Está en la página 1de 7

Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 13

Relación médico-adolescente. Técnicas de la entrevista.


Aspectos legales

J. Gaspà Martí, S. García-Tornel Florensa


Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Deu. Barcelona

Resumen La anamnesis es el primer paso y seguramente el más importante, para orientar un diagnóstico.
En la adolescencia, la entrevista con el paciente tiene unas características especiales, debido a
su edad, al carácter reservado del paciente y a las patologías específicas que con mayor
prevalencia aparecen en esta etapa de la vida. Es conveniente aprovechar el contacto con el
adolescente para informarnos de su estado de salud y del tipo de vida que lleva y a la vez
transmitirle información precisa para prevenir posibles trastornos de su salud, tanto física como
psíquica. El empleo de cuestionarios, la entrevista con un guión preconcebido y la técnica de la
entrevista motivacional, ayudan a conseguir estos objetivos. Para que la relación del
adolescente con su médico sea fructífera, la entrevista se debe desarrollar en un ambiente
agradable, sin prisas y garantizándole la confidencialidad de su contenido.
Palabras clave Entrevista; Adolescente; Confidencialidad.

MEDICAL-ADOLESCENT RELATIONSHIP. INTERVIEW TECHNIQUES. LEGAL ASPECTS


Abstract The anamnesis is the first step and surely the most important to orient a diagnosis. In the
adolescent, the interview with the patient has special characteristics, due to age, to the reserved
character of the patient and to the specific diseases that most often appear in this stage of life. It
is convenient to benefit from the contact with the adolescent to inform us on his/her health
condition and type of life style and also give him/her exact information to prevent possible
disorders of the physical and psychic health. The use of questionnaires, interview with a
preconceived script and motivational interview technique help to achieve these objectives. To
have a fruitful relationship of the adolescent with the physician, the interview should be
conducted in a pleasant setting, without hurry and guaranteeing him/her the confidentiality of its
content.
Key words Interview; Adolescent; Confidentiality.

Pediatr Integral 2005;IX(1):13-19

INTRODUCCIÓN neral de salud, crecimiento, desarrollo pu- Es cierto, que la posible patología que
beral, vacunaciones, estilo de vida, ries- puede aparecer durante la adolescencia
La etapa de la adolescencia no de- gos y facilitarle información. tiene unas características propias y el pa-
be relacionarse con unos años llenos de El adolescente, generalmente, goza ciente, por su edad y por la etapa de cam-
problemas y trastornos psicológicos. La
de buena salud, pero durante estos años bio que está viviendo, también. El médi-
mayoría de los jóvenes, durante toda su
se expone a muchos riesgos que le pue- co que trata con adolescentes debe te-
adolescencia, que dura más de seis años,
precisarán menos cuidados médicos que den provocar trastornos graves. La mor- ner conocimientos suficientes de estas
en otras épocas de su vida; probable- bilidad y mortalidad por accidentes de trá- patologías y un carácter que se adapte
mente, será el período en que menos en- fico, actos violentos, drogadicción y tras- al trato con los jóvenes. En la adolescen-
fermarán y que menos verán a su pe- tornos psiquiátricos, son altas. Una ca- cia, las visitas al pediatra son escasas.
diatra. racterística común a muchas de estas cau- Para que estas consultas sean fructíferas,
sas es que se puede disminuir su inci- se debe hacer una completa entrevista
Por este motivo, no debe haber opor- dencia con acertados planes de preven- clínica al adolescente. Es posible que ha-
tunidades perdidas; cualquiera que sea ción e información. Éste será uno de los ga varios años que no acude al médico
el motivo de consulta, se aprovechará el objetivos más importantes del médico que y es muy probable que las preocupa-
encuentro para “repasar” su estado ge- trata con adolescentes. ciones, trastornos o enfermedades que 13
Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 14

