Está en la página 1de 47

 

 
BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY  
CENTRO INTER UNIVERSITARIO MORAVO 
(BICU‐CIUM) 
 
GEF – REPCAR, COLOMBIA, COSTA RICA Y NICARAGUA REDUCIENDO EL 
ESCURRIMIENTO DE PLAGUICIDAS AL MAR CARIBE. 
 
 
Proyecto Demostrativo de las Cadenas Productivas de Arroz (Oriza 
sativa) y Frijol Común (Phaseolus vulgaris) en la Cuenca Media del Rio 

Estudio de Caso:  
Buenas Prácticas Agrícolas  
en Cultivos de Arroz (Oriza sativa)  
y Frijol (Phaseolus vulgaris) 

Bilwi, Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN,  
Nicaragua 
 
Septiembre, 2011 
 

 
Direccción: 
Juanitta Argeñal – Ministraa del MARENA 
Roberto Araquistain – Vicce Ministro o del MAREENA 
Hilda Espinoza –– Directoraa General d de Calidad
d Ambientaal 
                            Directora Nacional PProyecto RREPCar   
Alex C Cooman – Coordinad dor Regionnal REPCar.. 
 
Equip po de Ediciión: 
Maríaa Gabriela Abarca – C Coordinado nal REPCar 
ora Nacion
Maríaa Auxiliado ora Rodríguuez – Asistente Técnica‐Administrativa REPCar 
Sandrra Segura – – Directoraa Proyectoo Demostraativo de Frijol 
Wilfo ord Devis – – Coordinad dor del Pro
oyecto Demmostrativoo de Frijol 
 
 
 
 

Contenido 
I.  Re esumen Ejecu utivo. ........................................................................................................... 4
II.  Antecedentes ....................
. ................................................................................................ 7
III.  Siituación iniciaal ............................................................................................................... 11
3..1.  Línea Base BPA ............................................................................................................ 11
3..2.  Puntos eespecíficos dee BPA – MIPall cual se dedicca el proyecto
o. ................................ 16
IV.  Beeneficiarios d
del Proyecto. .............................................................................................. 17
4..1.  Comunid dades/Gruposs beneficiario os del Proyectto. ................................................... 17
V.  Paarcelas de esttudio. ........................................................................................................ 19
5..1.  Descripcción del área d de estudio .................................................................................. 19
5..2.  Descripcción de las parcelas. ........................................................................................ 21
VI.  Reesultados de las evaluacio ones de  BPA bajo prueba ..................................................... 22
6..1.  Prácticass Agrícolas Vaalidadas ...................................................................................... 22
6..2.  Producción cultivo dee arroz. ....................................................................................... 28
6..2.1. Comporttamiento Agrronómico. ................................................................................... 28
6..2.2. Rendimiento producttivo. ............................................................................................ 30
6..2.3. Plagas del cultivo de aarroz. .......................................................................................... 31
6..3.  Producción cultivo dee frijol. ........................................................................................ 32
6..3.1. Comporttamiento Agrronómico. ................................................................................... 32
6..3.2. Rendimiento Producttivo. ............................................................................................ 32
6..3.3. Plagas del cultivo de ffrijol. .......................................................................................... 33
6..4.  Uso de P
Plaguicidas en
n los cultivos de arroz y frijjol. ................................................... 34
6..4.1. Uso y maanejo de plagguicidas por lo
os productorees. ................................................... 34
6..4.2. Análisis ccosto/beneficcio del cultivo
o. ........................................................................... 36
6..4.3. Impactos Ambientalees ................................................................................................. 38
Prresencia de reesiduos de plaguicidas en pruebas de m
monitoreo. ....................................... 38
6..4.4. Impactos sociales, de
e salud y cultu
urales. ................................................................... 40
6..4.5. Capacitaaciones ............................................................................................................ 41
6..4.6. Acompañamiento téccnico. .......................................................................................... 44
6..4.7. Divulgacción del proyeecto en eventtos técnicos. ......................
. ................................... 44
VII.  Coonclusiones .....................
. .............................................................................................. 45
VIII.  Le
ecciones Apre endidas. ..................................................................................................... 46
IX.  Anexos. .................................................................................. Errorr! Bookmark n not defined.
 
