Está en la página 1de 8

El VIH presenta un periodo de ventana, cuando reciba la infección al cabo de unos días se puede detectar ARN

del virus y el antígeno muy común que presenta que se llama P24. Pero con el paso del tiempo estos antígenos
empiezan a disminuir en el cuerpo, y al paso de más o menos unos dos a tres meses que empiezan a subir los
títulos de anticuerpos contra VIH este periodo en el momento de infección hasta donde empiezan a aparecer
los anticuerpos VIH se conoce como periodo de ventana.

Estos son los síntomas que puede padecer una persona con infección de VIH, son síntomas bastantes
inespecíficos como lo son fiebre, dolor de garganta, fatiga, luego la enfermedad pasa asintomática hasta que
llega a la fase de SIDA y los síntomas en el SIDA son pérdida de peso, fiebre, sudoraciones nocturnas, lo más
común son infecciones frecuentes por patógenos oportunistas y fatiga. En la derecha hay una tabla de otros
síntomas que también puede llegar a presentar el paciente en distintas partes del cuerpo.

Esta la Elisa de primera generación donde el antígeno que se emplea para la prueba es lisado viral de
solamente VIH tipo 1. La Elisa de segunda generación donde ya son péptidos recombinantes sintéticos de VIH
tipo 1 y VIH tipo 2. La Elisa de tercera generación donde es lo mismo que la en la segunda mas antígenos VIH
tipo del grupo O. La Elisa de cuarta generación es lo mismo que la tercera pero aquí también es para detectar
lo que les mencionaba en la ventana de VIH es para detectar el antígeno P24. Están también las técnicas de
kits comerciales o pruebas rápidas como son el Dot- EIA de primera generación, segunda generación, la
aglutinación por látex pasiva y la inmunocromatografía capilar. En esto no se va abundar mucho