presenta, sean para el médico, desco- Debe actuar como consejero y so- Conocer otras áreas de la vida del pa-
nocidos. bre todo como informador. Aunque el ado- ciente, es una manera legítima de cono-
lescente no solicite ninguna información cer más íntimamente su vida, lograr en-
EL PEDIATRA ANTE EL concreta, es conveniente que el pedia- tenderla y así poder ayudarle. La atención
ADOLESCENTE tra intuya sus necesidades en materias de médica del adolescente obliga al profe-
salud y le facilite información, útil y con- sional a conocer la patología habitual en
El pediatra es el médico idóneo pa-
creta, sobre los temas de su interés. Si estas edades y sospecharla tras una co-
ra la atención de los adolescentes. En
muchos casos, habrá seguido durante la información se le da por escrito y de fá- rrecta entrevista y exploración clínica. Se
los años anteriores su desarrollo y co- cil y corta lectura, mejor. Se debe aban- debe disponer de un equipo de espe-
nocerá sus antecedentes, su tempera- donar la idea de que el adolescente es, cialistas, para consultar algún tipo de pa-
mento y a su familia. por definición, un paciente difícil. Como tología dermatológica, endocrinológica,
en otras edades, habrá chicos y chicas psiquiátrica o ginecológica, frecuente en
La atención del adolescente requiere de carácter poco comunicativo y otros más esta edad y que precisará de un estudio
algo más de tiempo que en otras edades abiertos y colaboradores. especializado.
y probablemente un horario de visitas fle- Según el temperamento de la perso- Muchas consultas del adolescente se
xible, que se adapte a las posibilidades na, el solo hecho de estar ante un mé- resolverán sin problemas y la entrevista,
del paciente. Es también imprescindible dico y más aún si se está enfermo, cam- exploración clínica y posterior seguimiento
efectuar parte de esta entrevista a solas bia el carácter del sujeto. Reacciones de de la enfermedad, no presentará mayo-
con el adolescente. Por todo lo que aquí llanto, de no querer hablar o de mentir, res dificultades que en otras etapas de la
se comenta, el profesional debe cono- pueden ser reacciones pasajeras que vida. Esta normalidad dependerá, en par-
cer las peculiaridades de la “medicina del irán desapareciendo en posteriores en- te, del carácter del adolescente, igual que
adolescente” y sentirse cómodo con sus trevistas. ocurre en las consultas de adultos. Ante
pacientes. un adolescente sincero, comunicativo, con
Para que la entrevista clínica sea fruc-
El médico debe tener presente que ganas de colaborar, la entrevista es mu-
tífera, el adolescente debe captar que el
la mayoría de las veces tiene ante sí un cho más fluida que ante el adolescente,
médico está interesado en sus proble-
paciente con un grado de madurez su- mas, que los entiende y que está dis- escéptico, agresivo o callado. La colabo-
ficiente para decidir, acertadamente, so- puesto a ayudarle. Si no se crea esta em- ración familiar y el buen quehacer del mé-
bre temas que le incumben a él. Se de- patía, médico-paciente, es poco proba- dico son también los pilares básicos pa-
ben evitar las actitudes paternalistas; no ble que el adolescente vuelva a la con- ra un buen entendimiento entre el médi-
dar sermones ni infundir miedos ante al- sulta. co y el enfermo.
gunas actitudes que, subjetivamente, no
nos parecen acertadas. El médico no de- Además de disponer del tiempo ne- EL ADOLESCENTE ANTE EL
be imponer sus normas morales o de cesario y del lugar idóneo, se deben in- PEDIATRA
conducta. Ha de intentar entender la ma- cluir en la entrevista preguntas no rela-
Pocas veces el adolescente va a ve-
nera de ser del adolescente, con el que cionadas directamente sobre temas mé-
nir voluntariamente. Algunas patologí-
quizás habrá una diferencia de edad de dicos. Para hacer la entrevista con cier- as “habituales”, como un síndrome gri-
40 años. Esta diferencia de edad entre to orden y como ayuda para mantener pal o una amigdalitis, se resolverán con
ambos puede influir en la relación mé- una conversación con el adolescente, automedicación aprendida a lo largo de
dico paciente; un médico joven se iden- que en ocasiones es parco en palabras, los años o imitando algún tratamiento im-
tificará más fácilmente con el adoles- recordar algún acrónimo lo facilita. El puesto a un familiar adulto.
cente y un médico de más edad lo ha- acrónimo F.A.C.T.O.R.E.S. (familia, ami-
rá con los padres. La postura idónea es gos, colegio, tóxicos, objetivos, riesgos, Algunos adolescentes no están có-
la neutral. No se ha de convertir en un estima, sexualidad) es útil como guión modos en la consulta del pediatra porque
padre salvador ni en un aliado de los pa- de la anamnesis y a la vez que se reali- el ambiente demasiado infantil los “humi-
dres. za el interrogatorio, también se puede lla”. Tampoco les complace una sala de
El entrevistador no debe citarse co- dar al paciente información sobre algu- espera llena de gente mayor. El poder dis-
mo ejemplo, ni recordarle su adoles- nos temas relacionados. El propuesto por poner de un horario o zona particular pa-
cencia. Tampoco es una buena táctica Goldenring: H.E.A.D.S.S. (hogar, educa- ra ellos es lo ideal. También, la situación
querer ponerse a la altura del adoles- ción, actividades, drogas, sexualidad, y el horario de la consulta, debe ser, en lo
cente imitando sus ademanes, vocabu- suicidio) ha sido ampliada a posible, compatible con sus actividades
lario o manera de vestir. No debe de- H.E.E.A.D.S.S.S. (eating, alimentación; escolares o laborales.
mostrar al adolescente que él es más safety, seguridad), tiene la misma finali- Al adolescente le gusta encontrarse
amigo que los otros adultos y que con él dad al igual que las ocho ces de Silver con un profesional que se interesa por sus
se puede confabular. El médico, para el (calcio, colesterol, cigarrillos, condón, problemas, que le escucha sólo a él y que
adolescente, ha de ser eso, el médico, cinturón de seguridad, comprensión/ca- adopta una actitud de comprensión y ayu-
14 no un amigo. riño, comida, casco). da ante sus preocupaciones. Valorará que
Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 15

