Está en la página 1de 10

Preguntas Guía Infecciones del Tracto Gastrointestinal.

1. ¿En qué sitios del TGI se puede encontrar flora normal, cómo estaría conformada
esta flora. Menciona la proporción relativa entre grupos de estas bacterias?

R/

Proporción relativa entre grupos de estas bacterias


- Esófago: 101- 102
- Estómago 102- 103
- Duodeno y yeyuno 105
- Ileon 104- 106
- colón 109 - 1012

La microflora o microbiota es la colectividad de comunidades microbianas que pueblan las


superficies mucosas de un individuo anfitrión, también llamado hospedador. Cada individuo
humano alberga unos 100 billones de bacterias de unas 400 especies distintas1,2. La
presencia y distribución de las bacterias a lo largo del tubo digestivo va a estar dada por
ciertas acciones como las secreciones biliar, pancreática y el ácido clorhídrico, que impiden
la colonización del estómago y el intestino delgado proximal, donde la concentración
bacteriana varía entre 102 y 105 ufc/mL. La densidad se va incrementando en la parte distal
del intestino delgado con 104 a 107 ufc/mL en yeyuno y en el intestino grueso se eleva a
una cifra estimada entre 1011 y 1012 ufc/mL bacterias por gramo de colon. En el estómago
las bacterias no sobreviven por el pH bajo del medio.
La flora bacteriana se adquiere inmediatamente después del nacimiento. Inicialmente,
diversos géneros de aerobios colonizan el tubo digestivo, sobre todo enterobacterias tipo
Escherichia coli y también diversas especies del género Lactobacillus. Éstas consumen el
oxígeno del ambiente y, progresivamente, se establece un microsistema en el que hay un
predominio abrumador de especies anaerobias obligadas, sobre todo Bacteroides,
Clostridium, Eubacteria y Bifidobacteria. A los 2 años de edad, la flora establecida es ya
prácticamente definitiva, en tanto que suele ser muy estable a lo largo de la vida del
individuo

Referencia: La flora bacteriana del tracto digestivo | Gastroenterología y Hepatología


(elsevier.es)

La microbiota de la mucosa bucal está constituida, salvo en las encías y los labios, casi
exclusivamente por cocos grampositivos anaerobios facultativos y, en especial, por
Streptococcus viridans. Los labios, al representar una zona de transición de piel a mucosas,
estarán colonizados por una microbiota cutánea como Staphylococcus epidermidis y por
especies de los géneros Kocuria y Micrococcus; además, se detectan también abundantes
Streptococcus viridans procedentes de la saliva y el dorso de la lengua debido la acción del
humedecimiento labial. En la mucosa yugal predominan también los Streptococcus viridans,
destacando Streptococcus mitis; le siguen en frecuencia Streptococcus sanguis y
Streptococcus salivarius; también se aislarán otros microorganismos presentes en la saliva.
En el paladar duro existe una microbiota estreptocócica similar a la de la mucosa yugal. En
el paladar blando aparecen bacterias propias de las vías respiratorias altas como especies
de Haemophilus, Corynebacterium y Neisseria, Streptococcus pyogenes y Streptococcus
viridans. La microbiota de la encía está íntimamente relacionada con la de la placa coronal
lisa en la unión dentogingival y con la de localización subgingival.

Estudios realizados sobre la composición bacteriana de la saliva, en una comunidad


japonesa, mayor de 40 años (2343 personas) con diversas condiciones de salud, que
analizó el gen 16S rRNA, demuestran que las secuencias encontradas corresponden a
bacterias como Streptococcus mitis, Streptococcus salivarius, Granulicatella adiacens,
Neisseria flavescens, Rothia mucilaginosa y Prevotella melaninogenica, en personas sanas

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000100008

Esófago: muy pocos colonizadores permanentes, principalmente organismos


transitorios de la boca y del tracto respiratorio superior.