 
 

I. Resu
umen EEjecutiivo. 
 
oyecto  demostrativo
El  pro o  para  los  cultivos  de 
d frijol  y  arroz  del  proyecto 
REPCar en Nicaragua, tien ne como objetivo con ntribuir a la reducció ón del uso 
de plaguicidas  en estos ccultivos en la cuencaa medio deel Río Coco o, Región 
Autón noma del A Atlántico N Norte de N Nicaragua  ( RAAN), d disminuyen ndo así el 
escurrrimiento  de  d los  plaguicidas  aa  éste  río  y  consecu uentementte  al  Mar 
Caribe.    Para  el 
e cumplim miento  de  este  objettivo  el  pro oyecto  pro omovió  el 
involuucramiento o de 210 p productorees en todo el proceso o de trabajjo para la 
validaación  de  Buenas  Prácticass  Agrícolaas  (BPA) en  los  cultivos 
menccionados  y  y en  las  coomunidadees  de  Lagu untara,  Santa  Ana,  Leymus 
L y 
Bull  Sirpi, 
S San  Jerónimo,  El  Carmeen,  San  Alb berto,  Santa  Fe,  Esp peranza  y 
Wasp puk  ta.    Esstos  produ uctores  se  caracterizzan  por  esstablecer  pequeñas 
p
áreass  de  cultivvos  de  un  promedio o  de  1.5  hectáreas 
h y  la  producción  la 
destin nan en un mayor porrcentaje all autoconsumo para las familias. 
 
En  la  parte  nor‐central  del d país  see  utiliza  un n  promediio  de    17.28  kg  de 
ingrediente acttivo de plaguicidas/h ha/año parra el cultivo o de frijol  y para el 
cultivvo  de  arroz  se  utilizaan  35.75  kkg  i.a./ha//año,  mien ntras  que  en  el  Rio 
Coco  se  utilizan  1.518y  2.25  kg  d de  ingredieente  activvo/ha/año  para  los 
cultivvos de frijool y arroz reespectivam mente.  
 
Para  facilitar  laa  validació ón  de  BPA A  en  parccelas  dem mostrativas  las  diez 
comu unidades in nvolucradaas se dividieron en d dos Zonas:  Zona 1 (Laaguntara, 
Santaa  Ana,  Leim mus  y  Bull  Sirpi)  y  Zona 
Z 2  (Saan  Jerónim mo,  El  Carm men,  San 
Alberrto, Santa  Fe, Esperaanza y Wasspuk ta). LLas BPA qu ue fueron  validadas 
en loss cultivos d de frijol y aarroz estánn dirigidas al control de malezaas (arrope 
del  suuelo  con  cobertura 
c muerta,  coontrol  de  malezas  con  azadón n,  control 
de  malezas 
m con  machete)  y  el  co ontrol  de  insectos  ((trampas  amarillas, 
a
aplicaación  de  in nsecticida  orgánico  a  base  de e  chile  y  jaabón,  apliccación  de 
insectticida a base de ajo).. 
 
La  BPPA  en  Parcelas  Dem mostrativaas  del  culttivo  de  arroz  que  presentó 
mejores resultaados para  el manejo o de malezas fue el ccontrol maanual con 
azadó ón que meejoró el ren ndimiento  productivvo en un 6..1%.  La prráctica de 
maneejo  de  inssectos  con n  mejoress  resultados  en  lass  comunid dades  de 
Lagun ntara,  Santa  Ana,  Le eimus  y  Bu ull  Sirpi,  fu
ue  la  instaalación  de  trampas 
amarillas, mien ntras que een las com munidades  de San Jerrónimo, El Carmen, 
San  Alberto,  Santa 
S Fe,  Esperanzza  y  Waspukta  fuee  la  aplicaación  de 
insectticida a base de chilee+jabón. 
 

