Está en la página 1de 25

SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

ADMINISTRACIÓN DE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 5
Plan y programa de administración
en prevención de riesgos II

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC
1
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

APRENDIZAJE ESPERADO
 Definir procedimientos, registros para la creación de un
programa de prevención de riesgos, con el propósito de
evitar las pérdidas accidentales mediante un control
efectivo de los riesgos del trabajo.

IACC
2
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ETAPAS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES.................................................. 5
1.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 7
1.1.1 POLÍTICA DE PREVENCIÓN A NIVEL GERENCIAL ............................................................. 9
1.1.2 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES........................................................................ 9
1.2 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ........................................................................................... 11
1.2.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS............................................................................................. 12
1.2.2 PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD PREVENTIVA ..................................................................... 13
1.3 EJECUCIÓN PARA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN ........................................................... 14
1.3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN .................................................................................. 15
1.3.2 INVENTARIO DE PELIGROS ............................................................................................ 17
1.3.3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ........................................................................................... 19
1.3.4 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES .................................................. 21
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 23
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 24

IACC
3
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN
Un Sistema de Gestión de Prevención de Dichas condiciones de riesgo pueden incluir
Riesgos Laborales, busca que la organización aspectos tanto del lugar como de la
en todos los niveles de la empresa tenga a su organización al presentar prácticas
disposición los métodos, recursos y insuficientes, carencia de un sistema de
herramientas tanto de gestión como de gestión integrado, como también del
trabajo, para poder así actuar conjunto de participantes externos que están
adecuadamente; no solo tomando en fuera del ámbito de control directo.
consideración cada proceso productivo, sino
que también a través de la gestión de los Por lo anterior, aplicar el diagnóstico como
procesos preventivos. una evaluación inicial nos permite conocer el
real estado de la situación de cómo se
Los procesos de gestión de los riesgos encuentra la empresa, lo que permite
necesitan reunir ciertos aspectos para poner obtener como resultado una perspectiva
en marcha la planificación, la identificación, respecto de la forma en que se desarrolla la
el análisis, planear las respuestas y el control acción preventiva.
de los riesgos. Los objetivos de esta gestión
consisten en disminuir las probabilidades de Este proceso busca entregar una “fotografía”
ocurrencia y el impacto que podría provocar. de la organización para poder tomar las
decisiones que sean las más adecuadas en
Pero los riesgos pueden tener más de una materia de seguridad y salud laboral. Esta
causa, involucrándose diversos factores actividad se describe como un paso
cuyas características específicas o fundamental antes del desarrollo e
potenciales pueden ocasionar impactos implementación de un sistema de gestión.
negativos para la salud y seguridad de los Dicho diagnóstico considera a la totalidad de
trabajadores. la empresa, todas sus acciones preventivas y
la función de la seguridad y prevención.

IACC
4
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. ETAPAS DE UN MODELO DE GESTIÓN DE RIESGOS


LABORALES
Cuando se presenta un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales correctamente
desarrollado en una organización o empresa, este permite controlar de manera eficiente los riesgos y
accidentes laborales, reducir los costos y mejorar el accionar de los trabajadores. Además, hace que
estos se sientan más protegidos y valorados por la organización, permitiendo aumentar su
satisfacción, su bienestar e identificarse con su lugar de trabajo, lo que implica mayor rentabilidad y
productividad empresarial.

El objetivo principal de un sistema de gestión de riesgos y seguridad es lograr el compromiso de


todos los niveles de la organización donde se puedan aplicar métodos y herramientas de gestión y
trabajo, que pueda desarrollarse adecuadamente, incluyendo tanto los procesos productivos como
preventivos. Los sistemas de prevención de riesgos laborales y -en un contexto más amplio-, de
riesgos y seguridad, están basados en un amplio abanico de normas, destacándose por ejemplo:

OHSAS 18001: Norma británica reconocida a nivel internacional que recoge los requisitos para
implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo o SGSST.

La citada norma exige como requisito implementar un sistema de gestión que permita el control de
los riesgos que pudiera encontrar un trabajador, para así garantizar su salud. Pese a que no se trata
de establecer algún tipo de sistema en particular, en los últimos años el más exitoso y el más
comúnmente utilizado, es el sistema OHSAS 18001; el que, sorprendentemente, no tiene el estatus
de norma ISO 45001.

El estándar de las OHSAS relacionado con la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) tiene
por finalidad promover a las organizaciones los componentes de este sistema de gestión
eficazmente, que también se puedan integrar con otros requisitos de gestión, para así ayudar a la
organización a lograr tanto los objetivos de carácter preventivo y de seguridad, como los del ámbito
económico.