Estómago: suele ser estéril debido a la presencia de ácido y enzimas,


especialmente en ayunas. Ocasionalmente habrá hasta 103 UFC/ml de microbios
resistentes al ácido.

● Streptococcus sp.

● Lactobacillus sp.

● Helicobacter pylori

Intestino delgado: la concentración de bacterias aumenta con la distancia al


estómago y la mayoría son anaerobios.

● Enterococcus sp.

● Peptostreptococcus sp.
● Porphyromonas sp.

● Prevotella sp.

Intestino grueso/colon: la masa bacteriana en las heces es del 25% en peso (~1010
UFC/gm) y el ~99,9% son anaerobios.

*Los organismos son probióticos

● Bifidobacterium*

● Eubacterium

● Bacteroides

● Fusobacterium

● Clostridium

● Lactobacillus*

● Enterococcus

● Enterobacteriaceae

https://www.justintimemedicine.com/CurriculumContent/p/5290

2. Empleando el programa Excel haga una torta de frecuencias con la etiología de la


diarrea en general en el ámbito mundial y en Colombia (datos recientes) y tráigala
para discusión. Asegúrese de citar la fuente

3. Empleando el programa Excel haga una torta de frecuencias con la etiología de las
diarreas infecciosas en el ámbito mundial y en Colombia y tráigala para discusión.
Asegúrese de citar la fuente

4. ¿En qué momento durante la evolución de una fiebre tifoidea resulta el


coprocultivo positivo? ¿ el Hemocultivo positivo? ¿el Urocultivo positivo?
Agente causal: Salmonella entérica typhi
Salmonella es un género de la familia Enterobacteriaceae constituido por bacilos
anaeróbicos facultativos gramnegativos, no encapsulados, no esporulados, móviles con
flagelos perítricos. A su vez, la especie Salmonella enterica engloba una vasta cantidad de
serotipos como typhi, paratyphi (A-C), typhimurium, enteritidis y cholerae.

Fiebre Tifoidea: causada por Salmonella enterica serovar Typhi, transmitida generalmente
por alimentos o aguas contaminadas. La bacteria ingresa por vía digestiva para llegar al
intestino y sangre donde posteriormente causa bacteriemia.

Los seres humanos son la única fuente de estas bacterias; no se han identificado
reservorios animales o ambientales.
Los síntomas consisten en fiebre prolongada, cansancio, cefaleas, náuseas, dolor
abdominal y estreñimiento o diarrea. Algunos pacientes presentan erupciones cutáneas. Los
casos graves puede complicarse seriamente y causar la muerte.
Transmisión: La fiebre tifoidea se adquiere con mayor frecuencia a través del consumo de
agua o alimentos que han sido contaminados por heces de una persona agudamente
infectada o convaleciente o un portador crónico asintomático.

El hemocultivo es positivo en el 40-60% de los casos durante la primera semana de


evolución. Esta falta de sensibilidad obedece a tres factores. En primer lugar, el volumen de
sangre que se toma es crítico y se relaciona directamente con la cantidad de bacterias en
sangre (<10 bacterias/mL); segundo, la antibioticoterapia previa a la toma de la muestra; y
tercero, el tiempo, ya que la cantidad de bacterias en el torrente sanguíneo es mayor en la
primera semana de enfermedad, en comparación con las semanas posteriores.
Existen cultivos de otros sitios, como el cultivo del raspado de la lesión en las manchas
rosáceas; el coprocultivo (que puede ser positivo a partir de la segunda semana de
evolución) y el cultivo de orina (útil a partir de la tercera semana de evolución). Dentro de
las ventajas destaca que son menos invasivos y pueden ser de utilidad en el diagnóstico.