 
En  el  cultivo  del  frijol,see  lograron  excelente es  resultad dos  con  laa  siembra 
tradiccional al esspeque en línea, don nde se apliccaron técn nicas para eel control 
de maalezas y dee insectos. 
 
mplementación  de  BPA 
La  im B en  loss  cultivos  de  frijol  yy  arroz  enn  las  diez 
comu unidades  de d inciden ncia  del  pproyecto  redujo 
r enn  un  prom medio  de 
94.62 2% el uso d de plaguicidas, esto iimplica una reducció ón de 1.48 y 2.05 kg 
de  i.aa./ha/año  para  frijo ol  y  arrozz  respectivvamente.    Además,  evitó  la 
quem ma de 105  hectáreas  como prácctica conveencional de pre‐siem mbra para 
el  esttablecimiento  de  cultivos  en  la  zona  contribuyend do  así  a  mejorar 
m la 
produ uctividad  del 
d suelo  al  realizar  incorporaación  de  rastrojos,  reducir  r la 
erosió ón  y  el  deterioro 
d del  suelo,  evitar  laa  pérdida  de  contrroladores 
biológgicos de pllagas, entrre otros, ettc.  
 
Se deetectaron vvarios resid duos de plaguicidas  Organoclo orados en  aguas de 
escorrrentía.    Esstos  son  prohibidos 
p pero  debbido  a  su  p persistenciia  aun  es 
posibble detectarlos.  Las cconcentracciones deteectadas fueron relativamente 
bajas. No se pudo estableecer una reelación enttre las práccticas valid dadas y la 
preseencia  de  reesiduos  en n el  ambien nte,  pero  dada  la  grran  reduccción  en  el 
uso de plaguicid das de sínttesis, se pu uede asegu urar que esstos bajaráán. 

El  cossto  promeedio  de  pro


oducción  cconvencion nal  del  culltivo  de  frijol  es  de 
US$307.05 por  hectárea  y de arrozz es de US$ $552.50 po or hectáreea. Con la 
impleementación n  de  BPAA  los  costtos  por  hectárea  se  incremeentan  en 
US$586.71  en  el  cultivo  de  frijol  ((chile  +  jaabón  para  plagas  inssectiles  y 
maneejo de malezas con aazadón) y  US$639.46 6 en arroz  (chile + jabón para 
plagaas  insectile
es  y  manejo  de  maleezas  con  azadón).    Para 
P amboss  cultivos 
existeen opcione es donde eel incremeento en la  producció ón compen nsa por el 
incremento en costos. 
 
Los pproductores se involu ucraron enn todo el p proceso de validación n de BPA, 
en lass capacitacciones imp partidas soobre BPA;  Manejo in ntegrado d de plagas; 
Uso  y 
y manejo  de 
d los  plagguicidas  yla  incidenccia  de  los  movimien ntos  de  la 
luna  sobre  la  agriculturra.  Las  caapacitacion nes  se  immpartieron n  en  dos 
módu ulos:  uno  sobre  BPA  en  arro oz  y  otro  sobre  BP PA  en  frijo ol.  Como 
resulttados  de  estas  validdaciones,  capacitaciones  y  assistencia  téécnica  se 
formó ó  un  equipo  de  10  productorres‐promotores  de  B BPA,  uno  por  cada 
comu unidad.   
 
 

Mediante  diaggnóstico  realizado  sobre  Ceentros  dee  Distribu ución  de 


plaguuicidas  se  logró  deteerminar  qu ue  existen
n  seis  Centtros  en  Waspam 
W y 
siete  en el mun nicipio de  Puerto Cabezas.  De e estos trecce centross ninguno 
cuentta  con  la  autorizació
a ón  debida  del  Ministterio  Agrop pecuario  y 
y Forestal 
(MAG GFOR),  opeeran  únicaamente  con  un  perm miso  de  la  Alcaldía  Municipal.  
M
Los  productos 
p que  se  veenden  con n  más  freccuencia  soon  los  herrbicidas  e 
insectticidas, entre ellos figguran el 2‐‐4 D y la Ciipermetrin na. 
 
El diaagnóstico aagro socioeeconómico o inicial perrmitió conocer que een el área 
de  inncidencia  del  proyeecto  no  se  s realizab ban  prácticas  agrícolas  que 
contrribuyan  al  manejo  efectivo  de  plagass  sin  el  uso  u de  plaguicidas 
sintétticos.      Dee  igual  manera,  se  conoció  qu ue  los  prod
ductores  no 
n habían 
sido iinstruidos  sobre la in nterpretación de la   informació ón conteniida en las 
etiquetas de prroductos aagroquímiccos, esto aumentabaa los riesgo os para la 
salud humana, el cultivo yy el medio ambiente.   
 