Entonces aquí vemos para el año 1985 se creó la primera generación de Elisa esta utilizaba el antígeno para los
pozos, como antígeno un lisado de una célula, entonces se cultivaban unas células que tenían VIH, estas luego
se lisaban y se sacaban estas proteínas, se purificaban y se colocaban dentro del pozo, esto se hacía al
principio. Esta tenía una especificidad del 95 al 98%, una sensibilidad del 99%, una ventana inmunológica de 8
a 10 semanas, detectaban anticuerpos contra IgG y VIH tipo 1, (encima de la celda donde dice 1985) esto sería
un pozo, en este pozo vemos el antígeno que es lisado VIH 1 porque esta primera prueba solo se utilizaba para
VIH 1 no servía para detectar VIH 2, entonces servía para VIH 1 tenía este lisado, poníamos luego la muestra
del paciente que tendría un IgG contra este VIH 1 y después se lavaba y luego se adiciona el anticuerpo
conjugado y esto luego producía pues al reacción, como vemos esto es un tipo de Elisa indirecto. La ventana
inmunológica se vuelve a mencionar es de 8 a 10 semanas lo cual mejorar un poco la situación porque para las
demás pruebas la ventana inmunológica era de tres semanas, otras de seis meses y otras de hasta más, que
quiere decir esta ventana inmunológica que del periodo de infección hasta el periodo donde haya un nivel de
anticuerpos que se puedan detectar. Entonces estas generaciones de Elisa como se puede observar a medida
que avanzaban esta ventana se hacía más pequeña, entonces era como que podía detectar niveles más bajos
de anticuerpos o podía tener otras herramientas como es el IgM, o el P24, que iba ayudar a reducir esta
ventana para poder detectar con menor tiempo después de infección si la persona tenía VIH o no. Entonces se
realizaba esta prueba de generación 1 y nos da reactivo, no se puede dar el diagnostico de una, porque ya
vimos que hay unos casos de falsos positivos, esto lleva a la implementación de pruebas confirmatorias.
Entonces teníamos que hacer dos pruebas de Elisa y una o ambas nos da reactivas, debemos hacer una prueba
confirmatoria y esta prueba confirmatoria es por Western Blot o inmunofluorescencia. Si ya la prueba
confirmatoria nos da positivo consideramos como diagnóstico definitivo de VIH. Entonces en la segunda
generación no solo utilizábamos ese lisado si no una proteína recombinante, entonces se utilizaban unas
maquinarias celulares y esto producían los antígenos que debíamos utilizar para el pozo, sigue siendo un Elisa
indirecto, ponemos los antígenos en el pozo, ponemos la muestra del paciente, lavamos ponemos el
anticuerpo conjugado y esto va a producir una reacción produciendo un color. La especificidad aumento, la
sensibilidad aumento, la ventana inmunológica disminuyo vemos que es de 4 a 6 semanas y ahora no solo
sirve para VIH 1, sino también para detectar anticuerpos contra VIH 2, entonces estos ya podíamos detectar
anticuerpos IgG contra VIH 1 y anticuerpos IgG contra VIH 2, no produce un único resultado que más adelante
se explica, en esta se debe realizar una prueba confirmatoria como western blot para VIH 1 y si ya esta nos da
negativa o inmunofluorescencia contra VIH 1, entonces se pasaba a hacer un western blot o
inmunofluorescencia contra VIH 2. Ahora pasamos a la generación 3 1991, vemos que aquí cambia la manera
en cómo se hacía esta detección de anticuerpos, primero la especificidad es mayor, sensibilidad es mayor, la
ventana inmunológica disminuyo 2 a 3 semanas y ahora podemos detectar IgM, entonces no solo estamos
anticuerpos IgG sino también IgM, y esta combinación es la que ayuda a reducir la ventana inmunológica y
poder tener los resultados más sensibles, más precisos, aquí también vamos a utilizar el antígeno grupo O del
VIH 1. En el pozo van a haber unos antígenos y ponemos la muestra del paciente, esta muestra va a tener
anticuerpos IgG e IgM y a estos se les va a unir una enzima conjugada, no es un anticuerpo conjugado (observa
arriba de la celda donde dice 1991) y a esto le dicen también una Elisa tipo Sándwich, como ahora es como un
sándwich inverso, ahora el jamón no está dentro sino afuera, y el pan esta dentro, el anticuerpo ahora va a
estar en el medio y va a ser detectado por una enzima conjugada, esta enzima conjugada va a casuar el
cambio de color. Se hace la misma prueba confirmatoria, VIH western blot o inmunofluorescencia, si esta sale
negativa se hace un western blot para VIH 2. Esta utiliza antígenos recombinantes y se utiliza péptidos
sintéticos creados en el laboratorio. La cuarta generación vamos a ver antígenos recombinantes, péptidos
sintéticos, una ventana inmunológica de 2 semanas, aquí ya se emplea un antigüeño de P24, este antígeno
entonces ya se va a poder detectar a partir de la cuarta generación. Aquí (arriba celda 1997) tenemos el
anticuerpo se va a pegar al antígeno va a tener un sándwich y aquí ya vamos a ver el sándwich del antígeno
P24, se va a unir a unir anticuerpo que está en el pozo, luego se adiciona el anticuerpo conjugado y esta va a
producir un cambio de color, aquí si estamos viendo un sándwich tipo DAS como ya se los mencioné, y los
resultados no van a poder diferenciarse. Los resultados no se van a poder diferenciar si es positivo ante una
presencia de anticuerpo o positiva ante una presencia de antígenos, simplemente nos va a decir es reactivo y
como prueba confirmatoria además de western blot e inmunofluorescencia como les mencione se utiliza una
PCR para detectar el RNA de VIH tipo 1, entonces se realiza la PCR para ver si es un VIH tipo 1 o 2, se utiliza
para diferenciar estos tipos. La quinta generación 2015, aquí (arriba celda 2015 pozo) vamos a poder tener dos
resultados diferentes, el resultado de que hay presencia del antígeno P24 o el resultado si hay presencia de
anticuerpos IgM o IgG, nos va a poder diferenciar cuál de los dos es reactivo. Esto es lo que nos ayuda esta
Elisa de quinta generación, además que nos dice de una sensibilidad del 100%, en el artículo que se revisó aún
no se han hecho las pruebas confirmatorias, lo que ocurre con las pruebas confirmatorias, aun no se ha
probado digamos por la FDA, porque para estas podemos ver fueron creadas en 1985 pero duraron años para
poder ser aprobadas, entonces la generación 4 fue creada en 1997 pero duro hasta 2010 o 2011 para poder
ser aprobada por la FDA.
ELISA Directo
Estos cuadros que vemos en la imagen son los pozos de la microplaca, entonces estos antígenos van a provenir
del paciente, se van a colocar dentro del pozo, se van a unir y luego vamos a colocar unos anticuerpos con
jugado a una enzima que luego al añadir el sustrato van a producir el cambio de color. En este Elisa estamos
hallando este antígeno que proviene del paciente que va a producir un cambio de color, el anticuerpo
conjugado se va a unir directamente con el antígeno del paciente.

