de contención.
 Relave Espesado: Depósitos en el que la superficie es previamente
sometida a un proceso de sedimentación, en equipo denominado
Espesador, que favorece la sedimentación de los sólidos (de manera
similar a la limpieza de agua de ríos para hacer agua potable), con el
objetivo de retirar parte importante del agua contenida, la que
puede ser reutilizada para reducir el consumo hídrico de fuentes de
agua limpia. El depósito de relave espesado se construye de forma
tal que impida que el relave fluya a otras áreas distintas a las del
sitio autorizado, y contar con un sistema de piscinas de
recuperación de agua remanente que pudiese fluir fuera del
depósito.
 Relave Filtrado: Es similar al espesado. Se trata de un depósito en
que el material contiene aún menos agua, gracias al proceso de
filtrado, para asegurar así una humedad menor a 20%. Esta
filtración es también similar a la utilizada en Agua Potable.
 Relave en pasta: Corresponden a una mezcla de agua con sólido,
que contiene abundantes partículas finas y bajo contenido de agua,
de modo que la mezcla tenga una consistencia espesa, similar a una
pulpa de alta densidad.

VI.2.9. Contaminación del río Moche por la Unidad Minera Quiruvilca


VI.2.9.1.Relaves
La planta concentradora de la Minera Quiruvilca produce diariamente
1123 t/día de relaves, de los cuales aproximadamente 175 t/día son
enviados a la mina como relleno hidráulico y los restantes 948 t/día
son depositados en la cancha de relaves de Santa Catalina.
VI.2.9.2. Drenaje de minas
El agua ácida que emana de las bocaminas es la principal fuente de
contaminación de agua. El agua de lluvia que se infiltra al interior de la
mina a través de tajos y chimeneas que han llegado a comunicarse con
la superficie y a lo largo de las fracturas tensionales abiertas que han
sido rellenadas con soluciones mineralizantes, se acidifican y resultan
en aguas ácidas con valores de pH próximos a 1.5 y valores de
conductividad mayores de 20,000 uS/cm.
VI.2.9.3.Aguas de cola del proceso de cemento de cobre
Las aguas provenientes del nivel 220 son tratadas en una planta de
cemento de cobre y los efluentes de esta planta, son bombeados a una
planta de neutralización para proveer de agua fresca a la planta
concentradora durante la época del invierno – seco o son descargadas
al dique Codiciada durante la época del verano lluvioso.
VI.2.9.4.Efluentes líquidos de la planta concentradora
Los efluentes de la planta concentradora están constituidos
principalmente por el agua decantada de los concentradores de cobre
y plomo, ya que las aguas decantadas del concentrado de zinc con
recirculadas como agua de proceso.
VI.2.9.5.Efluentes líquidos de las canchas de relaves
Los efluentes de la cancha de relaves son enviados a la planta
concentradora como agua de proceso en la estación seca. Mientras
que durante la estación de lluvias, parte de esta agua es descargada a
la quebrada Santa Catalina por medio de la cual llega al dique
Codiciada.

VI.2.9.6.Residuos domésticos
Estimando la producción de residuos domésticos en 0.4
kg/día/habitante, la cantidad de basura producida por los
campamentos que Quiruvilca es de 1,070 kg/día y por los
campamentos de Shorey, de 260 kg/día. Los principales residuos que
componen la basura son los desechos de alimentación, papeles,
cartones, latas, trapos, plásticos, vidrios y cenizas del carbón de piedra
empleado para calefacción.
VI.2.9.7.Aguas servidas de campamentos
Considerando la producción de aguas servidas en 190 l/día/habitante,
se han estimado una producción de aguas servidas de 508 m3/día para
los campamentos de Quiruvilca y 123 m3/día para los campamentos
de Shorey. Las aguas servidas de los campamentos de Quiruvilca son
vertidas a la quebrada de Llacapuquio, en tanto que las de los
campamentos de Shorey se vierten al río Moche. Parte de las aguas
servidas pasan por pozos sépticos previamente; sin embargo, este
sistema resulta inadecuado para las demandas actuales de la
población de los campamentos. SERNAGEOMIN (2018, p.4 - 6)
VI.2.10. Consecuencias de la contaminación del río Moche
Según el MINAG (2010, p.15) sostiene que las malas prácticas mineras ha traído
consigo la contaminación del agua del rio moche a gran escala, producto del
arrojo de relaves mineros, los cuales tienen en su composición metales pesados
como Mercurio, cadmio, plomo, cobre y arsénico. El agua contaminada de
dicho Río pone en riesgo los derechos humanos a la vida, salud y a un medio
ambiente sano. Esto es grave porque refleja la indiferencia que han venido
asumiendo el Estado por cuanto no se ha procurado efectivizar los mecanismos
oportunos de control ambiental, ocasionado una afectación grave a los
derechos fundamentales de los seres humanos de la zona. (Gonzales, 2016, p.
186)
Esta situación se está haciendo cada vez más problemático por su uso para
fines de riego, pues está afectando el índice de fertilidad natural de los suelos,
al acelerar los niveles de acidez y basicidad de estos, afectando el medio
ambiente en la zona. (MINEM, 2015, p.17).

