Está en la página 1de 19

TALLER 2.

MÓDULO 6
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES
Ehrlichia, Rickettsia, Bartonella
GRUPO A

JOHN MAURICIO COBO CORREA


JUAN SEBASTIAN ARTEAGA COBO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
SANTIAGO DE CALI
2017

TALLER 2. MÓDULO 6
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES
Ehrlichia, Rickettsia, Bartonella
GRUPO A

JOHN MAURICIO COBO CORREA


JUAN SEBASTIAN ARTEAGA COBO

Trabajo escrito

Luz Angela Castro Alegria


Bacteriologa y Laboratorista Clínica

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE SALUD
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
SANTIAGO DE CALI
2017
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

● OBJETIVO GENERAL

● OBJETIVOS ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA

TALLER DE INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Existen algunas bacterias con un alto poder patogénico que han desarrollado
mecanismos alternativos para su transmisión, asociándose de este modo con
algunos artrópodos; siendo estos denominados vectores de propagación. De este
modo, muchos de estos organismos vivos se caracterizan frecuentemente por ser
vectores de enfermedades infecciosas, entre personas, o de animales a personas.
Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los
microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o
animal), y posteriormente por vía inoculativa infectan a otro individuo al momento de
ingerir su sangre. Algunos de los artrópodos que pueden ser asociados como
vectores son las garrapatas,pulgas, piojos,moscas entre otros.

Por otro lado, las enfermedades de origen infeccioso transmitidas por vía vectorial
suscitan un reto cosmopolita para la salud pública, debido a que anualmente reflejan
una tasa de mortalidad que supera los dos millones y alrededor del 20% de los
reportes totales de enfermedades infecciosas.

Se ha establecido como objeto de estudio evaluar la transmisión biológica de tipo


propagativa relacionado con agentes bacterianos, donde resulta necesario indagar
el periodo de incubación extrínseco del agente microbiano en el vector de
propagación.

Finalmente, se presentan en este taller tres familias de bacterias transmitidas por


vectores, Rickettsiaceae, Anaplasmataceae y Bartonellaceae. Se espera que el
estudiante al finalizar se encuentre en la capacidad para describir las características
más relevantes de los géneros representativos de cada familia, el cuadro
clinicopatológico en casos humanos, los vectores de propagación implicados y la
identificación microbiológica del agente bacteriano en el laboratorio clínico.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Conocer las principales características de las bacterias transmitidas por medio de


vectores de propagación, su asociación clinicopatológica y su identificación
microbiológica en el laboratorio clínico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Reconocer los vectores asociados en el proceso transmisión vectorial de


cada bacteria

● Conocer los principales síndromes clínicos implicados con cada bacteria

● Describir las principales características morfológicas de los géneros de las


familias Rickettsiaceae, Anaplasmataceae y Bartonellaceae.

● Establecer las coloraciones, examenes, tinciones y tipos de muestra de


elección útil en cada patología adecuados para su diagnóstico e
identificación.

METODOLOGÍA
Materiales: computador, video bean, un dado piramidal, un dado clásico en forma
de cubo, presentaciones de ronda.

El taller se llevará a cabo por medio del juego “los dados del destino”. Para
desarrollar y lograr alcanzar los objetivos establecidos previamente, se propuso
como metodología lo descrito a continuación:

1. El grupo total de participantes del taller (14 personas), serán distribuidos en


orden alfabético en relación a la primera letra de su primer apellido de la
siguiente manera:

Tabla 1. Integrantes del grupo A


Código Nombre Grupo

Abonia Cabezas Maria Alejandra A

201435869 Alarcon Agudelo Angello Andrey A

201341466 Aristizabal Giraldo Erica Marcela A

201436020 Avalo Largo Zharick Bernardo A

201540239 Biancha Vasco Juan Martin A

201543171 Bravo Lopez Diana Yurley A

201435464 Campiño Cabrera Natalia Paola A

Tabla 2. Integrantes del grupo B


Código Nombre Grupo

201435464 Castro Basante Karol Tatiana B

201537443 Castro Muelas Jhojan Alexis B

201537811 Coronado Beltran Cristhian Alexander B

201342386 Corrales Avila Diana Massiel B

201435080 Diaz Lombana Natalia B

201543158 Duque Macias Juan Esteban B

201542197 Gallego Franco Jhonathan León B

Una vez realizada la distribución de los grupos A y B, el taller será desarrollado