ELISA Indirecto
Entonces colocamos el antígeno que proviene del laboratorio en el pozo, luego lavamos y colocamos un buffer
bloqueador que va a cubrir estas partes entre el antígeno para que no se unan otras moléculas al pozo,
posteriormente lo incubamos con los anticuerpos que proviene del paciente, y si el paciente tienes unos
anticuerpos van a pegarse a los antígenos que están adheridos al pozo de la microplaca. Entonces a estos
anticuerpos luego los lavamos y se van a quedar adheridos al pozo, vamos a ponerle un anticuerpo conjugado
a enzima, lavamos de nuevo y los anticuerpos conjugados a enzima quedan ahí pegados con el anticuerpo del
paciente, ponemos el sustrato y esto va a producir un cambio de color. Entonces ahí se observa el anticuerpo
conjugado se va a unir al anticuerpo del paciente que está unido al antígeno que está en el pozo. Diferente en
el Elisa directo que se busca el antígeno en la muestra del paciente y el anticuerpo conjugado se va a unir
directamente al antígeno, mientras que en el Elisa indirecto el anticuerpo conjugado se une al anticuerpo del
paciente.
ELISA Competitivo Directo
En Elisa competitivos hay dos tipos directos que es el que está en la imagen e indirecto. Elisa directo es que el
anticuerpo conjugado con la enzima va a unirse directamente con el antígeno que está en el pozo. En este
caso de un Elisa competitivo ocurre un cambio, en los círculos la muestra del paciente, aun no estamos en la
microplaca, los cuadros son la microplaca. En el circulo estamos dentro de la muestra del paciente, en la
muestra del paciente se van a añadir unos anticuerpos conjugados a enzima y estos van a empezar a unirse a
los antígenos del paciente y van a quedar unos libres dentro de la muestra del paciente, posteriormente al
poner la muestra del paciente dentro del pozo los anticuerpos que quedan libres van a poder unirse a los
antígenos en el pozo, más tarde se hace un lavado y se van los anticuerpos que estaban libres. Como esto
puede ser confuso se toma un ejemplo: Digamos que dentro de la muestra del paciente hay 90 antígenos y
vamos a ponerle 100 anticuerpos conjugados, entonces esos antígenos del paciente se van a unir a los 90
anticuerpos conjugados y van a quedar 10 anticuerpos conjugados libres en esta muestra del paciente,
entonces ya vamos a ir al pozo, este pozo va a tener ya de por si unos antígenos del laboratorio que fueron
purificados, diferentes a los que están en el paciente, entonces como les comentaba anteriormente que
quedaban 10 anticuerpos conjugados libres van a unirse al pozo, al lavarse estos 10 anticuerpos siguen
pegados al pozo, al añadir el sustrato estos son lo que van a producir el cambio de color. Que quiere decir
esto: cuando hay un cambio de color muy fuerte quiere decir que dentro del paciente no habían muchos
antígenos porque si hay pocos antígenos dentro del paciente no habían muchos antígenos porque si hay pocos
antígenos dentro del paciente eso significa que muchos anticuerpos conjugados quedaron libres y pudieron
generar ese cambo de color que vemos al final y si vemos un cambio de color leve dentro del pozo eso quiere
decir que dentro del paciente habían muchos antígenos porque estos antígenos se unieron a varios de estos
anticuerpos conjugados a enzima, pocos de ellos pudieron quedarse dentro del pozo y por eso producen un
cambio de color muy leve.
ELISA Competitivo Indirecto
Vimos el Elisa indirecto que es donde hay un anticuerpo y a este anticuerpo se va a unir un anti-anticuerpo
conjugado a enzima, aquí vamos a ver algo similar. El circulo representa la muestra del paciente, el cuadro es
el pozo, dentro de la muestra vamos a poner unos antígenos, los anticuerpos del paciente se van a unir a los
antígenos y luego al colocar esta muestra del paciente dentro del pozo, los anticuerpos que quedaron libren
van a pegarse al pozo, luego se hace el lavado, ponemos el anticuerpo conjugado y este va a producir
posteriormente un cambio de color. Aquí vemos una diferencia no solo en que aquí vamos a estar detectando
el anticuerpo porque en directo estamos detectando cuanto antígeno presentaba el paciente, sino que aquí
estamos detectando el anticuerpo tiene, pero hay una diferencia también en el resultado final porque si el
paciente tiene muchos anticuerpos entonces muchos de ellos quedaran libres después de entrar en contacto
con los antígenos que nosotros colocamos dentro de la muestra del paciente, entonces muchos de estos
anticuerpos quedan libres, muchos de estos libres van a poder unirse posteriormente al pozo y como hay
muchos de estos anticuerpos que quedan unidos al pozo, pues muchos anticuerpos conjugados a enzima
podrá unirse posteriormente produciendo un cambio de color mucho más fuerte. Entonces un cambio de
color fuerte dentro de la Elisa competitiva indirecto significa que el paciente tiene muchos anticuerpos,
diferente en el Elisa competitivo directo que un cambio de color fuerte quería decir que hay poco antígeno en
el paciente mientras que en el Elisa competitivo indirecto si hay un cambio de color fuerte hay mucho
anticuerpo.