La norma OHSAS además describe los requisitos para permitir que la organización pueda desarrollar
e implementar una política y objetivos considerando los requisitos legales y la información necesaria
sobre los riesgos para la SST. Este sistema pretende ser aplicable a todas organizaciones de acuerdo a
su tipo y tamaño, incluyendo a pequeñas y medianas empresas, cualquiera sea su actividad.

El sistema de gestión OHSAS 18001 desarrolla un tipo de herramienta de gestión basado en la


metodología llamada PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), que se desglosa de la siguiente
manera:

IACC
5
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

– Planificar: es el proceso por el cual se deben establecer los objetivos necesarios para obtener
resultados según lo establecido con la política de SST de la empresa.
– Hacer: es la acción de implementar o instaurar los procesos.
– Verificar: procedimiento donde se realiza un seguimiento y medición del estado de los
procesos de acuerdo a lo establecido en la política de SST, cumplimiento de objetivos, metas
y demás requisitos legales u otros. Aquí también se va informando sobre los resultados
obtenidos.
– Actuar: etapa que desarrolla las acciones necesarias para mejorar de forma continua el
desempeño que realiza el sistema de gestión de la SST.

La norma OHSAS 18001, dentro de todos sus procesos define cuatro fases que se complementan
en la gestión del riesgo:

– Identificación de peligros y riesgos: esta actividad se realiza para poder reconocer los
peligros y riesgos existentes del lugar de trabajo con el fin de determinar la magnitud que
estos puedan presentar y de qué manera afectarían. El anticipar la identificación de los
riesgos permite disminuir la probabilidad de ocurrencias de accidentes e incidentes de
trabajo, así como también, la aparición de enfermedades.
– Evaluación del riesgo: cuando se haya identificado el o los peligros en el lugar de trabajo, se
procede a realizar su evaluación. Durante esta etapa se propicia la estimación del riesgo, el
que integra un proceso mediante el cual se determina la frecuencia o probabilidad, y las
consecuencias que puedan provenir de la materialización de un peligro.
– Valoración del riesgo: es el análisis del riesgo el cual determina si el riesgo se encuentra en
un nivel de moderado, tolerable o crítico, y con lo cual se proponen las acciones correctivas y
las estrategias de seguimiento.
– Control y seguimiento de riesgos laborales: etapa donde se deben tomar decisiones para el
tratamiento y minimización los riesgos, a partir del resultado obtenido en los pasos
anteriores. Este proceso establece las acciones correctivas, donde se exige cumplimiento y
evaluación periódica de su utilidad.

• OHSAS 18001:2007 https://goo.gl/FUsPz7

• Decreto Supremo 54 http://bcn.cl/1uyuc

IACC
6
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.1 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA


En una organización, las operaciones que se realizan para obtener un producto son numerosas y se
necesitan personas con experiencia y especializadas en diversas tareas de la empresa, las cuales
serán coordinadas para que cada uno cumpla con una actividad específica y diferente con el fin de
obtener un producto de calidad. Si a un trabajador se le asigna la responsabilidad de realizar todas
las operaciones solo, la producción sería insuficiente. Por lo anterior, podemos decir que la división
del trabajo es la esencia de la organización, ya que en toda actividad productiva que no sea
individual, será necesario que se distribuyan las distintas tareas entre los trabajadores.

La organización podría describirse como una combinación de los medios humanos, técnicos, y
financieros que la componen: como personas, edificios, maquinarias, materiales, etc. Todo, en
función de la obtención de un objetivo, de acuerdo a las distintas interrelaciones y dependencias de
los componentes que la constituyen.

Para alcanzar los objetivos propuestos, es necesario estructurar la organización adaptándola a esos
objetivos y a la situación específica en que se encuentre. A contar de este momento, nos referiremos
solo a las actividades de los hombres que trabajan en la empresa.

La organización de la empresa será definida o descrita de acuerdo a los puestos de trabajo, y también
a la asignación de responsabilidades que posteriormente tendrá lugar al establecimiento de las
relaciones de atribución y coordinación, mediante la delimitación de niveles de jerarquía o grado de
autoridad, conocido como estructura.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Inicialmente, se debe distinguir la existencia
de diferentes niveles en la organización,
dividida de acuerdo a la dimensión de la
empresa, y según el ámbito de control de los
subordinados que tiene asignado cada jefe
que los debe controlar. Si la empresa es
pequeña y tiene pocos trabajadores, podrán
ser dirigidos solo por un jefe. Y en el caso que
la empresa vaya creciendo y sumando más
trabajadores, se deberán ir constituyendo
nuevos mandos intermedios, los que irán
aumentando de acuerdo a como se Estrcutura organizativa piramidal
incrementa el número de subordinados. Fuente: https://goo.gl/Njcwzv (p. 2)

IACC
7
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

La imagen ilustra la estructura piramidal de los grupos de trabajadores en una organización y los
roles según los niveles de jerarquía.