teniendo en cuenta la siguiente dinámica:
2. Habrán dos dados; uno en forma piramidal, en donde cada una de sus caras
tendrá un color especifico (amarillo, azul, rojo o negro) y el otro será el clásico
dado en forma de cubo (con números del 1 al 6 representado por puntos).
Para saber qué equipo empieza primero saldrá un representante de cada
grupo y lanzará el dado en forma de cubo, el equipo que saque mayor
puntuación iniciará la ronda.

3. Entre los equipos se elegirán aleatoriamente qué integrante saldrá en cada


ronda, pero un participante no podrá participar nuevamente hasta que cada
integrante de su equipo haya participado. El integrante que salga lanzará el
primer dado con forma piramidal (el dado triangular será manipulado
previamente por alguno de los talleristas) CON LOS OJOS VENDADOS, el
cual tiene 4 colores, 3 de ellos representan a cada género bacteriano
específico:

Color amarillo: Ehrlichia


Color azul: Rickettsia
Color rojo: Bartonella
Color negro (calavera): Penalización

4. Al tirar el dado, la cara a seleccionar será la que caiga contra el suelo; si cae
un color que representa un género bacteriano, el participante se dispone a
tirar el segundo dado en forma de cubo, cada número representará, en este
caso, el número de pregunta que deberá responder. Tendrán un lapso de 45
∓ 10 segundos aproximadamente para responder la pregunta DE FORMA
INDIVIDUAL, si la respuesta es larga y el participante comienza a
mencionarla, el tiempo no será tenido en cuenta. Observación: El integrante
que se encuentre respondiendo la pregunta NO CONTARA CON AYUDA DE
SU EQUIPO PARA RESPONDER, SI EL EQUIPO NO ACATA LAS
REGLAS ESTABLECIDAS, LA PREGUNTA SE REALIZARÁ
INMEDIATAMENTE AL EQUIPO CONTRARIO. Vale la pena aclarar que se
permitirán los aportes cuando la pregunta sea respondida.

5. Si el participante no sabe la respuesta y no responde, automáticamente la


pregunta pasa al otro equipo del cual sale también un representante
aleatoriamente a responder, si el participante del otro equipo no sabe o
responde incorrectamente, se anulan los puntos y se procede a la
participación de todos los participantes de ambos equipos.

6. Si cae en la cara de penalización, el participante lanzará el segundo dado de


igual forma, solo que en este caso los números representarán:
Número 1: Pierde turno
Número 2: Pierde un punto
Número 3: Pierde dos puntos
Número 4: Vuelve a tirar el primer dado
Número 5: Pierde dos turnos
Número 6: Puede responder una pregunta pero el equipo contrario elegirá el
color (género bacteriano).

7. Por cada pregunta que responda correctamente, el equipo participante


obtendrá 2 puntos.

8. El equipo que al finalizar las preguntas del taller tenga mayor puntuación
recibirá un premio que será entregado a cada integrante del grupo.

9. En el desarrollo de la actividad no se permitirá el uso de ayudas visuales,


internet, redes sociales, cuadernos, libros o apuntes para el desarrollo de las
respuestas. Por tanto, previamente, los estudiantes deben hacer la consulta
de las preguntas del taller.

10. Cada pregunta será proyectada por medio de video beam para evitar
confusiones y malentendidos. Asimismo, posterior al desarrollo de la
pregunta por parte del integrante del grupo seleccionado, se presentará su
respectiva respuesta por parte de los talleristas.

11. La nota tenida en cuenta por el docente durante el desarrollo del taller será
de carácter grupal y no individual, además, al final de la actividad se realizará
una prueba comprobación escrita la cual será promediada con la nota grupal
obtenida y así se obtendrá la nota final individual de cada participante.

12. La docente a cargo de coordinar el taller será la moderadora durante el


desarrollo del taller.