DAS
Estos son los Elisa tipo sándwich, tenemos el Elisa tipo DAS (Double Antibody Sándwich) en este caso vamos a
ver que los panes van a ser anticuerpos y el queso jamón va a ser el antígeno del paciente. Entonces en la
imagen vamos a tener el pozo de la microplaca vamos a colocar unos anticuerpos del laboratorio ellos se van a
pegar al pozo, adicionamos el buffer bloqueador en donde va a bloquear los espacios entre los anticuerpos
para que no se unan otras moléculas al pozo, posteriormente colocamos la muestra del paciente que va a
tener unos antígenos que se van a unir a esos anticuerpos del pozo, entonces lavamos y luego ponemos
dentro del pozo el anticuerpo conjugado a enzima, volvemos a lavar colocamos el sustrato y esto va a
producir el cambio de color. Entonces entre más antígeno presenta el paciente más fuerte será el cambio de
color.

HADAS
Elisa tipo HADAS (Heterlogous Anti-globulin Double Antibody Sándwich) este anticuerpo que está unido al
pozo no se va a unir directamente al antígeno, sino que se va a unir al anticuerpo del paciente. Entonces
tenemos que agregamos el anticuerpo del laboratorio, se lava, se adiciona el buffer bloqueador, ponemos la
muestra del paciente, los anticuerpos que están en el pozo son anti-anticuerpos entonces se van a unir a los
anticuerpos del paciente que sean específicos a este, se vuelve a lavar, ahora se coloca un antígeno que
proviene del laboratorio, se vuelve a lavar, luego se adiciona el anticuerpo conjugado a enzima, se vuelve a
lavar y posteriormente se coloca el sustrato y observamos el cambio de color. Entonces aquí vamos a ver que
entre más anticuerpo presenta el paciente más cambio de color.

También podría gustarte