Como o  resultad do  de  la  divulgación  realizzada  y  el  impacto o  de  las 
capaccitaciones  impartidaas  sobre  M Mejores  Prácticas 
P p
para  el  Manejo  de 
Plaguuicidas  el  98%  de  los  l producctores  ateendidos  po or  el  proyyecto  no 
aplicaaron  herbiicidas  en  sus 
s parcelaas  convencionales  del  d cultivo  de  frijol. 
Adem más,  los  productorres  han  expresado o  su  desseo  de  continuar 
c
impleementando o una agriccultura limpia. Esta d decisión pu uede ser fo ortalecida 
por  laas  organizzaciones  que  promueven  este  tipo  de  p prácticas  amigables 
a
con eel ambiente en el terrritorio.  El 95% de los producctores aten ndidos no 
aplicaaron insectticida paraa el control de plagass en el culttivo de arroz y frijol 
en  el  año  2010 0.  En  general,  el  producto  de  cosecha 
c obtenido  en n  el  2010 
fue  básicament
b te  orgánicoo,  libre  dee  contaminnantes  quíímicos  perjjudiciales 
para  la  salud  humana  y  y el  medio o  ambientte,  princip palmente  el  medio 
acuáttico. 
 
Duran nte el periiodo de ejecución deel proyecto los prod ductores esstuvieron 
asistidos por un n Equipo in ntegrado p por un Coo ordinador d de Proyectto y cinco 
Técniicos Extenssionistas que atendíaan dos com munidades cada uno.   
 
   
 

II. Ante
eceden
ntes 
 
Descrripción de los Cultivo os. 
 
El  arroz  es  el  alimento  básico  paara  más  de  d la  mitaad  de  la  población 
p
mund dial,  ocupa  el  segu undo  lugaar  despuéés  del  triggo  según  el  área 
cosecchada. El o origen del aarroz se ubbica en el ssudeste Asiático, lueggo pasó a 
Chinaa,  en  el  siglo  VIII  se  inicióó  su  cultivo  en  España,  Po ortugal  y 
posteeriormentee a Américaa en el sigllo XVII. 
 
La  prroducción  de  arroz  es  una  cu ultura  de  los  paísess  asiáticoss  quienes 
contrrolan el me ercado mundial de exxportacion nes, a este nivel la prroducción 
de  arrroz  se  incrementó  en  más  d del  40%  en 
e los  últiimos  40  años 
a y  el 
1
consu umo per cáápita varía entre  40‐‐60 Kg, (CIRAD, 2008 8) . En Nicaaragua, el 
prommedio  de  consumo 
c p cápita   se  dupliccó  en  los  últimos  diez  años, 
per 
pasan ndo de 29.5 a 51.8 Kgg.2 
 
En el  caso del ffrijol, según la FAO3,  en la zonaa de Wasp pam en el aaño 2007 
este  cultivo  eraa  el  segun
ndo  en  impportancia  después  del d arroz  en e lo  que 
respeecta al consumo alim menticio. Ell consumo per cápitaa anual es  de 40.89 
Kg. Ell 60% de laa cosecha sse utiliza ppara el auto oconsumo o, 30% paraa la venta 
y 10%% es almaccenada para semilla.. En algunaas comunid dades se ccultiva en 
las veegas de loss ríos aprovvechando el sedimen nto que qu ueda despu ués de las 
lluvias del invieerno. En geeneral, el rrendimientto promed dio es de 7 778 Kg/ha 
en la zona de W Waspam, Ríío Coco. 
 
Área cultivada en el país.. 
 
En  el  ciclo  agrícola  200 07/2008  laa  produccción  de  A Arroz  en  Nicaragua 
N
dismiinuyó  en  22.7% 
2 resp
pecto  con  el  ciclo  anterior, 
a see  cultivaro
on  69  mil 
hectááreas.  De  acuerdo  con  el  dirigente  arrocero  Danilo  Cortez  C la 
produ ucción  promedio  de  d Nicaragua  alcan nza  las  2200  mil  toneladas 
t
anuallmente  y  requiere  importar  140  mil  toneladas 
t principalmmente  de 
Estaddos Unidos de Américca. 
 

