Está en la página 1de 4

Plan de clases n°1

Práctica y residencia

Colegio: Absalón Rojas

Curso: 2do año

Alumno: Moreno Luna María Fernanda

Profesor: Llinás Miguel

Eje temático: La Buenos Aires federal: El régimen rosista

Tema: El primer gobierno de Juan Manuel de Rosas

Objetivos

-Conocer y comprender la disputa ideológica de los grupos unitario y federal en la época del primer y segundo
gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829 – 1832 y 1835 – 1852) en Las Provincias Unidas del Río de la Plata.

- Realizar una lectura comprensiva de los textos dados y confeccionar un cuadro de doble entrada identificando las
diferencias de pensamiento y accionar de los grupos políticos denominados unitarios y federales.

-Reflexionar sobre los cambios y continuidades que se produjeron a partir de éste proceso en los aspectos político-
institucional e ideológico.

Actividades iniciales

La clase comienza con la presentación de las siguientes fotografías:

Seguidamente se indagará a los alumnos acerca de lo que pueden ver, con la finalidad de conocer que saberes
previos poseen acerca del tema a tratar.

Actividades de desarrollo

A continuación el docente divide la clase en dos grandes grupos denominados “A” y “B” que a su vez se subdividirán
en grupos de cuatro alumnos. A los alumnos del grupo “A” se les repartirá un texto y a los alumnos del grupo “B” se
les repartirá otro:

Texto grupo “A”


Juan Manuel de Rosas fue estanciero y gobernador de Buenos Aires de 1829 a 1832 y de
1835 a 1852. El territorio que actualmente es la República Argentina en ese tiempo no se
había organizado ni se había constituido como tal. Todavía se estaba decidiendo como se
organizaría el país (forma de gobierno, división de responsabilidades y quienes iban a ser
los responsables y como se iban a elegir) cuando la muerte del gobernador de Buenos Aires
Manuel Dorrego en 1828, en manos de Juan Lavalle dio inicio a una guerra civil entre dos
bandos que tenían diferentes pensamientos e ideas con respecto a ésta organización: los
federales (partidarios de un gobierno central que respetara las autonomías provinciales,
entre los cuales se encuentra el mismo Rosas, muchos jefes de estancias, gauchos y peones
que trabajan en ellas) y los unitarios (los partidarios de la unidad de régimen, la
centralización del país bajo el mando de un director o gobernante que junto con asesores
intervendría en los procesos de elección de autoridades provinciales, pensamiento de
muchos de los miembros de familias adineradas que se educaron en Europa).Le ofrecieron a
Rosas la gobernación porque en ese momento parecía ser el único capaz de mantener el
orden al ser un hombre muy influyente y respetado dentro de su comunidad.

Sus críticos afirmaban que Juan Manuel de Rosas quería perpetuarse en el poder con
poderes especiales, procurando no dictar una constitución que lo limitara y organizara el
país, censurando y quitando de su camino a sus opositores, entre sus críticos estuvieron
muchos pertenecientes al grupo unitario.

La Asociación de mayo

Esteban Echeverría fue un escritor y poeta argentino que participó activamente en florecer
la cultura literaria argentina. En 1837 Rosas ordenó la clausura del Salón Literario de
Marcos Sastre al que pertenecía junto con otros intelectuales de la época por el creciente
interés en debatir asuntos políticos.

En consecuencia convoca a un grupo de jóvenes porteños para fundarla Asociación de Mayo,


grupo clandestino que nucleó al romanticismo literario local y opositor al gobierno de Rosas
en Buenos Aires. Éste grupo estuvo conformado por ilustres personajes como Juan Bautista
Alberdi, Juan María Gutiérrez y Marcos Sastre. De esta asociación surgieron varios escritos
que influenciaron y enriquecieron la vida intelectual y jurídica argentina.

Estando en este grupo escribió el célebre cuento "El matadero" que se considera una
alegoría sobre la violencia larvada en todos los niveles de la sociedad bonaerense de
entonces.

En 1839 se recrudeció la represión del gobierno de Rosas para con sus opositores políticos,
lo cual obligó a casi todos los miembros de la Asociación a emprender el camino del
destierro: Gutiérrez y Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverría a Colonia primero y
a Montevideo después, donde moriría años más tarde.

