Está en la página 1de 2

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

GUIA DE LABORATORIO #3 DE ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO


III UNIDAD: INTRODUCCION AL ANALISIS VOLUMÉTRICO
CONTENIDO: REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN (MÉTODO ANALITICO)
Nombre de la Practica: Determinar la concentración de un Ácido Débil y Una Base Débil.

Objetivo
1- Realizar la estandarización de una base fuerte y un ácido fuerte.
2- Determinar la concentración de un ácido débil y una base débil, como ácido acético e
Hidróxido de Amonio por medio de una titulación.

Argumento Teórico.
El nombre que se le da a la reacción de neutralización no implica que dicha disolución obtenida sea
única y exclusivamente neutra, o lo que es lo mismo, que tenga un pH=7, pues el pH dependerá de
la posible hidrólisis que se lleve a cabo de la sal que se forme en la reacción en cuestión. El punto
de equivalencia en la valoración de un ácido débil y una base fuerte, se produce cuando el pH tiene
un valor mayor que 7, pues la sal que se forme dará lugar a una hidrólisis de tipo básica. Es común
confundir los términos, punto de equivalencia y punto final de la reacción…

¿Cuál es su diferencia?
El indicador de la reacción se consume inmediatamente después de que se consume el ácido de la
disolución, hecho que no ocurre por casualidad, sino que es consecuencia de la buena elección de
éste (el indicador). No todos los indicadores son idóneos para todas las valoraciones, éstos deben
ser elegidos atendiendo a su intervalo de pH, y cambio de color (o intervalo de pH donde el
indicador cambia de color). En el caso de que el pH sea 7, cuando el indicador cambie su color,
sabremos que se ha llegado al punto de equivalencia.
El cambio o variación de color, no se produce de manera brusca, si no que se lleva a cabo de
manera gradual al ir cambiando poco a poco el pH, si bien, hay zonas en una valoración, en la que
el pH si cambia de manera brusca, y esto se produce en zonas próximas al mencionado punto de
PROF. JOHNY A. URBINA / ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO 1
INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

equivalencia, y donde por lo cual, con poco volumen añadido ( apenas unas gotas), pasaremos de
tener un color que nos indica su forma ácida, a tener un color de la forma básica. Hay que recordar,
que en el punto de equivalencia, la cantidad o número de moles de la base que se ha añadido, así
como el número de moles del ácido que se encuentran presentes de manera inicia en la disolución,
se encuentran relacionados, y a menudo la reacción se produce mol a mol.

En las valoraciones de ácido débil con base fuerte, puede servir como indicador la fenolftaleína,
que posee un intervalo de viraje de pH entre 8.3 y 10.0, incluyendo en dicho intervalo el punto de
equivalencia.
CRISTALERIA, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS (GENERAL)
 8 Buretas 50ml
 Balanza Electrónica
 Hidróxido de Sodio 0.05M – Matraz de 500ml – Agitador – Beaker – Espátula Preparar
 Ácido Clorhídrico 0.05M – Matraz de 500ml – Beaker – Pipeta 20ml - Pera Reactivos
 fenolftaleína
 Agua Destilada.
 1 Probeta de 250ml
 1 Beacker de 250ml
 16 Erlenmeyer de 250ml
 8 Soporte y 8 pinza Universal
 Ácido Acético
 Hidróxido de Amonio

PROCEDIMIENTO.

1- Preparar reactivos titulantes, Hidróxido de Sodio y Ácido Clorhidrico


2- Preparar analito, hidróxido de Amonio y ácido acético. Mezclar la reactivos
de la misma naturaleza de diferente concentración para obtener una
desconocida
3- De los analitos, extraer alícuotas d de 15ml, en un Erlenmeyer de 100 ml
4- Titulación del analito acido acético: Cargar una bureta con reactivo
titulante básico (NaOH – 0.05M). Al Erlenmeyer con el analito de ácido
acético echar de tres a cuatro gotas de fenolftaleína, titular gota a gota hasta
cambio de color de trasparente a rosa pastel bajo.
5- Titulación del analito hidróxido de Amonio: Cargar una bureta con
reactivo titulante acido (HCl – 0.05N). Al Erlenmeyer con el analito de
hidróxido de Aluminio echar de tres a cuatro gotas de fenolftaleína, titular
gota a gota hasta cambio de color de rosa a transparente.

PROF. JOHNY A. URBINA / ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO 2

También podría gustarte