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/02/1050960/alerta-vol3-no1-ano-2020-oliva-
marin-je-fiebre-tifoidea-el-art_IMFU37I.pdf#:~:text=El%20hemocultivo%20es
%20%C3%BAtil%20si,en%20pa%2D%20cientes%20no%20tratados.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un126e.pdf

5. Investigue sobre la etiología bacteriana de brotes de infección gastrointestinal


asociada a recién nacidos alimentados con leches de fórmula. Consulte el Manual of
clínical microbiology

719
443

Los principales patógenos asociados a infecciones gastrointestinales asociadas a recién


nacidos alimentados con leches de fórmula son Bacillus cereus y Chronobacter sakazakii.

Bacillus cereus es un bacilo Gram positivo aerobio y esporogénico que pertenece a la


familia Bacillaceae y es capaz de desarrollarse en anaerobiosis. Las temperaturas que
permiten su proliferación oscilan entre los 10 y los 48°C2 . De acuerdo al manual of
microbiology es un organismo oportunista, que causa enfermedad local (ojos, piel y heridas)
y sistémicas (septisemia, peritonitis). Está asociado a enfermedades gastrointestinales ya
que puede sobrevivir a temperaturas normales de cocción y procesos de desinfección por
su capacidad de producir esporas. La intoxicación alimentaria sigue a la germinación de
esporas y la multiplicación de células vegetativas toxigénicas en alimentos almacenados
incorrectamente. El cuadro de diarrea típica esta caracterizado por dolor abdominal, diarrea
la cual inicia de 8 a 16 horas después de consumir el alimento. Causa mastitis en cabras y
ganado lechero, las esporas persisten en los establos y en las instalaciones de
procesamiento y son tolerantes al frío y las cepas, pueden sobrevivir tanto a la
pasteurización como la refrigeración.
Chronobacter sakazakii: Cronobacter sakazakii y Salmonella enterica pertenecen a la
categoría ¨A¨ del Código Alimentario, porque ambos son agentes causales bien conocidos
de enfermedades en los lactantes, asociados a fórmulas de leche en polvo (p. ej.
infecciones sistémicas, enterocolitis necrotizante y diarrea grave, entre otras). Es un bacilo
gramnegativo, no esporulado, móvil y anaeróbico facultativo. Es muy ubicuo y las
principales fuentes de contaminación son el suelo, el agua y los vegetales, en los lactantes
puede ocasionar un cuadro de enterocolitis necrosante . Puede llegar a producir biofilms lo
que lo hace resistente a las desinfecciones, incluso a las de mayor poder. Se considera un
pátogeno emergente. Existen tres rutas básicas a través de las cuales C.sakazakii puede
estar presente en una fórmula infantil y llegar al lactante. La contaminación puede proceder
de los componentes que se usan para elaborar el preparado en polvo, contaminación de los
componentes secos una vez que se ha realizado la pasteurización y no mantenerse las
temperaturas adecuadas de conservación (insuficiente temperatura de calentamiento del
agua durante la reconstitución de la leche en polvo y el excesivo período de conservación a
temperaturas inadecuadas, una vez preparada.).