Cuando una actividad es ejecutada solo por una persona, por lo general no se presentan problemas.
En cambio, si se exige la participación de varios trabajadores es necesario organizarla.

Este tipo de sistema intenta que:

a) Cada persona conozca lo que hacen los otros.


b) Conozcan sus funciones y obligaciones del proceso de trabajo.
c) Reunir la información del total de las actividades que se ejecutan en el trabajo, y así dar a los
trabajadores una mejor visión que facilite la comprensión de los objetivos de la empresa.

En el interior del sistema deben existir:

a) Normas de trabajo.
b) Una política de trabajo.

La comunicación entre ellas estará implícita, o bien, puede plasmarse en un documento escrito.

a) Por medio de manuales, reglamentos o cartillas de instrucción y capacitación.


b) A través de temas culturales de la empresa, como conjuntos de costumbres y ciertas
maneras de actuación y de forma explícita o implícita, señalando y condicionando lo que
resuelva la empresa.

Con estos aspectos y otros antecedentes adicionales, se marcará la estrategia que deba seguir la
organización.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
Los principios en una organización podrían definirse con fines orientativos, para apoyar la gestión de
la dirección de la empresa. Por lo mismo, es necesario tener en cuenta ciertos principios antes de
seleccionar una estructura correcta.

Los principios pueden describirse como:

1) Definir los objetivos de la organización.


2) Unidad de mando y control: cada subordinado debe tener un solo superior y que
sepa que depende de él y, por otro lado, el superior debe conocer a las personas a su
cargo. Esto ayudará a contribuir a la asignación de órdenes y evitará interferencias.
3) Unidad de dirección.

IACC
8
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

4) Responsabilidad y autoridad: mientras mayor poder, mayor es la responsabilidad.


5) Extensión del proceso de control: se deberá fijar el espacio de autoridad.
6) Equilibrio de tareas.
7) Cargo o jerarquía de la autoridad: debe estar establecido claramente quiénes tienen
la facultad de ordenar la realización de las distintas tareas.
8) Equilibrio en la organización.

1.1.1 POLÍTICA DE PREVENCIÓN A NIVEL GERENCIAL


La política de prevención de riesgos debe ser estructurada de manera explícita y documentada, pues
servirá para orientar a las personas en la obtención de resultados eficientes en seguridad. De igual
forma, debe involucrar a la gerencia, desde donde se asignen responsabilidades en todos los niveles,
controlando recursos, así como el cumplimiento de los objetivos.

Objetivo del programa:

Velar de manera activa por la integridad mental y física de los trabajadores, protegiendo además de
potenciales daños tanto a los bienes de la organización, como a los equipos, materiales e
instalaciones.

Asignación de responsabilidades:

Con el objetivo de que la política de seguridad de la organización se mantenga y consiga ser una
realidad, es importante dar a conocer con claridad a los integrantes de la organización, todas las
actividades que les correspondan cumplir en la ejecución del programa. Esto quiere decir, que son
responsabilidades que se deben asumir en los distintos niveles de la organización: gerencia,
jefaturas, supervisores, sindicatos, comité paritario, experto en prevención de riesgos y trabajadores.

Es primordial que la prevención de riesgos laborales se integre a la gestión general de la


organización, para concretar la promoción y protección efectiva de la seguridad y la salud en los
trabajadores. El objetivo no es solo mejorar la formación en seguridad de la empresa, sino que
garantizar a los trabajadores una completa información sobre los riesgos que revisten sus lugares de
trabajo, y la adecuada adaptación de sus características psicofísicas a los puestos de trabajo que les
son asignados.

1.1.2 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Dentro de las empresas existen organizaciones sindicales que surgen como un derecho fundamental
de los trabajadores y trabajadoras, que está consagrado y reconocido en la Constitución Política de la

IACC
9
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

República, así como por diversos instrumentos internacionales. Los trabajadores pueden conformar
las organizaciones que estimen convenientes, y afiliarse o desafiliarse de ellas sin distinción ni
autorización previa de la gerencia o de autoridad alguna, solo se deberá cumplir con lo que dispone
la ley y los estatutos que se han generado. El derecho de conformar sindicatos por parte de los
trabajadores, se define como la esencia de la libertad sindical, ya que sin ella no podría haber diálogo
social, ni justicia social, ni progreso.

Los sindicatos pueden obtener beneficios como fueros, permisos y licencias. Pueden conformarse y
establecerse en las empresas, y el número de directores que requieren dependerá de la cantidad de
trabajadores suscritos, según lo siguiente:

 Sindicato de menos de 25 trabajadores(as): un director(a).


