Está en la página 1de 13

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de Psicología

Asignatura:

Metodología De La Investigación (Grupo 61)

Tema:

Tarea Semana I

Participante:

Madeline Elizabeth Disla Tavaréz

Matricula:

2019-04911

Facilitador:

Lic. Miguel Ángel Díaz

26 de Octubre del 2019

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
Investiga en Internet tres artículos científicos, tesis doctorales, entre otros
documentos científicos e identifica la metodología implementada, y luego
justifica el uso del método. Antes debes hacer un resumen del título y lo que
tratan cada una. 
Desarrolla en la página 58 las siguientes actividades: 3, 5 y 7 en texto oficial
de Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.

3- Elabora una ilustración en que se presenten las diferentes etapas


del método científico
5-En revistas especializadas de la licenciatura que cursas y /o en los
periódicos, busca dos ejemplos de investigaciones que se estén efectuando
en la actualidad.

 El papel de la Resiliencia entre el Acoso Laboral y la Salud: Una Análisis


Mediacional

 Este trabajo se centra en cómo actúa la resiliencia en las situaciones de acoso laboral,
mediante el análisis de las relaciones y del papel mediador-moderador de la resiliencia entre
el acoso laboral y la salud en una muestra de 762 trabajadores españoles. A través de
cuestionarios se recogió información sobre conductas de acoso laboral y se evalúo la
resiliencia y la salud psicológica autopercibida. Los resultados obtenidos muestran que la
exposición a conductas de acoso se relaciona con peor salud y que la resiliencia tiene un
efecto mediador y no moderador entre el acoso laboral y la salud de los trabajadores.

Meseguer-de-Pedro, M., García-Izquierdo, M., Fernández-Valera, MM y Soler-Sánchez, MI


(2019). El papel de la resiliencia entre el acoso laboral y la salud: un análisis
Mediacional. Revista de Psicología del Trabajo y de la
Organización. https://doi.org/10.5093/jwop2019a16 .

 Los intercambios entre líder y subordinado y entre el equipo y sus miembros y


sus relaciones con los comportamientos laborales organizativos e interpersonales
contraproductivos: el efecto moderador de la envidia y del tamaño del grupo en
Israel y en EE.UU.

Este estudio investiga los efectos de los intercambios sociales de los empleados con su
supervisor directo (es decir, el intercambio entre líder y subordinado, LMX) y con su
unidad/equipo de trabajo directo (es decir, intercambio entre el equipo y un miembro de este,
TMX) en los comportamientos laborales contraproductivos, tanto en relación con la
organización como con sus compañeros. La investigación también ha explorado el efecto
moderador de la envidia disposicional y del tamaño del equipo en dichas asociaciones. Se
recogieron datos de 221 empleados israelíes (estudio 1) y de 186 trabajadores
estadounidenses (estudio 2). La mayor parte de nuestras hipótesis fueron confirmadas,
descubriéndose diferencias culturales interesantes. Se discuten sus implicaciones y las
propuestas de investigación futuras.

Shkoler, O., Rabenu, E., Tabak, F., and Lebron, M. J. (2019). Leader- and Team-Member
Exchanges and Their Relationships with Organizational and Interpersonal Counterproductive
Work Behaviors: Moderation by Envy and Group Size in Israel and USA. Journal of Work
and Organizational Psychology. https://doi.org/10.5093/jwop2019a19 .
7- Averigua las etapas del proceso de investigación de acuerdo con dos de
los autores que aparecen en la bibliografía de este módulo, analiza y
compara dichas etapas con el esquema propuesto en este texto.

El proceso de investigación según Roberto Hernández Sampieri

Todo el proceso de la investigación es indispensable pues cada una de sus distintas etapas
aporta un elemento básico para el estudio, sin embargo, el punto crucial es el Planteamiento
del Problema pues de él depende la formulación de los objetivos, la hipótesis, la justificación
del trabajo, el marco teórico y el método de investigación, prácticamente toda la
investigación.