Cronobacter
El género Cronobacter (antes Enterobacter sakazakii) contiene actualmente siete especies:
Cronobacter sakazakii, Cronobacter malonaticus, Cronobacter univerisalis, Cronobacter
turicensis, Cronobacter muytjensii, Cronobacter dublinensis y Cronobacter condimenti (43,
53, 54). El género Cronobacter solía incluir a Cronobacter helveticus, Cronobacter pulveris y
Cronobacter zurichensis, que anteriormente se conocían como Enterobacter helveticus,
Enterobacter pulveris y Enterobacter turicensis. Estos han sido reasignados
taxonómicamente a Franconibacter helveticus, Franconibacter pulveris y Siccibacter
turicensis. De ellas, C. sakazakii y Cronobacter malonaticus son las especies más
frecuentemente aisladas en muestras clínicas (55, 56). de muestras clínicas (55, 56), siendo
Cronobacter sakazakii la que predomina en las infecciones neonatales y Cronobacter
malonaticus en las de adultos. Las demás son principalmente de origen ambiental,
aunque se han documentado algunos casos clínicos (57).
Aunque no es frecuente, C. sakazakii se asocia a casos graves de meningitis neonatal y
enterocolitis necrotizante con tasas de mortalidad relativamente altas en neonatos. Esta
especie es el único miembro del género que utiliza el ácido siálico (ácido 2-keto-3-deoxi-5-
acetamido-D-glicero-D-galacto-nonulosónico). Esto puede contribuir a su propensión a
causar infecciones neonatales y de lactantes, ya que el ácido siálico se encuentra en la
leche materna, los preparados para lactantes, la mucina y los gangliósidos (58).
Los limitados estudios realizados hasta la fecha indican que C. malonaticus puede
predominan las infecciones más numerosas en adultos y pueden ser transportado en la
laringofaringe (59). Los aislados de Cronobacter no pueden ser identificados a nivel de
especie en los laboratorios de la especie en los laboratorios clínicos debido a la falta de
pruebas bioquímicas discriminatorias. El método más fiable y robusto es el análisis de la
secuencia de ADN
El método más fiable y robusto es el análisis de la secuencia de ADN de los genes fusA y
rpoB, para los que existe una base de datos MLST de libre acceso (http://pubMLST.org/
cronobacter). El reconocimiento y la expansión del género Cronobacter han causado mucha
confusión en la literatura. Dos errores comunes son (i) referirse a todos los aislados de E.
sakazakii como C. sakazakii y (ii) el uso continuado de kits bioquímicos de kits bioquímicos
disponibles en el mercado con bases de datos bases de datos que siguen utilizando el
nombre Enterobacter sakazakii y no abarcan todas las especies del género Cronobacter.

6. Al realizar una observación microscópica de la materia fecal, diga si hay o no


presencia de leucocitos PMN y/o glóbulos rojos en las infecciones causadas por:

C. difficile toxigénico: si hay eritrocitos (diarrea sanguinolenta); PMN en cuadros graves


donde la leucocitosis 15.000 cel /mm3

E coli enterohemmorrágico: solo globulos rojos (con sangre después de los 2 dias), no hay
PMN en materia fecal (macropinocitosis que ella induce en el enterocito)

E coli enterotoxigénico: No, diarrea secretora

E coli enteroinvasiva: si, PMN abundantes y GR (después de los 2 primeros días, cuando ya
hay invasión colonica).

Salmonella: leucocitos en heces (produce infecciòn de tipo inflamatoria)

Shigella: Si eritrocitos y PMN

S. aureus productora de toxina: no hay PMN ni eritrocitos

Virus: No, diarrea osmótica


la respuesta biologica no es con polimorfo sino con linfocitos

7. ¿En que situaciones se debe realizar la identificación de S. aureus, B cereus, P


aeruginosa, E tarda y C botulinum en un coprocultivo? Consulte el Manual of clínical
microbiology

S. aureus y B. cereus: página 302


Las muestras de heces o el contenido gástrico recolectados de personas con intoxicación
alimentaria de incubación breve (2 a 6 h) se pueden evaluar para S. aureus y B. cereus. En
general, la investigación es beneficiosa para la salud pública en general, más que para un
individuo enfermo que se recupera rápidamente, y es mejor realizarla en laboratorios de
salud pública que en laboratorios de microbiología clínica hospitalaria.
S. aureus es la especie más importante desde el punto de vista clínico, ya que es capaz de
causar una amplia gama de enfermedades humanas y animales. S. aureus posee un amplio
arsenal de factores de virulencia, a menudo redundantes y superpuestos, como adhesinas,
enzimas y toxinas, y cuenta con diversas estrategias para evadir la respuesta inmunitaria
del huésped. Además, el patógeno se ha vuelto resistente a muchos de los agentes
terapéuticos disponibles. Los datos de la National Nosocomial Infection Surveillance y de la
National Healthcare Safety Network indican que S. aureus es la causa más común de
neumonía nosocomial e infecciones de la piel y los tejidos blandos (SSTI). S. aureus es
segundo, después del CoNS, como causa de bacteriemia primaria en hospitales.