Texto grupo “B”


Juan Manuel de Rosas fue estanciero y gobernador de Buenos Aires de 1829 a 1832 y de
1835 a 1852. El territorio que actualmente es la República Argentina en ese tiempo no se
había organizado ni se había constituido como tal. Todavía se estaba decidiendo como se
organizaría el país (forma de gobierno, división de responsabilidades y quienes iban a ser
los responsables y como se iban a elegir) cuando la muerte del gobernador de Buenos Aires
Manuel Dorrego en 1828, en manos de Juan Lavalle dio inicio a una guerra civil entre dos
bandos que tenían diferentes pensamientos e ideas con respecto a ésta organización: los
federales (partidarios de un gobierno central que respetara las autonomías provinciales,
entre los cuales se encuentra el mismo Rosas, muchos jefes de estancias, gauchos y peones
que trabajan en ellas) y los unitarios (los partidarios de la unidad de régimen, la
centralización del país bajo el mando de un director o gobernante que junto con asesores
intervendría en los procesos de elección de autoridades provinciales, pensamiento de
muchos de los miembros de familias adineradas que se educaron en Europa).Le ofrecieron a
Rosas la gobernación porque en ese momento parecía ser el único capaz de mantener el
orden al ser un hombre muy influyente y respetado dentro de su comunidad.

Los que tenían un buen concepto de su gobierno, eran generalmente afines a la ideología
federal, y decían que era conciliador, amante del orden, inteligente, astuto, que escuchaba y
beneficiaba a los grupos marginados y que actuó como un verdadero defensor de la
soberanía argentina al dar pelea y vencer diplomáticamente a los ingleses y franceses que
quisieron apoderarse del derecho a comerciar sin restricciones en la costa del río Paraná.

Rosas y las tribus indígenas

Rosas sostenía que los indígenas eran muy útiles como mano de obra en las estancias.
Estaba en contra de la política de exterminio que querían llevar adelante gobernadores
anteriores. Durante su primer gobierno tenía como urgencia la lucha contra la liga del
interior (grupo unitario), y por eso prefirió instalar a los aborígenes amigos en estancias del
interior de la provincia de Buenos Aires. El gobierno, para congraciarse con las tribus y
persuadirlos para que los ayudaran, los proveía de comida, vestimenta, bebidas alcohólicas
y tabaco. Después de 1839 la sociedad se militarizó y varios grupos fueron reubicados
dentro del ejército rosista, con lo cual muchos accedieron a un sueldo. Entonces se dio una
dinámica muy especial: si bien las tribus vivían en su territorio, los aborígenes iban y venían
de sus comunidades a la ciudad y el campo de los “cristianos” para comerciar, trabajar e
incluyo recibir atención médica.

Luego el docente dictará las siguientes actividades:

1)- En forma grupal realicen una lectura comprensiva del texto, extraigan las palabras que les resulten desconocidas
y busquen su significado en el diccionario.

2)- Subrayen las ideas principales del texto teniendo en cuenta:

 Características del personaje o personajes


 A que grupo de pensamiento pertenecían (unitario o federal)
 Su relación con el gobierno y el gobernador de Buenos Aires
 Que pensaban de Rosas y de su gobierno

3)- Confeccionen un cuadro de doble entrada en conjunto con los compañeros del grupo contrario en el pizarrón,
tomando como modelo el siguiente:

Referencias Personaje o Ocupación y Pensamiento acerca Relación con Rosas


personajes actividades de Rosas y su
principales gobierno
Unitarios

Federales

Actividades de integración

Al finalizar las actividades el docente corregirá en conjunto con los alumnos el cuadro en forma oral y se buscará
llegar a una conclusión general acerca del tema tratado, procurando que los alumnos emitan sus opiniones y que
puedan relacionar las diferencias y similitudes de éste contexto con el contexto político e ideológico actual.
Concluido esto cada alumno plasmará en su carpeta el trabajo realizado.

Recursos didácticos: Tiza, pizarrón, afiche con fotografías impresas, texto.

Bibliografía: “Historia argentina: una mirada crítica” Teresa Eggers Brass


www.buenosaires.gob.ar /calendariohistorico
www.solazapallero.blogspot.com.ar/opiniones-y-conceptos-sobre-juan-manuel

También podría gustarte