1. Selección del Tema


2. Plantear el Problema
3. Definir Hipótesis
4. Definir Objetivos
5. Marco Teórico
6. Metodología de la Investigación
7. Población y Muestra
8. Técnicas e Instrumentos de Investigación
9. Recopilación de Datos
10. Análisis de Resultados

En comparación con el proceso de investigación o el método científico implementado en


el libro de texto, el mismo abarca todo los pasos propuesto el autor Roberto Hernández
Sampieri. Considero que cualquier tipo de investigaciones realizadas con cualquiera
método de los dos, se obtendrían los mismos resultados.
Cuestionario de la página 59

1. ¿Qué es la metodología de la investigación?

El término metodología está compuesto por el vocablo “método” y el


sustantivo griego “logos”. Este último término significa explicación, juicio,
tratado, estudio. Entonces, la metodología es el estudio analítico y crítico
de los métodos.

2. Menciones tres aplicaciones de la metodología.


Diseño de encuestas. - Formación de bibliotecas, archivos y museos.
- Redacción de escritos o informes científicos.

3. Defina método.

La palabra método proviene de las raíces griegas metá (hacia, a lo largo,


al lado) y odos (camino). En su sentido más amplio, método significa el
camino más adecuado para lograr un fin.

4. ¿Qué diferencia existe entre método y técnica?


El método o estrategia de la ciencia significa el conjunto de pasos y
etapas que debe cumplir una investigación científica en la búsqueda
de nuevos conocimientos científicos.
Las técnicas o tácticas permiten ir cumpliendo los distintos pasos o
etapas presentados en el método, pero de acuerdo a cada ciencia
en particular.

5. Explique en qué consiste el método deductivo y ponga un


ejemplo.

El razonamiento deductivo se basa en el silogismo que fue la gran


contribución de Aristóteles a la lógica formal. En su forma más
simple el silogismo se compone de una premisa mayor basada en
una proposición auto evidente o a priori, una premisa menor que
proporciona una instancia particular y una conclusión. Ejemplo:
Todos los planetas recorren una órbita alrededor del sol. La tierra es
un planeta. Por tanto la tierra recorre una órbita alrededor del sol.

6. ¿En qué consiste el método inductivo y ponga ejemplo?


Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares,
se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o
relacionan los fenómenos estudiados.

El objetivo de la inducción o inferencia es llegar a conclusiones cuyo


contenido es más amplio (general) que el de las premisas. Es decir,
que se parte de una observación real de casos particulares para
llegar a una conclusión de tipo general.

Ejemplo:
El Oro se dilata con el calor
La Plata se dilata con el calor
El Platino se dilata con el calor, etc. Todos los metales se dilatan
con el calor.

7. ¿Qué diferencia existe entre el análisis y la síntesis?


Analizar un objeto es observar sus características a través de una
descomposición de las partes que integran su estructura.
Separar un conocimiento o un objeto de las partes que lo
estructuran; es decir, hallar los principios y las relaciones de las
tendencias que existen en un todo

La síntesis consiste en la reunión racional de varios elementos


dispersos de un todo para estudiarlos en su totalidad
Rehacer, recomponer, decir o representar mucho en poco, de
manera fiel, justa y clara.

8. A en juicio, ¿cuál de los métodos vistos en el módulo es el


más adecuado?

El método Deductivo

9. Enuncie las etapas del método científico.

Percepción de una dificultad. En esta fase el investigador encuentra


algún problema que le preocupa.

 Identificación y definición de la dificultad. Aquí el investigador


realiza observaciones que le permiten definir el problema con
mayor claridad y precisión.
 Formulación de hipótesis. A partir de los hechos el sujeto
formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del
problema. Esas conjectures se denominan hipótesis.
 Deducción de las consecuencias de las hipótesis.
Deductivamente, el individuo llega a la conclusión de que si
cada hipótesis es verdadera, la seguirán necesariamente
ciertas consecuencias.
 Verificación de las hipótesis. En esta etapa el individuo pone
a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos
observables que le permitan confirmar si las consecuencias
que deberían seguir, se producen o no.

10. Mencione los elementos con los que opera el método


científico.
El método científico opera con conceptos, definiciones, variables e
indicadores que son los elementos básicos que proporcionan los
recursos e instrumentos intelectuales con los que se ha de trabajar
para construir el sistema teórico de la ciencia.
11. ¿Qué es un concepto? Ponga ejemplo.