TALLER DE INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES

EHRLICHIA
1. Describa las características del género Ehrlichia

Son bacterias Gram negativas intracelulares obligadas, de la familia


Anaplasmataceae, pleomórficas con frecuencia esferoide u ovoides, tienen especial
tropismo por células del sistema retículo-endotelial: monocitos, linfocitos, neutrófilos
y plaquetas, produciendo mórulas intracitoplasmáticas, éstas últimas definidas como
el acúmulo intracitoplasmático de las bacterias,llegando a formar una mórula (se
establecen y multiplican por fisión binaria dentro de vacuolas) más de 40
microorganismos. No presentan lipopolisacárido (LPS) ni capa de peptidoglicanos,
pero las paredes celulares de esta bacteria presentan una alta cantidad de
colesterol, este último proviene de la célula en la que está alojada. Necesita de un
mamífero como reservorio y de un artrópodo como vector; en este caso es la
garrapata Rhipicephalus sanguineus.1,2,3,4

La erlichiosis es una enfermedad transmitida por garrapatas que afectan


directamente a caninos u otros animales domésticos y silvestres. Es también
conocida como "enfermedad del perro rastreador", "pancitopenia canina tropical",
"fiebre canina hemorrágica', y "tifus canina". Es una enfermedad que no solo afecta
a perros, sino a los demás miembros de la familia como zorros, coyotes y chacales.
Los caninos son los hospederos definitivos de las garrapatas que transmiten la
enfermedad, por esta razón, todos estos incrementos poblacionales ocasionan
problemas de salud en animales y humanos, lo cual hace que la Ehrlichiosis sea
considerada actualmente una enfermedad emergente y un problema de salud
pública por su potencial zoonótico. 1,2,3,4

2. Refiera los aspectos de la patogénesis

Una vez la garrapata lesiona el tejido dérmico, las bacterias migran al torrente
sanguíneo donde pueden infectar monocitos/macrófagos penetrando por medio de
fagocitosis. En el interior celular inhiben la fusión fagolisosomal y retardan la
apoptosis celular, favoreciendo así su replicación. 5

De este modo, a nivel intracitoplasmático las bacterias se aglomeran formando


estructuras denominadas mórulas (pueden observarse en en frotis de sangre
periférica, médula ósea de sinusoides hepáticos/esplénicos y LCR). 5
Figura 1. Proceso de patogénesis de Ehrlichia spp.

● Ingreso células densas (CD) mediante EtpE, uniéndose específicamente a la


proteína DNAasa x.
● Replicación bacteriana por fisión binaria dentro de una vacuola que contiene
Ehrlichia (ECV) como también la liberación de proteínas efectoras (TRP32,
TRP47, TRP120, y Ank200) que permiten evadir la respuesta inmune innata
del huésped.
● Diferenciación de CD a células reticuladas (RC) que se fusionaran con TfR
(receptor de transferrina) para captar hierro, favoreciendo así su replicación
microbiana como también perturbando la señalización molecular del sistema
JAK/STAT como mecanismo de evasión a la respuesta inmunitaria.
● Secreción de ECH_0825 y el efector T4SS para inhibir la apoptosis y la
producción de ROS (especies reactivas del oxígeno).
● Las bacterias se liberan por exocitosis o ruptura de las células huésped. 5

3. Sobre la erhlichiosis monocítica humana, ¿cuál es el agente etiológico? ¿Qué


coloración se realiza y que espera observar? ¿Es sensible esta técnica?

Agente etiológico: La EMH es causada principalmente por Ehrlichia chaffeensis,


habita en la garrapata estrella solitaria (Amblyomma americanum).

Tinción: Wright, donde se evidencia la presencia de cuerpos de intracitoplasmáticos


(mórulas) en el interior de células mononucleares.
La sensibilidad viene dada fundamentalmente por la capacidad óptica del
microscopio, la calidad del frotis realizado, el tiempo de la toma de la muestra y por
último la pericia del profesional para realizar la inspección. Las mórulas también
pueden ser demostradas por inmunohistoquímica, en tejidos obtenidos por biopsia o
autopsia. 6
4. ¿Cuales son las caracteriticas clinicas y resultados de laboratorio que lo pueden
orientar al diagnostico de erlichiosis?