 Sindicato entre 25 y 249 trabajadores(as): tres directores (as).
 Sindicato entre 250 y 999 trabajadores(as): cinco directores(as).
 Sindicato entre 1.000 y 2.999 trabajadores(as): siete directores (as).
 Sindicato de 3.000 y más trabajadores(as): nueve directores(as).
NOTA: Si el sindicato de la empresa tiene presencia en dos o más regiones, el número de
directores aumenta en dos.

La duración del mando de los directores(as) sindicales será de no menos de dos y no más de cuatro
años, pudiendo ser reelegidos de manera indefinida. Los directores(as) sindicales gozarán de fuero
desde la fecha que en sean elegidos y durará hasta seis meses después de haber cesado en su cargo.
Asimismo, el empleador durante este plazo no podrá, salvo en un caso fortuito o de fuerza mayor,
ejercer las facultades que establece el artículo 12 del Código del Trabajo1.

En un sindicato de trabajadores eventual o transitorio cuyo contrato sea a plazo fijo, por obra o por
faena, los directores gozarán de fuero hasta la vigencia de su contrato convenido. Para poder
desarrollar su labor sindical fuera del trabajo, la ley ordena que los empleadores deben otorgar a los
directores sindicales un permiso especial de 6 horas semanales por cada director, en el caso que la
organización cuente hasta con 249 trabajadores (as). O de 8 horas semanales por cada uno, si el
sindicato está conformado por 250 o más miembros.

1
Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, a condición de que se
trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.
Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna de sus unidades o conjuntos operativos, podrá
el empleador alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o postergando la hora de
ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta días de anticipación a lo menos.
El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo de treinta días hábiles a contar de la ocurrencia del hecho a que se refiere el inciso
primero o de la notificación del aviso a que alude el inciso segundo, ante el inspector del trabajo respectivo a fin de que éste se pronuncie
sobre el cumplimiento de las condiciones señaladas en los incisos precedentes, pudiendo recurrirse de su resolución ante el juez
competente dentro de quinto día de notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.

IACC
10
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Implementar un sistema de gestión de riesgos y seguridad es lograr


un compromiso de todos los niveles de la organización donde se
puedan aplicar estos métodos y herramientas de gestión y trabajo;
que se pueda desarrollar adecuadamente, incluyendo los procesos
productivos y preventivos. Los sistemas de prevención de riesgos
laborales y -en un contexto más amplio-, de riesgos y seguridad,
están basados en un amplio abanico de normas.

1.2 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


En base al resultado obtenido en la evaluación de riesgos laborales, la organización planificará la
acciones preventivas que considere más apropiadas, para así eliminar, controlar y reducir estos
riesgos. Es importante establecer el orden de prioridades, en función de la magnitud y del número de
trabajadores expuestos.

Cuando se realiza la planificación “preventiva” se debe tener en cuenta la existencia de las


correspondientes disposiciones legales, normas y reglamentos relativos a los riesgos específicos; así
como también, los principios de acción preventiva que se encuentren señalados en la ley.

Riesgo empresarial
Fuente: https://goo.gl/9nKzrU

IACC
11
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.2.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS


¿Qué debe contener la planificación de riesgos laborales?

Al realizar la planificación preventiva se deben considerar los medios humanos y materiales que sean
necesarios, así como la asignación de los recursos económicos que sean precisos para alcanzar los
objetivos propuestos.

En la planificación, no solo deben considerarse las medidas de emergencia y control sobre la salud de
los trabajadores, así como la información y capacitación de estos en materia preventiva. También es
importante que estén en coordinación entre sí, y con todos estos aspectos.

Las acciones preventivas se deben planificar para un período de tiempo determinado. En base a la
magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos, se establecen los tiempos y
prioridades para su ejecución, esto permite mantener un seguimiento y control periódico. Si el
período de la actividad preventiva fuese superior al año, se deberá establecer un programa de
activiades anual.

Por otra parte, la evaluación de riesgos laborales, es un proceso orientado a estimar la magnitud de
los riesgos que pueden ser evitados. La obtención de esta información servirá para que la
organización esté en condiciones de tomar las decisiones más apropiadas para adoptar medidas
preventivas.

Para lo cual, se deberá actuar:

 Eliminando o reduciendo el o los riesgos, por medio de medidas de prevención desde el


origen, las que pueden ser de caracterísitcas organizativas, de protección colectiva e
individual, o de formación y capatación a los trabajadores.
 Controlar de forma periódica las condiciones, la organización y todos los métodos de trabajo,
además del estado de salud de los trabajadores.

La evaluación inicial de los riesgos deberá ser realizada en cada puesto de trabajo de la empresa
donde pueda existir peligro. Pese a lo anterior, de igual forma se podrán volver a evaluar los puestos
de trabajo cuando puedan verse afectos por:

 La elección o empleo de equipos de trabajo, expuestos a sustancias o preparados químicos,


la aplicación de nuevas tecnologías o al modificar el o los lugares de trabajo.
 Al modificar las condiciones de trabajo.
 Al incorporar un trabajador y que se presente con características personales (estado salud o
mental) que lo hagan sensible especialmente a las condiciones del puesto que va a
desepeñar.