le explique a él el diagnóstico de su en- 1. Precontemplación: es el estadio pre- ciente de su situación actual y que
fermedad y que le comente la conducta vio; el sujeto no tiene necesidad de existen otras alternativas de com-
a seguir. El adolescente se siente capa- hacer ningún cambio, ya que no re- portamiento.
citado para entender estas explicaciones, conoce ningún problema (voy sin cas- • Evitar la discusión. Una insistencia
y si el médico no le tiene en cuenta, se de- co porque nunca he tenido ningún ac- exagerada sobre la necesidad de cam-
cepciona. cidente). biar, provocará una resistencia mayor
Seguramente querrá soluciones rápi- 2. Contemplación: sin un deseo claro de en el paciente.
das y cómodas de sus dolencias, por lo cambio, el interesado empieza a cues- • Aceptar las resistencias del paciente.
que exigirá tratamientos fáciles y efecti- tionarse su conducta (me podría ocu- No intentar con argumentos científi-
vos. El explicarle los procedimientos a se- rrir a mí). cos anular todas sus opiniones. No
guir será uno de los factores que determi- 3. Determinación: se decide hacer el desanimarlo por la falta de mejoría, no
narán que el enfermo persista en el trata- cambio (a partir de mañana me pon- condenarlo al fracaso.
miento y que vuelva a la consulta para pos- go el casco). • Fomentar la auto eficacia y el opti-
teriores controles. Es posible que venga 4. Cambios: ejecuta el cambio. mismo. Aunque los éxitos sean míni-
acompañado de un amigo o amiga, y en 5. Mantenimiento: se debe esforzar en mos, expresarle nuestra confianza en
algunos casos, puede ser de gran ayuda. seguir con la nueva conducta, pues su capacidad para cumplir los objeti-
tiene tentaciones de volver a sus cos- vos marcados.
Pero en todos los casos, se debe fa- tumbres anteriores. Finalmente, para reforzar en el ado-
cilitar la entrevista personal, a solas, con
6. Recaída: se vuelve al hábito anterior. lescente su posible deseo a cambiar algún
el paciente, invitando a la familia o al
La entrevista motivacional quiere pro- hábito o actitud, se aconseja seguir las
acompañante a que espere en la sala.
Esta situación también es bien recibida vocar en el paciente un deseo de cambiar siguientes técnicas durante la entrevista:
por el adolescente, ya que le da el pa- sus hábitos, a través de sus propios ra- – Reforzar las afirmaciones de autoes-
pel de protagonista y la vez se le supo- zonamientos. La mayoría de adolescen- tima del paciente.
ne un grado suficiente de madurez. tes que fuman, beben en exceso, son adic- – Comentar los aspectos positivos y ne-
tos a algún tipo de droga o padecen tras- gativos de la conducta actual y de la
tornos alimentarios, han recibido suficiente conducta anterior.
ALGO MÁS QUE UNA ENTREVISTA información para conocer los riesgos de – Elaborar un plan de cambio concre-
Se debe insistir en la idea de aprove- estos malos hábitos. Muchos, han bus- to, de cuándo y cómo.
char el encuentro del adolescente con el cado esta información en revistas y libros – Comentar las posibles peores conse-
pediatra. Todas las sugerencias anterio- especializados y por internet. En ocasio- cuencias.
res van encaminadas a crear la empatía nes, saben más sobre el tema que su mé- – Recordar cómo era el paciente an-
necesaria para que la relación médico- dico. Es evidente que con sólo la infor- tes de adquirir el hábito perjudicial e
adolescente sea fructífera, que esta re- mación no se motiva un cambio de con- imaginar cómo será en el futuro.
lación se mantenga y que el joven la so- ducta; tampoco se logra con retórica y ca- – Resaltar los valores realmente impor-
licite en posteriores ocasiones si precisa tastrofismo sobre las consecuencias del tantes para la vida del paciente.
algún tipo de ayuda. tipo de vida que lleva. Es probable que se – Utilizar la paradoja. El profesional se
Pero hay algo más; se debe intentar logre una respuesta contraria a la desea- pone del lado de los argumentos del
que durante el tiempo destinado a la en- da, si el médico insiste y presiona con paciente, para que éste observe lo ab-
trevista, nuestro diálogo con el chico o chi- energía al paciente, para que cambie de surdo de su situación.
ca le sirva para recibir información que actitud.
La entrevista motivacional se podría
quizás no ha solicitado, y le sirva también La entrevista motivacional se la pue-
resumir diciendo que se trata de una téc-
para valorar o juzgar algún comportamiento de considerar como un método más, pa- nica con la cual el profesional pretende
de manera distinta gracias a nuestros co- ra mejorar las habilidades de comuni- que el paciente reflexione sobre su pro-
mentarios y reflexiones. cación del médico con el paciente a la blema libremente, pero que se sienta
vez que se le hace pensar en sus pro- apoyado y motivado en sus propósitos
Actualmente, se habla de la entre- blemas. de cambio.
vista motivacional, con la que se pre-
Los principios básicos de la entrevis-
tende influir en la conducta de un suje-
ta emocional son los siguientes:
to, pero respetando sus puntos de vista
y su libertad para escoger. El paciente • Empatía y aceptación. Tras una aten- LOS CUESTIONARIOS
debe descubrir, con nuestra ayuda, que ta escucha, el médico capta las emo- Con el fin de conocer más al adoles-
es conveniente para él hacer un cambio ciones del paciente, entiende sus pro- cente y quizás en facetas reservadas, se
y que él es capaz de hacerlo. blemas, los acepta y está dispuesto a pueden usar los tests o cuestionarios. Usa-
ayudarle. dos con moderación y acierto, los tests, con
El proceso de cambio en las actitudes • Hablar de las discrepancias. Es im- preguntas estructuradas, facilitan la co-
de las personas pasa por diferentes esta- portante que el adolescente reco- municación sobre temas concretos, que
dios: nozca su problema, que sea cons- para algunos jóvenes puede resultar vio- 15
Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 16