Un concepto es la relación entre la palabra (o símbolo) y una idea o


concepción. Si examinamos íntimamente ejemplos como: hombre,
inteligencia, mercado, democracia, etc., veremos que cada uno es una
palabra que representa una idea.

12. ¿Para qué emplean los investigadores el método


científico?

El método científico es el camino planeado o la estrategia que se


sigue para descubrir o determinar las propiedades del objeto de
estudio. En él se encuentran el conjunto de formas que se utilizan
en la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos.
El método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento
objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe
entre la ciencia y la no ciencia. El método científico es un rasgo
característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada:
donde no hay método científico no hay ciencia. Lo mismo vale para
la investigación: es imposible hablar de investigación científica sin
tener que hablar del método científico.

13. ¿En qué consiste el proceso de investigación científica?

La cantidad de pasos del método científico es variable, porque cada


objeto de estudio requiere tratamiento diferente. Sin embargo, podemos
considerar cinco etapas generales que se presentan en cualquier
investigación científica.
 Percepción de una dificultad. En esta fase el investigador encuentra
algún problema que le preocupa.
 Identificación y definición de la dificultad. Aquí el investigador
realiza observaciones que le permiten definir el problema con mayor
claridad y precisión.
 Formulación de hipótesis. A partir de los hechos el sujeto formula
conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema. Esas
conjeturas se denominan hipótesis.
 Deducción de las consecuencias de las hipótesis. Deductivamente,
el individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es
verdadera, la seguirán necesariamente ciertas consecuencias.
 Verificación de las hipótesis. En esta etapa el individuo pone a
prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que
le permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se
producen o no.

14.¿Qué características debe reunir una investigación para que


pueda ser considerada

Científica?

Características de la Investigación

Siguiendo a Münch y Ángeles, los requisitos que debe reunir la


investigación científica para que se considere como tal, son los siguientes:

 Sistematización y Exactitud. Debe realizarse partiendo de un plan


en el que se formulen el problema y la hipótesis, se recopilen datos
y se ordene y analice la información con la mayor exactitud posible.
 Objetividad y Lógica. La investigación debe describir y explicar los
fenómenos, eliminando criterios subjetivos y basándose en el
método científico, además de utilizar todas las pruebas necesarias
para controlar la validez y confiabilidad de los datos.
 Delimitación del Objeto de Conocimiento. La investigación debe
enfocarse a temas delimitados con claridad y precisión.
 Enfoque Sistemático. Los datos del fenómeno por investigar, que
inicialmente se encuentran dispersos, se integran, mediante el
proceso de investigación, en un todo con sentido y significado.
 Fundamentación en la Metodología. La investigación científica
siempre se apoya en el método y la técnica.
 El Proceso de Investigación no es Lineal. Las etapas del proceso de
investigación no tienen una secuencia mecánica ni rígida. Las
fases que presentan los distintos diseños de investigación en los
textos de metodología, pueden ser adaptadas por cada investigador
según los requerimientos del estudio, sin olvidar que existen
criterios generales que deben observarse de acuerdo con el método.

Podemos agregar otros atributos que caracterizan la investigación de alta


calidad:

 Es una actividad basada en el trabajo de otros investigadores. Esto


no quiere decir que debemos copiar el trabajo de otros (lo cual sería
plagio) sino que siempre se deben examinar los trabajos que ya se
han ejecutado para tener una referencia para hacer nuestro propio
estudio.

14. ¿Cuál es el objeto fundamental de la investigación


científica?

El objetivo básico de la investigación es la descripción, explicación y


predicción de la conducta de los fenómenos, es decir, la búsqueda de
nuevos conocimientos o principios generales. Su fin último es beneficiar a
la humanidad.

16. ¿Explique dos valores éticos que según su criterio sean los
más importantes en la

Investigación?

 Honestidad: La presentación de los resultados deben corresponder a


los que se obtuvieron en el proceso de investigación, sin
distorsionar los datos para beneficio de intereses personales o de
terceros.
 Búsqueda del Bienestar de la Humanidad: La ciencia tiene valor en
sí misma, pero ésta deberá siempre subordinarse al logro del
bienestar social. Muchas veces, la ciencia ha sido utilizada como
instrumentos de intereses meramente tecnócratas, mercantilista,
políticos o de dominación, convirtiéndose en el peor enemigo del
hombre, ya que ha fomentado la destrucción y la disolución social.
La investigación debe siempre contribuir al desarrollo de la
humanidad.