IACC
12
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

El proceso de evaluación de los riesgos debe ser realizado con la intervención de personaas
competentes y que cuenten con la experiencia necesaria, considerando aspectos fundamentales:

 Del puesto de trabajo.


 De los riesgos y relación de los trabajadores.
 Del resultado de la evaluación y las medidas preventivas que apliquen.

1.2.2 PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD PREVENTIVA


La planificación debe realizarse de acuerdo a los requisitos y plazos legales que se exijan,
considerando el número de trabajadores expuestos en cada caso, la eficacia y los costos posibles de
las medidas a implementar.

De acuerdo a los niveles de riesgos derivados de la evaluación realizada, se establece la base para
decidir si se deben mejorar los controles que existen o se deben implementar nuevos métodos de
control, así como definir los plazos de ejecución de estas acciones. En la tabla que se presenta a
continuación, se aprecian los criterios para la toma de decisiones de acuerdo al nivel de riesgo y las
acciones que se deben realizar para el control de los riesgos, y la urgencia con que se deben adoptar
dichas medidas, considerando, desde luego, el número de trabajadores afectados en cada caso.

Relación entre el nivel de riesgo, la acción preventiva a desarrollar y temporización


Fuente: https://goo.gl/nTZ8cu (p. 5).

IACC
13
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Si los resultados de la evaluación dejan de manifiesto acciones de riesgo, la organización deberá


realizar todas aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar, minimizar y controlar dichos
riesgos, en conjunto con los métodos de trabajo y de producción que garanticen un nivel de
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores de la mejor forma.

Las medidas de prevención que se establezcan deberán ser modificadas en caso que la organización
advierta que no se cumplen los objetivos preventivos esperados, como también producto de los
resultados obtenidos en los controles periódicos, o por detectar que han sido inadecuadas para los
fines de protección requeridos.

1.3 EJECUCIÓN PARA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN


Un programa de prevención de riesgos laborales se puede definir como un conjunto de actividades o
medidas preventivas para todos y cada uno de los niveles de la estructura de la organización. Una vez
que se dispone de un programa de prevención en la modalidad que se desee adoptar, y con la
evaluación de riesgos ya realizada, se procede a mantener y mejorar de forma periódica los
resultados alcanzados, a través de la elaboración y aplicación del programa de prevención
personalizado que cada empresa implementa.

El programa de prevención tiene como objetivos:

 Integrar: la prevención de riesgos en los niveles de la organización.


 Planificar: la prevención de riesgos, optimizando los recursos.
 Desarrollar: las acciones preventivas de forma continuada.
 Controlar: los riesgos obtenidos de las actividades de las tareas diarias.
 Mejorar: las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores y la protección del
medioambiente.
 Cumplir: las disposiciones y requisitos que dispone la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, sobre las acciones de prevención en la empresa.
 Aplicar: funciones y responsabilidades ya asumidas previamente, por parte de los
trabajadores de la organización, en materia de prevención de riesgos laborales.

El programa deberá ser desarrollado por el personal experto en la materia (ingeniero o técnico de
nivel superior en prevención de riesgos), el cual se deberá aplicar de acuerdo a la línea de mando y
por los trabajadores. Este programa tiene por obligación definir adecuadamente las acciones de
prevención en cuanto a:

 Qué (objetivos, descripción).


 Cómo (procedimientos, metodologías, resultados).
 Quién (responsable/s de su realización).

IACC
14
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Cuándo (planificación)
 Documentación (cumplimentación de los documentos en la realización de las actividades).
 Sistema de evaluación de realización de las actividades o acciones del programa de
prevención, y así poder diagnosticar las reales necesidades para su correcta realización.

1.3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN


El diagnóstico desarrollado sobre la calidad de los ambientes y de las condiciones de trabajo es un
proceso que busca identificar y determinar los problemas existentes relacionados con materias de
higiene, seguridad y mejoramiento de los ambientes.

Se exige que se elabore un diagnóstico desde la opinión de los expertos en prevención de riesgos,
del organismo administrador al cual la empresa esté adherido o afiliado para efectos del seguro
laboral, o del asesor experto que pueda cumplir con esta tarea. Se debe contar con la participación
del o los Comités Paritarios, además del encargado del sistema.

a) Proceso de la metodología para identificar situaciones complejas en materias de higiene y


seguridad y mejoramiento de los ambientes de trabajo.

 El diagnóstico fue preparado por… (identificación del responsable o del área


específica que estuvo a cargo de realizarlo o preparar un resumen si diversos
encargados presentan el diagnóstico).