drogas y alcohol. El test de Fagerström


FIGURA 1. clasifica el grado de dependencia al ta-
baco.
Además de la entrevista personaliza-
da, la contestación de tests orientados a
reflejar conductas de riesgo, favorecerán
el diálogo sobre el tema y el poder infor-
mar al adolescente.
Los trastornos alimentarios, como la
anorexia y bulimia, se diagnostican bási-
camente con la entrevista al adolescente.
Con el fin de descubrir posibles conductas
de riesgo en los hábitos alimentarios, el
cuestionario Eating Attitudes test (EAT) sir-
ve para sondear la existencia de una serie
de síntomas comunes que presentan los
pacientes afectos de anorexia nerviosa.
Para conocer las actitudes anoréxicas
o bulímicas de un paciente, es útil el test
Anorectic Behavior Observation Scale
(ABOS), que contestan los padres. Des-
de hace unos años, a los adolescentes
susceptibles de presentar un trastorno ali-
mentario, como cuestionario para recabar
información, usamos un test de la autoi-
magen (Fig.1), en el que el interesado va-
lora su imagen y refleja el grado de preo-
cupación que representa para él alguna
parte de su cuerpo. Aunque no tiene nin-
guna validación, es útil para objetivar pro-
blemas físicos que preocupan al adoles-
cente.
Para otro tipo de trastornos, como es
la depresión, se puede emplear el test de
Beck; es un test para mayores de 16 años
y muy útil para controlar la evolución de
un paciente en tratamiento, previamente
diagnosticado de depresión.