Desde el punto de vista clínico, los organismos del grupo B. cereus son patógenos
oportunistas, y se han notificado casos de infecciones locales (por ejemplo, en los ojos, la
piel y las heridas) y sistémicas (por ejemplo, bacteriemia, septicemia, meningitis, peritonitis,
endocarditis y vías respiratorias y urinarias). Las infecciones sistémicas son más frecuentes
en pacientes inmunodeprimidos debido a alguna enfermedad comórbida (por ejemplo,
cáncer y diabetes). Las esporas de B. cereus son resistentes a muchos desinfectantes, y las
infecciones postoperatorias y hospitalarias se han detectado en guantes, batas, ropa de
cama, vendajes, dispositivos médicos contaminados (por ejemplo, catéteres, derivaciones e
implantes, equipos de broncoscopia y ventiladores), e incluso en almohadillas de
preparación con alcohol utilizadas para la desinfección.
Un brote nosocomial reciente, que afectó a 171 pacientes, se atribuyó a prácticas
insuficientes de filtración de aire, limpieza y lavado de ropa, que no lograron eliminar las
esporas que se habían introducido en el entorno del hospital por las obras de construcción
cercanas. Las infecciones por B. cereus secundarias a traumatismos, incluidos cortes y
raspaduras, cirugía y quemaduras, se producen cuando, durante la lesión inicial, se
introducen en el tracto de la herida esporas procedentes del suelo, el agua u otras fuentes.
También se ha notificado la contaminación por B. cereus de medicamentos, tanto legales
como ilegales. Las lesiones oculares y los procedimientos médicos (por ejemplo, la cirugía
de cataratas y las inyecciones intravítreas) pueden provocar endoftalmitis por B. cereus. Sin
una rápida intervención terapéutica, esta grave afección puede conducir a la pérdida de
visión e incluso a la evisceración del ojo. La queratitis se ha asociado con el uso de lentes
de contacto, y en al menos dos casos, B. cereus se cultivó a partir de los ojos así como de
los estuches de lentes de contacto de los pacientes infectados.
Sin embargo, los aislados de B. cereus se asocian más comúnmente con enfermedades
transmitidas por los alimentos. Entre 1998 y 2008, se sospechó o se confirmó que B. cereus
era la causa de 235 (1,75%) de los 13.405 brotes de origen alimentario notificados a la Red
de Vigilancia Activa de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (FoodNet) del Programa
de Infecciones Emergentes de los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. Sin embargo, es probable que esta estadística no represente la verdadera
carga de la enfermedad causada por B. cereus porque estos organismos no siempre se
tienen en cuenta en las investigaciones clínicas, epidemiológicas y de laboratorio de las
enfermedades transmitidas por los alimentos. Cómo sobreviven a las temperaturas
normales de cocción y a muchos procedimientos de limpieza, las esporas de B. cereus
pueden estar muy extendidas en los entornos de preparación de alimentos.

C.botulinum manual página 303


El diagnóstico clínico de botulismo infantil y transmitido por alimentos puede confirmarse
detectando toxina botulínica, C. botulinum o ambos en las heces, aunque ahora se solicita a
los laboratorios primarios que envíen muestras al laboratorio de salud pública
correspondiente para su análisis. En los Estados Unidos, cuando se sospecha un caso de
botulismo, los investigadores de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades) también deben ser notificados de inmediato. De manera óptima, se deben
recolectar de 25 a 50 g de heces, 15 a 20 ml de suero y una muestra de alimento
sospechoso. La toxina botulínica podría utilizarse como arma biológica.
El botulismo es una enfermedad rara, pero grave, causada por una toxina que ataca los
nervios del cuerpo. Puede causar dificultad para respirar, parálisis muscular y hasta la
muerte.