La enfermedad en humanos (se observa principalmente en adultos, sobre todo en


hombres) se presenta frecuentemente como un cuadro agudo que aparece dos
semanas después de la picadura de garrapata (inclinar el diagnóstico hacia
enfermedades transmitidas por picaduras de estas), se caracteriza por picos
febriles, mialgia y cefalea con evolución prolongada. Por otro lado,
aproximadamente el 28% de las infecciones por Ehrlichia suelen manifestarse
erupciones cutáneas que suelen ser de tipo maculopapular, petequial o eritrodermia
difusa en palmas, plantas y cara. Se han asociado algunas alteraciones
hematológicas como leucopenia y trombocitopenia, como también aumento de
aminotransferasas y elevación de creatinina en estos pacientes. 6

5. ¿Cuál es el examen de elección? ¿Cuántas muestras se deben tomar? ¿Cuál es


su interpretación?

La técnica serológica como la inmunofluorescencia Indirecta (IFI), constituye el


método más empleado a nivel mundial para realizar su diagnóstico. Por medio de la
IFI se detectan anticuerpos contra el agente causal. Durante la fase aguda de la
enfermedad, se pueden encontrar títulos por debajo del umbral de positividad de
IgG, debido a que tardan aproximadamente entre 14 y 21 días post infección para
poder ser determinados.

De este modo, para llevar a confirmar el diagnóstico es necesario tomar dos


muestras de suero (la primera al momento de consulta y la segunda 15-30 días
posteriores a la toma inicial) Por medio de IFI puede demostrarse la seroconversión,
donde los títulos inicialmente negativos cambian a ≥1/64, cuadruplicando su valor
respecto a inicial. 7

RICKETTSIA

1. La familia Rickettsiaceae comprende dos géneros que son: _Rickettsia_ y


_Orientia_
¿Cuáles son las características de las rickettsias?

Las bacterias del género Rickettsia, son cocobacilos cuya envoltura es típica de una
bacteria Gram-negativa, con una doble membrana interna, una membrana de
péptido-glicanos y una doble membrana externa. Son microorganismos
intracelulares obligados, encontrándose libres dentro del citoplasma de las células
eucariotas, donde se dividen por fisión binaria. Las células endoteliales seguidas por
los macrófagos son los blancos principales de las rickettsias. 8

2. Describa las características de la patogénesis

El ser humano participa como un hospedero accidental, la transmisión se da por


medio de la saliva de la garrapata, ácaro o pulga (invertebrados hematófagos),
cuando se están alimentando, también puede ingresar por medio de las
deposiciones del insecto que penetran por las excoriaciones de la piel producidas
por el rascado luego del escozor que causa la picadura del vector. Existen
mecanismos alternativos para la transmisión e ingreso del microorganismo, por
ejemplo, la infección por la vía conjuntival y la vía aérea a los pulmones. La
diseminación dentro del organismo se da inicialmente por vasos linfáticos y luego
por vasos sanguíneos a todos los órganos.

Se unen a la célula a través de las moléculas conocidas Ku70 (proteína kinasa


dependiente de DNA), usando como ligandos sus proteínas de membrana externa
OmpA, OmpB, péptido B, Adr1 o Adr2.

La bacteria entra por medio de un fagosoma, posteriormente la bacteria se multiplica


por fisión binaria y lisa la membrana fagosomal(mediado por la fosfolipasa A) para
escapar al citoplasma, donde sobrevive gracias a la liberación de factores de
secreción IV, que favorecen la síntesis y secreción de nutrientes por parte de la
célula infectada.

Las células endoteliales comienzan a producir diferentes tipos de citoquinas de las


cuales el INF-γ y el TNF-α son bactericidas para las rickettsias, comienza una
respuesta inmune tipo Th1 en las células endoteliales.

Los linfocitos T CD8+ y la células NK secretan INF-γ y el TNF-a, estas células


inmunes son estimuladas por los linfocitos T CD4+ (Th1) y el resultado final es una
respuesta citotóxica que posteriormente estimula la apoptosis de la célula infectada.
La invasión a las células endoteliales por parte de la bacteria, crea un aumento en la
permeabilidad vascular, causando así un edema a nivel de los tejidos afectados, y
produciendo hipovolemia.8

3. De acuerdo a los géneros que menciono en la pregunta (1), como se dividen


según el grupo de los tifos y de las fiebres manchadas (citar la más importante),
indicar la especie y el vector.