LA ATENCIÓN CONTINUADA
lento hablarlos “cara a cara”. Actualmente, Escoger el test adecuado, cuando in-
En circunstancias especiales, en las
existen muchos cuestionarios que intentan teresa saber la opinión y las costumbres
que el adolescente precisa de un segui-
evaluar los hábitos del adolescente. del chico sobre un tema, puede ser muy
miento frecuente, puede ser útil el telé-
interesante. Es importante, antes que el fono móvil o internet.
No se aconseja el uso indiscrimina-
adolescente conteste el cuestionario, ex-
do de los mismos. No todos los adoles-
centes tienen el mismo nivel intelectual plicarle su finalidad y la técnica de las res- Poder contactar con su médico a tra-
para comprender las preguntas que se puestas. vés de un corto mensaje sms o de un e-
les formula, ni siempre estará indicado Existen también tests muy dirigidos a mail, para algunos enfermos puede ser un
preguntar exhaustivamente a todos los descubrir conductas de riesgo en la ado- apoyo suficiente en momentos de crisis y
adolescentes sobre todos los temas po- lescencia. también para realizar breves consultas o
sibles. El consumo de alcohol y drogas es comunicar algún resultado.
la causa de graves accidentes y el inicio Internet, para la mayoría de los ado-
Los cuestionarios deben ser cortos y de posibles enfermedades de alta mor- lescentes, es más una herramienta de
con una formulación clara de la pregun- talidad. Los test de CAGE, de AUDIT, o ocio que de trabajo; técnicamente, do-
ta. El cuestionario no debe sustituir a la de CRAFFT pretenden, con sus pregun- minan su navegación por lo que les se-
16 entrevista. tas, valorar el grado de dependencia a rá fácil y cómodo encontrar información.
Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 17

