Está en la página 1de 5

CLUSTER

En la historia de la humanidad un fenómeno recurrente, comenzó a llamar la


atención a los economistas, las empresas de un mismo o relacionados , suele
concentrase en una sola zona geográfica, donde el famoso Michael Porter hizo
llamar este fenómeno “CLUSTER”, donde dice que las cercanías de las empresas
genera competencias, donde la innovación es un factor clave al mismo tiempo
facilita el acceso a insumos y a conocimientos, reconociendo esto se observa por
qué en una zona geográfica obtiene mas resultados

Podemos nominar dos tipos de clúster dependiendo de con quien se asocien las
industrias que lo componen, a saber:

 Clúster integrados verticalmente: Las industrias se enlazan a través


de la cadena de suministros
 Clúster integrado horizontalmente: En que las industrias comparten
una base común de conocimientos, un mercado similar por sus
productos y utilización de tecnologías, de recursos humanos y/o
recursos materiales similares
 Clúster industrial: Se trata de concentraciones de empresas e
instituciones interconectadas en un campo particular para mejorar la
competencia. Pudiéndose observar en el mundo gran variedad de
clústeres en industrias como la automovilística, aeroespacial,
tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería,
petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos fabricados,
logística, etc.

 Clúster de cadena de valor: Es el más común de los clústeres de


negocios. Las cadenas de valor son grupos de negocios que compran y
venden sus productos o servicios entre ellos. La proximidad física de los
proveedores y los compradores permite reducir los costos y una mejor
adecuación de la oferta y la demanda.
 Clústeres de “endowment factorial”: Son agrupaciones creadas
debido a la existencia de ventajas comparativas, pudiendo estar
asociadas a elementos geográficos particulares.
 Clúster tecnológico: Se trata de agrupaciones orientadas a la alta
tecnología, bien adaptadas a la economía del conocimiento, y suelen
tener como núcleo a universidades de renombre y centros de
investigación

Iniciativa textil - Confección del Tolima

En la actualidad, el negocio de confección en el Tolima está en el segmento de


confección sin diseño para consumidores de prendas básicas, conformado por una
gran número de empresas que hacen maquila o paquete completo para abastece
que llegan a consumidor final. Este segmento se caracteriza por estar concentrado
en la producción, desconectado del consumidor final y con una alta competencia,
no sólo local sino global, concentrada en la guerra de precios, pues no hay una
incorporación de diseño en los productos finales, ni especialización en la mano de
obra, con talento humano enfocado a la producción básica de prendas. La
iniciativa propone que las empresas estén en un segmento, de prendas con diseño
en el que llegan a consumidor a través de sus tiendas propias. Tienen
incorporados sus procesos de diseño a través de áreas creativas que han incluido
en sus empresas, con monitoreo constante de las preferencias del consumidor y
mejoras notables en sus procesos de logística y distribución a lo largo de la
cadena de valor, controlando desde los insumos hasta la llegada al consumidor
final. Las tendencias a las que responde este segmento son a) facilidad de compra
para un consumidor bien informado y que exige altos estándares de contenido de
diseño; b) Productos que conectan el consumidor con las emociones y crean
fidelidad; c) Calidad no como un elemento diferenciador sino un requisito implícito
en el producto; d) Alta frecuencia de producción (pasar a más colecciones al año);
e) Consumidor más consciente de la responsabilidad social y ambiental; f) Cada
vez más interacción entre el consumidor y las marcas a través del uso de TIC. Las
áreas a trabajar en la cadena de valor son: la incorporación del diseño como
elemento diferenciador que permite el valor agregado en productos finales, la
profesionalización y optimización del talento humano a lo largo de la cadena de
valor para integrar la relación costo: velocidad: calidad y el mejoramiento de la
logística y la incorporación de TICs para incrementar la agilidad en los tiempos de
producción y distribución._
Entidad que lidera: Cámara de Comercio de Ibagué
Otras entidades o instituciones que participan en la iniciativa cluster y/o
apuesta productiva: Gobernación del Tolima, SENA Regional Tolima,
Universidad de Ibagué, CUN sede Ibagué, PTP, Innpulsa, MinCIT, Proexport
Departamento(s) sobre el cual se desarrolla la iniciativa cluster y/o apuesta
productiva: Tolima
Sector(es) principal(es) sobre el cual se concentra la iniciativa
cluster: Confección y Moda Textil
Áreas de trabajo bajo la iniciativa cluster y/o apuesta
productiva: Capacitación del RRHH Crecimiento e inversión Desarrollo de la
cadena de valor I+D+iOferta del Recurso Humano Visión y estrategia
Año de inicio: 2013
Origen de la iniciativa: otro
Página web: www.ccibague.org
Número de empresas participantes: 40 empresas
Fuentes de financiación:
 Pública Nacional: 10%
 Pública Local: 40%
 Multilateral: 0%
 Cámaras de comercio: 40%
 Venta de servicios: 0%
 Aporte miembros del cluster: 10%
 Otra: 0%
Existe un gerente dedicado exclusivamente a la Iniciativa Cluster y/o apuesta
productiva: NO
Número de personas que trabajan en la gerencia de la Iniciativa Cluster y/o
apuesta productiva 2-5 personas
La iniciativa cuenta con un órgano directivo desde el cual se ejerza
direccionamiento y control: NO
Iniciativa CaféPlus

Documentos

Producto de un proceso de análisis estratégico, la iniciativa definió un


modelo de negocio más rentable y atractivo para los caficultores del
departamento de Nariño que es participar en el negocio de café de alta calidad
(taza superior a 85 puntos SCAA) dirigido a un consumidor conocedor que
reconoce, disfruta y valora los sabores que encuentra en una taza de café y
por lo tanto está dispuesto a pagar más. Se busca que cada vez más actores
compitan con éxito en este segmento de negocio y para lograrlo se formuló
manera participativa con actores de la cadena en la región, un plan de
acciones de impacto general que impulsarán la dinámica de cambio de
empresarial y que ayudaran a que el entorno del sector se alinee con este
pensamiento estratégico.
 
Entidad que lidera: Café de Occidente
Otras entidades o instituciones que participan en la iniciativa cluster y/o
apuesta productiva: Gobernación de Nariño, Fundación Social
Departamento(s) sobre el cual se desarrolla la iniciativa cluster y/o apuesta
productiva: Nariño
Sector(es) principal(es) sobre el cual se concentra la iniciativa
cluster: Alimentos y Bebidas Productos e insumos agrícolas
Áreas de trabajo bajo la iniciativa cluster y/o apuesta
productiva: Capacitación del RRHH I+D+i Visión y estrategia
Año de inicio: 2012
Origen de la iniciativa: privado
Página web: www.iniciativacafeplus.wordpress.com
Número de empresas participantes: 0 empresas
Fuentes de financiación:
 Pública Nacional: 83%
 Pública Local: 0%
 Multilateral: 0%
 Cámaras de comercio: 17%
 Venta de servicios: 0%
 Aporte miembros del cluster: 0%
 Otra: 0%
Existe un gerente dedicado exclusivamente a la Iniciativa Cluster y/o apuesta
productiva: NO
Número de personas que trabajan en la gerencia de la Iniciativa Cluster y/o
apuesta productiva 2-5 personas
La iniciativa cuenta con un órgano directivo desde el cual se ejerza
direccionamiento y control: SÍ

También podría gustarte