Tabla 1. Principales Rickettsiaceae involucradas con patologías en humanos


(Grupo de Tifos y fiebres manchadas) 9,10
Grupo Bacteria Vector Hospedador Patologia
asociada

R.prowazekii Piojos Humanos Tifo epidémico


Grupo de los
tifos R. typhi Pulgas Roedores Tifo murino o
endémico

Orientia Ácaros Roedores fiebre de


tsutsugamushi Tsutsugamushi

Grupo de Rickettsia Garrapatas Roedores y Fiebre de las


fiebres rickettsii perro montañas
manchadas rocosas

4. ¿Cuándo sospechar de un tifo? Ante la sospecha de tifo ¿Cuáles son las


muestras para el diagnóstico? ¿Qué coloración se realiza? ¿Qué otros
procedimientos se pueden efectuar para el diagnóstico?

Se sospecha de tifo cuando empiezan los síntomas de fiebre con escalofríos (dura 2
semanas), dolor de cabeza (cefalea) y músculos (mialgias). Luego sale un sarpullido
como moretones pequeños por todo el cuerpo menos en palmas de las manos,
plantas de los pies y cara (erupciones cutáneas como pápulas violáceas). Los
nódulos linfáticos cercanos a la picadura se inflaman (linfadenitis) y produce
bastante dolor.13

De igual forma se sospecha de un tifo en países pobres debido a que se da más


que todo en lugares como India, en el sudeste de Asia, en África y América del Sur.
Los niños  están en mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Tabla 2. Muestras útiles de laboratorio y pruebas diagnóstica ante su sospecha

Muestra Tipo de análisis

Suero PCR;IFI

Sangre Cultivo celular , PCR

Líquido cefalorraquídeo (LCR) Cultivo celular, PCR, IFI

Tejido cutáneo Microscopia, PCR

Contenido de pápulas PCR


Nota: El cultivo se lleva a cabo en células VERO E6 o fibroblastos L92.
Coloración: Para la coloración de Rickettsias es necesario utilizar variantes
especiales como Giemsa (tiñen de púrpura rojizo) Machiavello (rojo brillante) y
Giménez (bacterias que suelen tener coloración rojiza en el tejido que tiñe de color
azul). Su tinción por medio de Gram es débil. 10 Colocar fotos

5. ¿Es útil la prueba de Weil-Felix para el diagnóstico? Explique

A pesar de su baja especificidad es implementada en gran parte de los Estados


Unidos. Su principio se fundamenta en la aglutinación de cepas de Proteus vulgaris
(OX19,OX2,OXK) en presencia del suero de pacientes que padecen enfermedades
asociadas a Rickettsias 11.
De este modo, los falsos positivos debido a infecciones por P.vulgaris y los falsos
negativos por ausencia de respuesta inmune o por tratamiento antimicrobiano
constituyen un obstáculo en su uso. Actualmente es implementado la IFI debido a su
alta especificidad 11.

6. ¿Cuál es el método de referencia? ¿Cuánto tiempo después de la infección se


debe esperar para tomar la muestra? ¿Cómo se interpreta la prueba?

Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) Considerada el Gold standard para el Dx de


Rickettsiosis. Permite la determinación de anticuerpos IgM (una semana post
infección) e IgG(dos semanas post infección); títulos serológicos > 1:64 confirman el
diagnóstico. Si la toma de la muestra se realiza en tiempos inferiores a los
mencionados los resultados pueden ser falsamente negativos 11 .

BARTONELLA

1. ¿Cuáles son las características del género Bartonella?

Son bacterias Gram negativas, bacilos, aerobias, móviles intracelulares facultativas


y son de difícil cultivo, estas bacterias tienen tropismo por las células endoteliales y
en torrente sanguineo infecta eritrocitos. Anteriormente era considerada parte del
orden Rickettsiales, pero gracias a estudios de secuenciación genómica del gen 16S
del ARNr para estudios taxonómicos son considerados un subgrupo de las
proteobacterias. De este modo, se han considerado por proximidad filogenética al
género Brucella que al Rickettsia 12.