 Las dependencias que fueron consideradas en este diagnóstico son… (señalar la


instalación o lugar específico considerado en el diagnóstico, o preparar una tabla que
detalle si es que son varias dependencias. Y si corresponde, precisando y señalando
si se realizó una inspección o una evaluación de riesgos y quién fue).

 Las actividades programadas para recabar información… (señalar qué acciones se


efectuaron para evaluar los ambientes de trabajo, como las acciones internas –
inspecciones-, y las acciones externas -organismo administrador, informes de
expertos, etc-.).

 Antecedentes que fueron considerados para elaborar el diagnóstico… (señalar cuáles


fueron los antecedentes, los que pueden ser: informes de expertos, informes de
evaluación de resultados, actas de reuniones del Comité Paritario, resultados del
diagnóstico del año anterior, informes de inspecciones, listas de chequeo, registros
de accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales, observaciones y
recomendaciones de los trabajadores, de algunos comités, entre otros).

IACC
15
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

b) Descripción general de la organización, de acuerdo a las actividades que realiza, las


características de su entorno y estructura, la dotación que compone la empresa y la unidad a
cargo para trabajar los temas de prevención de los riesgos laborales.

 Debe realizar una descripción general de todas las actividades y las características del
rubro, señalando las particularidades que puedan presentar si cuentan con ellas.
Asimismo, debe señalar qué funciones o tareas se desarrollan por parte de los
trabajadores, precisando si existen diferencias de acuerdo a sus dependencias.

 Informar las instalaciones que ocupa la organización en el país (puede realizar un


resumen si es el caso). Se puede presentar una tabla para cada región, si existen
varias dependencias.

c) Identificar las no conformidades (peligros y riesgos) que tengan relación con higiene y
seguridad, de acuerdo a la reglamentación legal vigente.

 Indicar los problemas en materia de higiene y seguridad que se presentan en la


organización, considerando, a lo menos, lo que se registra en los informes de
expertos en prevención, las acciones prescritas por el organismo administrador del
Seguro Laboral, las indicaciones de los informes internos, la evaluación de los
resultados que surjan del análisis de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, y de todas las situaciones o problemas detectados anteriormente y
que no han sido abordados aún.

d) Identificar los problemas que existen para enfrentar situaciones de emergencia, y del
cumplimiento de los procedimientos de actuación frente a la ocurrencia de accidentes del
trabajo.

 Situaciones de emergencia que podría tener que enfrentar:

 Señalar problemas o situaciones de peligros o de emergencia que se deben


ser identificados y que deberían estar señalados en el Plan de Emergencia.

 El estado del Plan de Emergencia en las instalaciones con que cuenta la empresa,
ordenadas por región:

 Dar cuenta del estado e implementación del Plan de Emergencia en cada


una de las dependencias, del tipo de difusión y de las capacitaciones
realizadas a los trabajadores, de los resultados de la aplicación de los
procedimientos donde se presentó alguna emergencia (estado de los
implementos de detección y combate de incendios, salidas de emergencia,
vías de evacuación, zonas de seguridad, etc.), de los informes entregados

IACC
16
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

por el organismo administrador, y de los resultados de los simulacros de


evacuación realizados.

e) Identificar los problemas en materia de mejoramiento de ambientes de trabajo.

 Señalar los problemas de mejoramiento que se han identificado en la organización,


los cuales se pueden obtener en la revisión del registro de las observaciones y
sugerencias de los trabajadores, y en los resultados de los informes internos, así
como también, los detectados en años anteriores y que a la fecha no han sido
abordados.

1.3.2 INVENTARIO DE PELIGROS


Cuando se realiza la identificación de peligros se debe considerar, entre otras actividades, las
funciones de rutina y las que no son de rutina, bajo condiciones normales y de emergencia,
considerando a todo el personal que tiene acceso a los lugares de trabajo (incluyendo contratistas y
visitas). Todo ello se debe registrar en la "Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos" y serán los jefes de áreas, supervisores o encargados, quienes deban entregar en forma
permanente (idealmente una vez al mes), las instrucciones para disminuir la probabilidad y/o
consecuencia de estos riesgos definidos como crítico y/o altamente crítico.

La enfermedad profesional es causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o por las
labores que realice un trabajador que generen incapacidad o muerte. Por lo que se deberá realizar
una charla de inducción a los trabajadores para disminuir los riesgos asociados a los puestos de
trabajo. También se debe realizar cada mes un análisis que permita controlar los riesgos específicos
de cada trabajo, registrándose en un formulario evaluación de riesgos que se deberá mantener en
cada carpeta de los supervisores, para ser dado a conocer al experto en prevención de riesgos de la
empresa.