                                                            
1
Centro de cooperación internacional enn investigación aggronómica para el desarrollo. htttp://www.ciraad.fr/en
2
Noticiaa publicada en Ell Nuevo Diario. 14 de diciembree de 2007.
3
Food annd AgricultureO Organization. httpp://www.fao.oorg/index_es.htmm
 

En el año 2009,, la produccción nacio onal de arrroz4 fue dee 325 mil to oneladas, 


el áreea en secan no fue de 2 22,532 hecctáreas.En Nicaraguaa el arroz d de secano 
repreesenta el 64 4% del áreea total de producció ón. 
 
En  ell  caso  del  frijol  en  el  ciclo  2
2009‐2010  se  sembrró  a  nivel  nacional 
394,0000  ha  y  se  logró  una  prod ducción  de e  26,989  toneladass  con  un 
5
rendimiento  prromedio  de  d 623  Kgg/ha.  Segú ún  la  FAO  2008  y  MAGFOR
M  
2009,,  en  el  ciclo  agrícolaa  2007‐200 08  la  RAAN
N  sembró  en  primerra  47,552 
ha;  en 
e apante  el  área  se e  redujo  a  12,600  haa  con  la  vvariedad  Rojo  seda, 
obten niéndose u un rendimiientos de 9 908 Kg/ha. En el municipio de  Waspam 
la  pro
oducción  fue 
f de  6,2 269.4  toneeladas  don nde  participaron  uno os  12  mil 
pequeños productores. 
 
Impo ortancia  y  y manejo  de  los  cultivos  de  Frijol  y  Arrozz  en  las 
comu unidades d del Rio Cocco 
 
La  agricultura  es  parte e  de  la  cultura  de 
d los  grrupos  indíígenas  y 
comu unidades  étnicas  del  d Rio  Coco,  ad demás,  esstos  cultivos  son 
fundaamentales  para  la  seguridad d  alimenttaria  de  la  población.    Es 
importante mencionar qu ue el municipio de W Waspam y  principalm mente las 
comu unidades  del 
d Rio  Cocco  figuran  como  zon na  de  extrema  pobreza  en  el 
país.    Las  víías  de  accceso  terrrestre  al  municipiio  no  reciben  el 
manttenimiento o  adecuad do  por  lo  que  se  encarece  la  adquissición  de 
produ uctos  básiccos.    El  prrincipal  meercado  parra  los  prodductos  agrrícolas  de 
las  coomunidades  es  la  ciudad  dee  Waspam m.  Comerciantes  hon ndureños 
comp pran los productos de las cosecchas en lass comunidades estab bleciendo 
ellos  el  precio  de  comp pra  el  cuaal  obviameente  no  p permite  mejorar 
m la 
rentaabilidad de esta producción.   
 
Cada  productorr  establecee  un  prom medio  de  1.5 
1 hectáreeas  de  frijo ol  e  igual 
superrficie para el cultivo de arroz. LLa parte de e la produccción destiinada a la 
ventaa contribuyye a asegu urar  recurrsos econó ómicos parra la adquiisición de 
otros  producto os  necesarios.    Lass  perdidass  parcialess  o  totale es  de  las 
cosecchas afectaan drásticaamente el b bienestar d
de las famiilias. 
 
Para  el  manejo o  de  los  cultivos  traadicionalmente  realizan  activid dades  de 
socola  (limpieza  del  áreaa)  y  la  queema  para  la  preparaación  del  suelo.  La 
siemb bra se realliza al espeeque y al vvoleo. El arroz y frijo ol se cultivvan en las 
                                                            
4
Los prooductores de arrooz de la zona de Siuna, RAAN, son
s asistidos porr el especialista ddel INTA, Dr. Láázaro Narváez,
creador de distintas varieedades de arroz.. 
5
Ministeerio Agropecuarrio y Forestal. http://www.maggfor.gob.ni
 

riberaas  de  los  ríos,  de  ambas  frronteras  (Honduras 


( y  Nicaraagua),  en 
momentos distiintos; el arrroz en épo oca de prim mera y el frijol en apaante.  
 