2. Enuncie las infecciones que produce Bartonella, en cada una, menciona la


especie o especies y el vector

Hay 21 especies de Bartonella descritas hasta la actualidad de las cuales solo 10


son patógenos humanos. B. bacilliformis, B. quintana y B. henselae son las más
frecuentes, las otras son:
- B. elizabethae
- B. vinsonii
- B. washoensis
- B. grahamii
- B. clarridgeiae
- B. koehlerae
- B. alsatica12

Entre las consideraciones clinicas se pueden mencionar:


● Fiebre de Oroya (fase aguda) y verruga peruana (fase crónica) o enfermedad
de Carrion
La mosca de la arena (Lutzomyia verrucarum) se encarga de ser el vector y
Bartonella bacilliformis es la responsable. La enfermedad presenta fiebre, malestar,
palidez, anorexia, debilidad y anemia hemolítica aguda acompañada de septicemia,
como consecuencia de la invasión masiva de los hematíes. La fase crónica (verruga
peruana) se manifiesta como unas lesiones cutáneas sobreelevadas,
pseudotumorales, angiomatosas y que sangran con facilidad al contacto.
● Enfermedad por arañazo de gato (EAG)
Causada por Bartonella henselae, se caracteriza por la aparición de adenopatías
regionales después de haber sufrido un arañazo o mordedura de gato. La mayoría
de adenopatías son axilares, cervicales o inguinales.
● Fiebre de las trincheras
B. quintana es el agente patógeno responsable de la infección y el vector transmisor
es el piojo de la ropa (Pediculus corporis) que infecta al hombre a través de la
picadura. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, cefalea, dolor pretibial.
● Angiomatosis bacilar (AB) y peliosis hepática.
Se trata de una infección cutánea caracterizada por pequeñas pápulas
eritematosas, de color rojo púrpura que pueden crecer a nódulos dérmicos. Las
especies asociadas a AB son B. henselae y B. quintana. La peliosis hepática es una
lesión predominante de órganos sólidos, el hígado es el principal órgano afectado
aunque puede afectar al bazo, ganglios linfáticos e incluso la médula ósea. B.
henselae es la única especie implicada en este cuadro clínico.
● Endocarditis.
En estos momentos Bartonella spp. es responsable del 1-17% de todos los casos.
En un 60% de los casos existe contacto con gatos. 12

3. ¿Cuáles son las muestras recomendadas para el diagnóstico? ¿Cómo se


procesan?

Para el diagnóstico directo se requiere tejido de ganglios, piel, válvulas y en algunos


casos puede utilizarse la sangre. Los tejidos se obtienen de manera aséptica y se
transportan al laboratorio con agua destilada lo más rápidamente posible o se
conservan en formaldehído. Las muestras de sangre se inoculan directamente en
botellas de hemocultivo inmediatamente.12

4. ¿Cuál es la coloración de elección para el diagnóstico de bartonelosis? Explique


La coloración de elección es la impregnación argéntica de Warthin-Starry, en ella se
pueden observar masas de bacterias pleomórficas teñidas de oscuro casi negras en
tejido endotelial. Otras tinciones útiles son las de hematoxilina y eosina y la de
naranja de acridina. Estas tinciones proporcionan un resultado presuntivo o
compatible de infección por Bartonella spp.12
5. ¿Es fácil el aislamiento de Bartonella en los medios de rutina? ¿Qué
características presentan las colonias? ¿Cómo se realiza la identificación? Explique

El aislamiento de Bartonella spp. en muestras humanas es difícil y requiere de


procesos especiales que no se dan en laboratorios de microbiología de manera
rutinaria. Por sus requerimientos nutricionales son considerados microorganismos
exigentes o fastidiosos, y debido a esto siempre hay que tener en cuenta que un
hemocultivo o cultivo de tejido negativo después de un largo periodo de incubación
no excluye en absoluto la sospecha de infección por Bartonella. Sin embargo, los
medios más utilizados para el crecimiento de Bartonella spp. es el agar sangre con
un 5% de sangre de cordero o agar chocolate.

El tiempo mínimo de incubación variará dependiendo del tipo de cultivo de que se


trate. Si es un cultivo primario o una muestra directa de paciente, se deberá incubar
durante un mínimo de 2 meses. Los subcultivos de Bartonella spp. precisan de 3 a
10 días.