Cuando se realice el proceso de identificación, se deben tener en cuenta los peligros respecto a:

(P) Personas

(E) Equipos

(M) Materiales

(A) Ambiente de Trabajo, de acuerdo a la siguiente tabla de categoría de peligros:

1. Mecánicos 5. Físicos
 Caídas de personas en el mismo nivel  Ruido
 Caídas de personas desde distinto nivel  Carga térmica
 Caída de herramientas, materiales desde altura  Radiaciones no ionizantes
(derrumbes)  Radiaciones ionizantes

IACC
17
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Pisadas sobre objetos


 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento por vuelco de máquinas o
vehículos
 Choques contra objetos inmóviles
 Choques contra objetos móviles
6. Biológicos
 Golpes por o contra
 Infecto contagioso
 Golpes con partes de máquinas (en movimiento
 Picaduras de insectos
o estáticas)
 Vegetales
 Proyección de fragmentos o partículas
 Sobresfuerzo
 Cortes con objetos
 Contactos térmicos
 Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas 7. Fisiológicos
 Atropello por vehículos  Gasto energético excesivo
2. Eléctrico 8. Biomecánicos
 Contacto eléctrico directo  Movimiento repetitivo
 Contacto eléctrico indirecto  Sobrecarga postural
 Electricidad estática  Uso de fuerza excesiva en extremidades
superiores
 Manejo manual de carga de forma inadecuada

3. Fuego y Explosión 9. Mentales y/o Psicosociales


 Fuego y explosión de gases  Elevadas exigencias cognitivas (atención
 Fuego y explosión de líquidos sostenida o simultaneidad de tareas que exigen
 Fuego y explosión de sólidos manejo de información)
 Fuego y explosión combinados  Elevada probabilidad de error con consecuencias
 Incendios importantes
 Incendios eléctricos  Tareas muy poco variadas que se repitan a lo
 Incendios - medios de lucha largo de la jornada
 Incendios Evacuación  Trabajo por turnos

4. Químicos 10. Otros


 Polvos (sílice, granos, otros)  Asaltos
 Metales (soldaduras, fundición y otros)  Hurtos
 Solventes orgánicos ( pinturas, barnices,  Altura Geográfica
desengrasantes, lavado de piezas, otros)  Hiperbárismo (ej. Buzos)
 Ácidos  Trabajo en espacios confinados
 Álcalis (soda cáustica, otros)
 Gases y vapores
 Plaguicidas

Procedimiento para la identificación de peligros y evaluación de los riesgos


Fuente: https://goo.gl/9KvHT6 (p. 6)

IACC
18
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.3.3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS


Cuando se definen los objetivos en prevención de riesgos, estos deben ser aprobados y establecidos
por la dirección o gerencia, tomando en cuenta las revisiones de seguridad, la política de prevención
de riesgos laborales y los accidentes, incidentes y no conformidades, salud laboral, identificación de
los riesgos laborales, requisitos legales, etc. Los objetivos serán referentes para los departamentos,
secciones y áreas de la empresa donde se hayan detectado los riesgos laborales relevantes, siendo
revisados mensualmente por el encargado de la prevención y de forma anual por la gerencia.

Los objetivos deben describir con precisión los resultados específicos esperados, marcando un punto
de referencia para orientar las acciones y esfuerzos en una misma dirección. Para plantear un
objetivo se requiere claridad respecto de cuáles son las problemáticas y qué se pretende lograr. Los
objetivos se construyen con los siguientes elementos:

 Una acción descrita por un verbo conjugado en infinitivo


 El producto que se desea alcanzar
 Un resultado final esperado

Los objetivos pueden definirse en base a los siguientes principios:

 Evitar o minimizar la ocurrencia de los riesgos.


 Asegurar un apropiado nivel de seguridad a las personas.
 Implementar un sistema de gestión preventiva en la organización.
 Fomentar la importancia y la responsabilidad preventiva en todos los niveles de la empresa.
 Establecer instrucciones, procedimientos y normas de seguridad.
 Estimular el funcionamiento del Comité Paritario como una unidad de participación y control
en materias de seguridad.

IACC
19
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

EJEMPLO

El resultado del análisis de la información obtenida de la revisión y evaluación de los


riesgos en la compañía, indica que el nivel de cumplimiento de las normativas es
insuficiente y que la gestión preventiva no es adecuada.

Por lo tanto, es necesario reducir las brechas en el cumplimiento normativo a través


de acciones concretas que generen las condiciones para impulsar tales acciones con
efectividad y eficiencia. Con base en tales antecedentes, se define:

Objetivo General del Plan de Prevención:

"Establecer e implementar líneas de acción preventivas durante el año 2018, en todos


los procesos de la empresa, orientadas al cumplimiento de las normativas vigentes".

Objetivos Específicos:

o Impulsar los procesos de normalización que involucren el cumplimiento de las


normativas.
o Desarrollar una oferta de programas preventivos más efectiva y eficiente.
o Reforzar el desarrollo de competencias preventivas en los trabajadores.