Los  productore
p es  consideran  esenciial  los  movimientos  de  la  luna  para  la 
limpieeza del áre ea, la siemmbra y la cosecha. Laa siembra d de arroz laa realizan 
en  ell  mes  de  mayo,  sin n  embargo o,  el  cambbio  climático  ha  alteerado  los 
calendarios agrrícolas y see ha perdid do gran paarte de las cosechas  debido a 
periodos de seq quias seguido de inun ndaciones. 
 
Unas  20 comun nidades  cu uentan con n  cierta asistencia téécnica por  parte  de 
6
MISTA AP , sin em
mbargo, essta es de ccarácter teemporal. A Algunos agrricultores 
del seector siembran en teerritorio  hondureño,, otros tien nen mayorr acceso a 
agroq químicos que otros, e en fin, el panorama ees muy varriado. 
 
Probllemática aambiental d del cultivo o. 
 
El  uso  de  plagguicidas  en n  los  cultivvos  de  arroz  y  frijo
ol  por  partte  de  los 
produ uctores  de e  la  cuennca  del  Ríío  Coco  está e en  in
ncremento o,  debido 
principalmente  proliferacción  de  plaagas  insecctiles,  verteebradas  y  malezas. 
De  acuerdo 
a c
con  las  condicione
c es  geográáficas  de  las  comunidades 
(emin nentementte  agrícolaas),  todas  las  aguas  provenien ntes  de  las  parcelas 
escurrren  al  Ríoo  Coco  y  consecuentemente  al  Mar  C Caribe,  arrrastrando 
consigo molécu ulas de plagguicidas qu ue afectann los ecosisstemas cossteros. De 
no  to omarse  laas  accione es  necesarias  es  posible  que  el  conssumo  de 
plaguuicida aumente y quee llegue a n niveles de uso en frijjol y arroz similar al 
utilizaado en el ccentro del  país.  Actu ualmente e el consumo de plagu uicidas en 
comu unidades  del 
d Rio  Coco  es  de  2.25  kg  de  i.a./ha/cciclo  en  arrroz  y  de 
1.518 8 Kg de i.a./ha/ciclo een frijol. 
 
Es dee mucha im mportanciaa mencionar que los productores agrícolas en las 
comu unidades d del Río Cocco no tieneen acceso  a capacitaaciones y aasistencia 
técnicca que les faciliten lo os conocim mientos neccesarios paara el man nejo y uso 
adecu uado  de  plaguicidas
p .    Esto  implica  que  los  producctores  no  tenían  la 
mínim ma  noción n  sobre  có ómo  interp pretar  la  informació ón  plasmaada  en  la 
etiqueta de los plaguicidaas adquirid dos en el ccaso de co omprar el  producto 
en su envase orriginal.   
 

                                                            
6
Desarrrollo humano a trravés del fortalecimiento de las ccapacidades de gobernanza
g territtorial y productiividad de
comuniddades miskitas, Municipiode
M Waaspam – RAAN, Nicaragua (MIST TAP).
 

La  mayoría 
m de
e  los  productores  adquieren n  plaguicid das  que  han  sido 
transvvasados,  los  cuales  son  vendidos  por  co omerciantees  ambulaantes  que 
no esstán autorizados y no tienen eel conocim miento técn nico necesario para 
hacerr  recomendaciones  a  a los  prod
ductores  so obre  cómo o  manejar  y  utilizar 
los pllaguicidas  que están n vendiend do.  Por falta de asistencia técnica y de 
informmación, los producto ores guard dan sus plaaguicidas d dentro de  sus casas 
(en el área de cocina, salaa o en los d dormitorios). 
 
Por  desconociimiento  de  d inform mación  los  productores  apllican  los 
plaguuicidas sin  dosis ni frrecuencias  adecuadaas, no realiizan monittoreos de 
poblaaciones  de e  plagas  para 
p aplicaar  en  los  momentos
m s  propicioss  para  el 
contrrol.    En  alggunos  casos  hacen  mezcla  dee  plaguicid das  diferen ntes  para 
“obteener  mejores  resultaados  en  el  control  de  d plagas””,  de  igual  manera, 
aumeentan las dosis de aplicación. 
 