Cuando se observa crecimiento en los cultivo en el medio son colonias pequeñas,


de color blanco-amarillento y aspecto rugoso, siempre muy adheridas al medio,
incrustadas en la superficie y difíciles de arrastrar con un asa de siembra, en
principio, pero luego de múltiples cultivos las colonias tienen un aspecto más
brillante y estan menos adheridas al medio.

Las especies del género Bartonella son muy similares fenotípicamente y


genotípicamente, por lo que hace difícil su identificación. La tinción de Gram
confirma que se trata de bacilos Gram negativos. Todas las especies son oxidasa,
ureasa, nitrato reductasa negativas y todas las bartonellas son catalasa negativa,
exceptuando a B. bacilliformis.12

6. ¿Cómo se establece el diagnóstico definitivo? ¿Qué especie se determina? ¿Se


presentan reacciones cruzadas?

La técnica diagnóstica más utilizada es la IFI, (sensibilidad 88% y especificidad


97%) en la que se determina la presencia de variantes antigénicas de B. henselae.
Se pueden presentar reacciones cruzadas entre diferentes especies de Bartonella,
con especies de Chlamydia y Coxiella burnetii. El punto de corte para el diagnóstico
de la enfermedad por arañazo de gato son títulos de IgG 1:64 y para el diagnóstico
de endocarditis 1:800.14
BIBLIOGRAFÍA
1. Cartagena Yarce LM, Ríos Osorio LA, Cardona Arias JA. Seroprevalencia de
Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos
transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014. Rev. Med. Vet. N.º 29
enero-junio del 2015. 51-62
2. Cruz Arraga-Alvarado. Ehrlichiosis Humana. Revisión. Invest Clin 35 (4):
209-222,1994.
3. Rodríguez López LK, Rincón Flórez JC. Revisión sistemática: Prevalencia y
tratamiento de Ehrlichiosis en humanos y caninos de países tropicales de
América. . Facultad de Ciencias de la salud. Universidad Tecnológica de
Pereira. Pereira- Risaralda. 2017
4. Valencia Ospina L. Revisión de tema en ehrlichiosis y hepatozoonosis canina;
y comparación con un posible caso de co-infección en un paciente canino
atendido en la Clínica Veterinaria Lasallista hermano Octavio Martínez López.
Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ciencias Administrativas y
Agropecuarias. Caldas - Antioquia. 2016.
5. Moumene, A., Meyer, D. Ehrlichia’s molecular tricks to manipulate their host
cells. Microbes and Infection. 2015 18: 172- 179.
6. Hidrón, A., Muñoz, F., Vega, J. Primer caso de ehrlichiosis monocítica
humana reportado en Colombia. 2014. Infectio 18(4): 162 – 166.
7. Castro-Morales M, Arocha F. Diagnóstico serológico y molecular de
Ehrlichiosis humana en pacientes con sintomatología clínica compatible con
la enfermedad en el estado Zulia Venezuela 2004-2005. Kasmera 40(1): 23 -
36, enero-junio 2012
8. Quintero, J., Hidalgo, M., Rodas, J. Rickettsiosis, una enfermedad letal
emergente y reemergente en Colombia. Universitas Scientiarum. 2012. 17(1):
82-99.
9. Buitrago Medina, D., Pachón Melo, H. Epidemiología de las Rickettsiosis, Una
Revisión Narrativa. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica. Universidad de
Antioquia. Especialización en Epidemiología. 2008.
10. Protocolo de vigilancia de tifus epidémico y endémico. Instituto Nacional de
Salud. Colombia.
11. Winn, W., Allen, S., Janda, W., Koneman, E. Procop, G. Schereckenberrg, p.,
Woods, G. Koneman diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color. 6ª ed.
Buenos Aires. Médica Panamericana. 2008.
12. Blanco, J. y otros. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por
patógenos bacterianos emergentes: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia y
Tropheryma whipplei. Enferm infecc microbiol clin. 2008. 26(9):573-580.
13. Werner, D., Thuman, C. and Maxwell, J. Donde no hay doctor. Berkeley,
California.: Hesperian Foundation.2011. Capítulo 14. Pag. 190.
14. Diagnóstico bacteriológico de la bartonelosis humana o enfermedad de
Carrión. Instituto Nacional de Salud. Perú.

También podría gustarte