El Programa de prevención dentro de todas sus funciones, tiene como objetivo, por ejemplo:

o Integrar la prevención de riesgos en el trabajo en todos los niveles jerárquicos de la


organización.
o Planificar la prevención de riesgos, minimizando los recursos asignados.
o Desarrollar acciones preventivas y correctivas de forma continuada.
o Controlar los riesgos derivados de las actividades de los puestos de trabajo.
o Mejorar las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores, y asegurar la
protección y cuidado del medioambiente.
o Cumplir con las exigencias que establece la ley en materias de Prevención de Riesgos
Laborales, respecto de las acciones preventivas a desarrollar en la empresa.
o Aplicar responsabilidades y funciones bien definidas, las que deben ser asumidas
previamente por parte de los integrantes de la organización.

IACC
20
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

1.3.4 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES


Si no se asignan responsabilidades que permitan un monitoreo efectivo del desempeño, las acciones
y mecanismos de responsabilidad o de rendición de cuentas podrían dejarse de lado en algunas
tareas aparentemente irrelevantes, pero que son importantes para dar cumplimiento al programa de
prevención de riesgos.

También es importante que a quienes se les asigne la responsabilidad, estén plenamente conscientes
de ella y conozcan la relación que tiene con otras actividades. No solamente el cumplimiento de la
legislación, los reglamentos y normas deben ser parte de sus obligaciones, sino que también deben
estar preparados y conocer los diversos procesos de la empresa.

La asignación de responsabilidades dependerá de la estructura administrativa que tenga la


organización para que de esta forma ayude positivamente a mejorar el desempeño de sus tareas. La
importancia de asignar responsabilidad en las tareas, se centra en las siguientes acciones:

 Identificar todas las tareas que sean necesarias.


 Especificar el plazo cuando debe estar completa cada tarea.
 Indicar las relaciones e interdependencia que existe entre las actividades.

IACC
21
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Para gestionar roles y responsabilidades, se utiliza la matriz de asignación de responsabilidades


(denominada RACI):

Rol Descripción
R Responsible Responsable Este rol realiza el trabajo y es responsable por su realización. Lo
habitual es que exista solo un R, si existe más de uno, entonces el
trabajo debería ser subdividido a un nivel más bajo, usando para ello
las matrices RASCI. Es quien debe ejecutar las tareas.

A Accountable Encargado Este rol se encarga de aprobar el trabajo finalizado y a partir de ese
momento, se vuelve responsable por él. Solo puede existir un A por
cada tarea. Es quien debe asegurar que se ejecuten las tareas.

C Consulted Consultado Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para terminar
el trabajo. Se le informa y se le consulta información (comunicación
bidireccional).

I Informed Informado Este rol debe ser informado sobre el progreso y los resultados del
trabajo. A diferencia del Consultado, la comunicación es
unidireccional.

Matriz de asignación de responsabilidades


Fuente: https://goo.gl/VTcvXh (slide 3)

IACC
22
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

COMENTARIO FINAL
Para lograr que un programa de riesgos laborales sea eficaz, se hace necesario realizar acciones
conjuntas que garanticen de forma permanente un ambiente idóneo, donde no exista la oportunidad
de que se produzcan accidentes o enfermedades laborales. La importancia de elaborar un programa
de seguridad viene determinada por las condiciones mínimas de seguridad y salud para los
trabajadores.

Por ello, es importante establecer etapas de un modelo de gestión preventivo, donde se destaque la
importancia de la organización, las responsabilidades y funciones que se deben ejercer, las cuales
involucran múltiples tareas a realizar, las que, a su vez, se encuentran apoyadas por las
organizaciones de los trabajadores en cada empresa.

También se pudieron definir y describir conceptos sobre la importancia del inventario de peligros y
cómo el diagnóstico entrega información para poder establecer las medidas de corrección
preventivas y mejorar las actuales condiciones de seguridad y salud para los trabajadores.

• Gestión de Riesgos Laborales

https://www.youtube.com/watch?v=vP0dUay0KXU

IACC
23
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

REFERENCIAS
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2013). Sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo. Recuperado de: https://goo.gl/ZbGFXo

Profesores de Economía de Aragón (2008). Tema 5: La Organización de la Empresa. Economía y

Organización de Empresas. Recuperado de: https://goo.gl/Njcwzv

OHSAS 18001:2007. (2007). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional - Requisitos.

Recuperado de: https://goo.gl/EBahTw

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (2017). Plan de Prevención de accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales. Recuperado de: https://goo.gl/8ZNVf1

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Plan y programa de administración en prevención de riesgos II.

Administración de la Prevención de Riesgos. Semana 5.

IACC
24
SEMANA 5 - ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

IACC
25

También podría gustarte