Sobre temas médicos y seguramente so- En el caso de los adolescentes, se


El implicar a los padres en la toma
bre cualquier tipo de información, se les debe valorar la madurez del sujeto. Hay de decisiones importantes es conve-
debe advertir que no todas las opiniones que abandonar la idea de que un ado- niente, pero en los casos de adolescentes
y explicaciones que aparecen en internet lescente, por su edad, es incompetente. con probada madurez siempre se de-
son verdaderas. Aconsejar alguna pági- Por el contrario, por encima de los 14 berá tener en cuenta la opinión del pro-
na web fiable sobre algún tema que pre- años, la presunción inicial debe ser la de pio interesado.
ocupa al adolescente, puede ser un buen la capacidad del menor para decidir. En-
sistema de autoformación para los jóve- tre los 12 y 14 años, se debe valorar ca- La Ley orgánica 1/96 de Protección
nes. da caso de forma específica. Es muy pro- Jurídica del Menor así lo establece, re-
bable que la manera de pensar del ado- calcando que, en algunos casos, la opi-
LA CONFIDENCIALIDAD lescente y su jerarquía de valores sea nión del menor debe prevalecer, si su ma-
distinta a la del médico, pero esto no in- durez es suficiente y sus aspiraciones y
El adolescente teme que el médico dica ningún grado de incompetencia del deseos parecen razonables. En algunas
transmita a sus padres la información
adolescente. Al adolescente hay que es- situaciones, para preservar la confiden-
que le ha confiado. Se le debe advertir
cucharlo y razonar con él sus argumen- cialidad del adolescente, no será posible
que el profesional tiene el deber de guar-
dar el secreto de la información escu- tos. Comprender sus puntos de vista y contar con la opinión de los padres. En
chada y que sólo se quebrantará este descubrir si sus razonamientos se fun- los conflictos de gran trascendencia en
pacto en el caso de que esta informa- dan en un real conocimiento de su en- que se produce una disparidad de pare-
ción pudiera suponer un grave peligro fermedad, si es consciente de los ries- ceres entre el adolescente y sus padres,
para la vida o la salud del propio intere- gos y beneficios de su decisión y si ca- se deberá solicitar el asesoramiento del
sado o de terceras personas. libra bien las probabilidades de éxito o comité de ética del centro hospitalario o
fracaso. Según sus experiencias ante- en última instancia del juez.
Si el paciente no tiene garantías de riores con la enfermedad, su carácter Frente a un adolescente inmaduro, in-
esta confidencialidad, difícilmente se sin- emocional, capacidad intelectual, adap- capaz de entender sus problemas y de
cerará con su médico. La confidencia- tación familiar y social, su criterio para tomar decisiones acertadas para resol-
lidad es un derecho del enfermo que vie- tomar decisiones será distinto. Es lógico verlos, será lícito que el médico ejerza el
ne legitimado por el Código de Deon- que también será distinta la trascendencia ”paternalismo justificado”, siempre que el
tología del Consejo de Colegio de Mé- de una decisión ante un problema gra- daño que se evite al adolescente sea ma-
dicos de Catalunya, que entró en vigor ve, como por ejemplo la provocación o yor que el que le puede causar el no res-
el primero de enero de 1998, advirtien- no de un aborto, que ante un problema petar su principio de autonomía. La ma-
do que: menor como el de iniciar un tratamiento durez del menor se debe valorar especí-
• “La primera lealtad del médico ha de con anticonceptivos. El médico debe ficamente en cada caso, con indepen-
ser ante la persona que atiende. La transmitir al enfermo, en este caso ado- dencia de su edad.
salud de éste debe anteponerse a lescente, toda la información necesaria
cualquier otra conveniencia” (artícu- y de manera progresiva, utilizando un BILIOGRAFÍA
lo 8). lenguaje adecuado para asegurar su Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
juicio del autor.
• “El médico tiene el deber de respetar comprensión. Es importante facilitar es-
el derecho de toda persona a su inti- ta información con un tiempo de antela- 1.** Anónimo. The office visit. Adolesc Med
midad con la condición de que los lí- ción suficiente para que el enfermo pue- 2003: 14; 263-72.
En este artículo de revisión, se citan los acró-
mites de ésta sólo puede fijarlos el in- da meditar su respuesta.
nimos más usados en la literatura anglosajona.
teresado” (artículo 28). Esta información debe hacerse de una También, se citan diferentes cuestionarios o
• “El médico tiene el deber de guardar manera tranquila y en un lugar adecua- tests, que se pueden aplicar en la entrevista
secreto todo aquello que el paciente do para preservar la intimidad y confi- con el paciente.
le haya confiado, lo que haya visto, dencialidad del paciente. Se le debe ad- 2.** Goldenring JM, Rosen DS. Getting into
haya deducido y toda la documenta- vertir que el derecho a la confidenciali- adolescent heads: an essential update.
Contemp Pediatr 2004: 21; 64-91.
ción producida en el ejercicio profe- dad tiene unos límites, como son: la exis- El autor amplía en este artículo su primera pu-
sional, y procurará ser tan discreto que tencia de malos tratos o el peligro evi- blicación referente a los aspectos esenciales
ni directamente ni indirectamente na- dente para la salud del propio interesa- de la entrevista al adolescente. Su sistemati-
zación en las preguntas se ha convertido, des-
da pueda ser descubierto” (artículo do o de terceros.
de hace años, en un clásico en la anamnesis
30). El médico puede insistir en los bene- del adolescente.
• “En el caso de un menor, el médico ficios que le aportarán ciertas medidas, pe-
3.*** Cornellá J, Llusent A. La relación médi-
debe respetar su voluntad si éste tie- ro sin llegar nunca a la coacción; es lícito co-adolescente. La entrevista clínica.
ne capacidad para responder lo que cierto grado de persuasión, teniendo siem- En: Medicina de la adolescencia. Cas-
decide, aunque el padre, la madre o pre presente que el médico actúa bajo el tellano G, Hidalgo MI, Redondo AM eds.
Madrid: Ergon; 2004. p. 3-11.
el representante legal no estén con- principio de beneficencia para el paciente Tratado de adolescencia que tiene el mérito de
formes” (artículo 13). y sin querer recortarle su autonomía. ser el primero editado en España. Los auto- 17
Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 18