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA: Sólo tres especies bacterianas se consideran causas


importantes del tipo de intoxicación alimentaria. Estos son Bacillus cereus , Clostridium
botulinum y Staphylococcus aureus , todos los cuales son capaces de causar enfermedades
al producir toxinas en los alimentos.

8. ¿Cuáles de los microorganismos que son aislados por coprocultivo son de


vigilancia en salud pública?. En el Valle? ¿cuales son los más prevalentes?

En Colombia, el Grupo de Microbiología del INS con apoyo de la Organización


Panamericana de la salud (OPS) a través de la Red Nacional de Laboratorios inició en 1997
el programa de vigilancia de enfermedad diarreica aguda EDA bacteriana, que incluye la
caracterización de los principales agentes causales: Salmonella spp., Shigella spp., Vibrio
spp., y L. monocytogenes, E.coli O157:H7 y Campylobacter spp,. de ingreso reciente al
programa. Por medio de esta vigilancia se ha establecido un panorama global sobre el
comportamiento epidemiológico de estos patógenos en Colombia, lo que ha contribuido a la
caracterización por laboratorio de brotes de enfermedad transmitida por alimentos ETA.
LINK

https://www.ins.gov.co/buscador/Informacin%20de%20laboratorio/Gu%C3%ADa%20para
%20la%20vigilancia%20por%20laboratorio%20de%20EDA%20y%20ETA.pdf

En el valle del cauca son de vigilancia Salmonella typhi, Salmonella paratyphi y Vibrio
colerae
LINK
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=29790
9. Explique que exámenes de laboratorio constituyen un Coproscópico y el
significado de cada uno

Es el análisis químico, microscópico y macroscópico de una muestra se materia fecal.


*macroscópicamente se analiza el color, la consistencia, la presencia de parásitos adultos,
restos alimenticios, sangre

*Examen microscopico: directo y Lugol, para la observación en parásitos, el Lugol inmoviliza


los trofozoítos.

*determinación de azúcares reductores: un tubo de lactosa y uno de sacarosa (acido


clorhidrico) se agrega la tira reactiva: para diferenciar entre viral o bacteriana.

*determinación de grasas: sudan III para confirmar una esteatorrea.

*pH (cinta reveladora de pH): tipo de infección si es bacteriana o viral (pH ácido).

*sangre oculta: procesos infecciosos y no infeccioso, enf. Inflamatoria crónicas o malignas.

*Coloración de wrigth (PMN)

Microsoft Word - coproscopico (eselavirginia.gov.co)

10. Investigue a cerca de un brote o caso clínico de ciguatera en Colombia

ver documento descargado

También podría gustarte

  • Uncinarias
    Uncinarias
    Documento7 páginas
    Uncinarias
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • VIH
    VIH
    Documento8 páginas
    VIH
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • #1 Efrain
    #1 Efrain
    Documento4 páginas
    #1 Efrain
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • #2 Yasniris
    #2 Yasniris
    Documento1 página
    #2 Yasniris
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • #3 Adrian
    #3 Adrian
    Documento3 páginas
    #3 Adrian
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Siembra de Líquidos Estériles
    Carta de Siembra de Líquidos Estériles
    Documento2 páginas
    Carta de Siembra de Líquidos Estériles
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • Sedimento Urinario en Diferentes Patologías
    Sedimento Urinario en Diferentes Patologías
    Documento11 páginas
    Sedimento Urinario en Diferentes Patologías
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • Funcion Renal Resumen
    Funcion Renal Resumen
    Documento7 páginas
    Funcion Renal Resumen
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones
  • Microdilucion
    Microdilucion
    Documento5 páginas
    Microdilucion
    Oscar David Collazos
    Aún no hay calificaciones