17. ¿Cuál es la diferencia entre un estudio exploratorio y uno


descriptivo?
Investigación Exploratoria

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obteniendo informaciones que nos abran la
posibilidad de realizar una investigación más completa.

Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí


mismos, por lo general determinan tendencias y establecen el tono de
investigaciones posteriores rigorosas.

Son estudios exploratorios, en cierta medida, las monografías e


investigaciones bibliográficas que buscan construir un marco teórico de
referencia.

Las investigaciones exploratorias son bastantes flexibles en su


metodología. Son consideradas como una etapa de inicio en la
investigación. Permiten aumentar la familiaridad del investigador con el
fenómeno que va a investigar y aclarar conceptos para posteriores
investigaciones.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes, o sobre cómo una persona, grupo o cosas, se
conduce o funciona en el presente. Por ejemplo, un censo nacional de
Población es un estudio descriptivo, lo mismo que cualquier encuesta que
evalúe la situación actual de cualquier aspecto.

En los estudios descriptivos se dice cómo es y cómo se manifiestan


determinados fenómenos.

Una investigación que determinara cuál de los partidos tiene más


simpatizantes en el país, cuántos votos ha conseguido cada partido en las
últimas elecciones y cuál es la imagen de cada partido ante los
ciudadanos del país, o un estudio que nos indicara el nivel de contenido
violento en un programa de televisión, o una investigación sobre la
actitud de los jóvenes en relación al SIDA, son ejemplos de estudios
descriptivos.

Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección


de informaciones, tales como la observación, las entrevistas y los
cuestionarios. También pueden utilizarse informes oficiales y documentos
elaborados por otros investigadores. Generalmente se usa el muestreo
para la recolección de los datos y la información acopiada se somete a un
proceso de codificación, tabulación y análisis estadístico.

Así como los estudios exploratorios se orientan a descubrir, los


descriptivos se centran en medir, con la mayor precisión posible, uno o
más atributos del fenómeno descrito.

18. ¿En qué consiste una investigación correlacional?

Investigación Correlacional

Este tipo de estudio, tiene como propósito medir el grado de relación que
exista entre dos o más conceptos o variables en un contexto en particular.

Los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de


investigación como las siguientes:

¿A mayor grado de frustración los individuos desarrollan mayor


agresividad?

¿Las personas con altos niveles de ingreso participan más activamente en


política?

¿Los hijos de personas divorciadas tienen un menor rendimiento escolar?

¿Los profesores que adoptan rápidamente las innovaciones tecnológicas


son más inteligentes que aquellos que la adoptan después.

El propósito fundamental de los estudios correlaciónales es saber cómo se


puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento
de otras variables relacionadas.

En las investigaciones correlaciónales, el investigador primero mide las


dos o más variables que se pretenden determinar si están relacionadas o
no en los mismos sujetos y luego analiza la correlación. Por ejemplo, si un
investigador desea analizar la relación entre el ingreso y la productividad
de un grupo de trabajadores de la Zona Franca de Santiago, R.D., primero
determina el ingreso y la productividad de cada trabajador, y luego
analiza si los trabajadores que tienen mejores salarios son los más
productivos o no.

19. ¿En qué consiste una investigación explicativa? Ponga


ejemplo.
Las investigaciones explicativas están dirigidas a encontrar las razones o
causas que determinan ciertos fenómenos. A nivel cotidiano y personal
sería como investigar por qué a mi hija Fernanda María le gusta tanto
arreglarse y cambiar de peinado o por que ocurren tantos atracos en
Santo Domingo y Santiago.

Los estudios explicativos van más allá de la simple descripción de


conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
variables. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales.

20. Menciones las etapas comunes que generalmente aparecen en


los diferentes modelos

O esquemas del proceso de investigación.

Independientemente del esquema o modelo utilizado, en el proceso de


investigación siempre tendremos fases comunes a todos las cuales se
resumen de la forma siguiente:

• Planteamiento del Problema.

• Marco Teórico

• Formulación de Hipótesis y Variables

• Comprobación de Hipótesis

• Análisis e Informe de Resultados

También podría gustarte