res tratan los diversos temas, de manera muy Se pretende en este artículo, comentar los con- lud/anales/textos/vol24/suple2/su-
completa y a la vez de forma útil, para que sea troles necesarios a que se deben someter los ple6.html (consultado noviembre
un libro de consulta para el médico de aten- chicos y chicas en su etapa adolescente. Se 2004).
ción. propone el acrónimo F.A.C.T.O.R.E.S. para la En este trabajo, se explica de manera clara y
4.** García-Tornel S, Gaspá J. Control de sa- entrevista clínica. completa las características de la entrevista
lud en la población adolescente. Pediatr 5.*** Lizárrraga S, Ayarra M. Entrevista mo- motivacional y los principios y técnicas para
Integral 1997; 2: 285-95. tivacional http://www.cfnavarra.es/sa- aplicarla.

Caso clínico depresible y no se hallan puntos dolo- – Patología intestinal.


rosos ni masas. – Embarazo.
Entrevista privada con S.M.: Se inició el estudio con una ecogra-
S.M. es una joven de 17 años que Familia: habla poco con sus padres. fía abdominal.
acude al servicio de urgencias por pre- Su hermano mayor hace un año que vi- Evolución: al practicar la ecogra-
sentar dolor abdominal desde hace unas ve con su pareja fuera de casa. fía abdominal se evidencia que la pa-
cuatro semanas. Hace unos ocho días, Amigos: desde que tiene novio, sa- ciente está embarazada.
fue atendida en otro centro por el mismo le menos con amigos. Telefónicamente se le cita a la con-
motivo, sin que se objetivara ninguna pa- Colegio: en los últimos meses ha ba- sulta, junto con sus padres. La niña co-
tología. jado su rendimiento. menta que ya sabía que estaba emba-
De sus antecedentes personales, Tóxicos: no fuma ni bebe alcohol. No razada. Al no venir la regla, dos faltas,
destaca una alergia a neumoalergénos ha probado drogas. se hizo un test del embarazo, con resul-
y la exéresis de un nevus en cuero ca- Objetivos: quiere ser maestra; cuan- tado positivo. Por temor a sus padres, no
belludo. Como antecedentes familiares, do pueda, se irá a vivir fuera de casa. se había atrevido a comunicárselo.
sólo se cita un nevus y una hernia de hia- Riesgos: va en moto de “paquete”; Se remite al tocólogo y se mantiene
tus que padece el padre. usa casco. No sigue ningún régimen su control.
Anamnesis y exploración: la pa- alimentario ni toma ninguna medica- Comentario: el embarazo es un diag-
ciente localiza el dolor abdominal en la ción. nóstico a tener en cuenta en las adoles-
zona epigástrica, no se irradia y es de ti- Estima: se puntúa con un siete; se centes. En nuestro caso, hay que co-
po cólico. Presenta también vómitos dia- ve normal. mentar que el pediatra que atendió a la
rios, con frecuencia variable (1-3), sin re- Sexualidad: hace un año que tiene paciente y le hizo la entrevista personal
lación con la ingesta. Ha perdido el ape- novio. Tienen relaciones sexuales com- y en privado, le dio una buena oportuni-
tito y ha adelgazado cuatro kilos en un pletas. Usan preservativo. dad a la joven para que se sincerara. Pe-
mes. Sus menstruaciones son regulares Orientación diagnóstica: en el diag- ro también es verdad, que cuando el mé-
(menarquia a los 13 años). nóstico diferencial del dolor abdominal dico visita a un adolescente que no co-
Aunque delgada, su estado general que presenta S.M., se consideraron las noce con anterioridad, es difícil conse-
es bueno y en la exploración clínica no siguientes patologías: guir en una primera visita un grado sufi-
se demuestra ningún signo patológico. – Dolor abdominal funcional. ciente de confianza y empatía para que
A la palpación, el abdomen es blando y – Reflujo gastroesofágico. el paciente exprese sus problemas.

18
Rev PI 9/1 72p 31/3/05 11:20 Página 19

ALGORITMO:
RELACIÓN MÉDICO-ADOLESCENTE RELACIÓN
MÉDICO-
ADOLESCENTE

Entrevista padres y adolescente

Entrevista personal con el adolescente

Cuestionarios-entrevista motivacional

Información

Atención continuada

19

También podría gustarte