VII.DESARROLLO

VIII.CONCLUSIONES

IX.ANEXOS
Foto N° 1: Desborde del río Moche

Fuente: Andina

Foto N°2: ANA declara en emergencia el río Moche afectado por relaves mineros
Fuente: LaRepublica.pe

Foto N°3: Autoridad Nacional del Agua declaró Estado de Emergencia en río Moche

Fuente: Revista Stakeholders

Foto N°4: Identifican cuatro puntos críticos en el río moche


Fuente: La Industria
Foto N°5: Viviendas Inundadas por Desborde de Canal de Riego del Río Moche

Fuente: www.tarata21.com

Foto N°6: Río Moche visto desde Google maps.


Fuente: Google Maps
Foto N°7: Cuenca del río Moche en Trujillo.

Fuente: DePerú.com

Foto N°8: Ubicación de la cuenca alta, media y baja del río Moche.
Fuente: ResearchGate
Foto N° 9: Grafica de derivada.

Fuente: SlidePlayer

X.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AGUIRRE, M. La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos.
Revista virtual REDESMA, 2011, vol. 5, p. 9.
 DIRECCIÓN REGIONAL DE MINAS -LA LIBERTAD. Informe Mensual de Desempeño y
Gestión en la Minería en la Región La Libertad. La libertad, Perú, 2007. P.22.
 FERNÁNDEZ YUSTE, J. Criterios y técnicas para la recuperación de ríos en entornos
urbanos: el caso del Río Zadorra en Vitoria-Gasteiz. Universidad Politécnica de
Madrid, Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz, 2012. p.1.
 FERRÉ, N, SCHUHMACHER, M, LLOBET, J y DOMINGO, J. Metales pesados y salud.
UNIVERSIDAD ROVIRA, 2007, p, 51.
 GONZALES, R. Los derechos humanos y el riesgo que causa el agua contaminada del
río Moche Trujillo – Perú. La libertad, Perú. 2016. P. 186.
 KLINE, M. Mathematical Thought from Ancient to Modern Times. New York: Oxford,
1972.
 LICAS, F. Cuenca Rio Moche. Trujillo: Universidad César Vallejo, 2017.p.2.
 MINAM. Agua y alimento. Perú. Ministerio del Ambiente. 2016. P, 8, 10, 16.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. Contaminación de los ríos del Perú. Lima, Perú.
2010.p.15
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. Principales Cuencas a nivel Nacional. Lima: MINAGRI,
2017. p.7.
 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Estudio de evaluación ambiental territorial y de
planteamientos para la reducción o eliminación de la contaminación de origen
minero en la cuenca del río Moche. La libertad, Perú, 2015. P.17.
 ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL. Resolución Directoral Nº
008-2014-OEFA/DS. La libertad, Perú, 2014.p.3.
 RAMIREZ, Augusto V. Intoxicación ocupacional por mercurio. An. Fac. med. 2008,
vol.69, n.1 p.46-51. ISSN 1025-5583.
 SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA. Depósitos de relaves mineros. Chile,
2018. p. 4-6.
 TAYLOR, B. Methodus incrementorum directa & inversa. 1715.

También podría gustarte