Se peercibe un cambio en eel modelo productivo antiguo que era reespetuoso 
con  el 
e ambientte,  por  uno  que  con ntamina  (u uso  de  plaguicidas),  afectalos 
recurrsos naturaales (suelo, agua y co obertura fo orestal). Essto como rrespuesta 
a unaa falta de aacompañaamiento téécnico a los producto ores sobree todo los 
ubicaados en las riveras de el Rio Cocoo. 
 
Tenencia de la Tierra 
 
El tipo de tenen ncia de la ttierra en laas comunidades indíígenas del  Rio Coco 
es Coomunal.  Laa comunid dad en su  conjunto p planifica el uso del tterritorio, 
así caada comun nidad tienee un área de vivienda, área de p producción n, área de 
bosqu ue  y  una  área  de  reserva.    D Del  área  destinada 
d aa  la  produ
ucción  se 
designa  un  lotte  para  cada  familia  en  la  comunidad,  esta  asignación 
permite  que  las  l familiaas  puedass  hacer  sus 
s plantaaciones  y  rotar  el 
estabblecimiento o de cultivvos cada do os o tres aaños dejando así en b barbecho 
las árreas hasta  por cinco  años y dee nuevo inician la ro otación.  En n algunas 
comu unidades  indígenas  aún  se  reealizan  prácticas  an ncestrales  como  la 
denominada “P Pana‐Pana”” que es similar a la  comúnmente conocida como 
“man no  vuelta”  que  conssisten  en  fformar  gru upos  de  productoress  y  entre 
todoss van realizando las  labores cu ulturales del cultivo een las plan ntaciones 
de loss integranttes del grupo. 
 
Descrripción de la Agenciaa Implemeentadora 
 
 

La  Bluefields  Inndian  &  Caribbean 


C Universityy‐  Centro  Inter  Univversitario 
Moraavo  (BICU‐C CIUM),  tieene como m misión  forrmar profeesionales yy técnicos 
de  exxcelencia  académica
a a  y  científicacapacess  de  promover  y  deffender  el 
proceeso  de  auttonomía,  el  e respeto o  a  la  dign
nidadhumaana,  la  equidad  de 
génerro,  la  protección  y  co onservació ón  del  ambientee  como 
elemeentofundaamental paara el desaarrollo inte egrar de la sociedad  humana. 
En  su
u  visión  la  BICU  preetende  serr  una  Univversidad  de d prestigio  a  nivel 
nacioonal  einteernacional  que  se  caractericce  por  dar  a  la  sociedad 
nicaraagüense  profesional
p les  ytécniccos  apropiados  de  altos  conoccimientos 
cientííficos,  identidad  pro opia,  auto oestima,capaces  de  promoverr  nuestra 
cultura multiétn nicas, artíffice del desarrollo so ostenible yy delfortaleecimiento 
del  proceso 
p d autono
de  omía  con n  énfasis  en  los  pueblos  indígenas 
i
ycommunidades é étnicas. 
 
La  BICU  ‐  CIUMM  ha  elabo orado,  gesstionado  y  y ejecutado o  proyectoos  con  la 
finalid
dad  de  contribuir 
c con  los  comunitaarios  del  sector  rural, 
r en 
labússqueda de alternativaas de solucción a las n necesidadees socioeco onómicos 
y cultturales, atrravés del aacompañam miento científico y téécnico de iniciativas 
sociales, pertineentes justaas yamigab bles con el medio am mbiente. 
 
Dado o  el  bajo  nivel 
n acaddémico  de  los  produ uctores  enn  las  comunidades 
miskitas y en viista de que e en su co osmovisión cultural n no existe un tipo de 
organnización esspecífica autóctona q que  gestioone  los asp
pectos pro oductivos, 
la BIC
CU‐CIUM h ha asumido o el compromiso de facilitarles acompañ ñamiento 
y  aseesoría  en  estos  asp pectos.    B Bajo  este  contexto,  la  ejecu ución  del 
Proye ecto  Demo ostrativo  de  las  Cad denas  Pro oductivas  de  los  Cultivos  de 
Frijol y Arroz en la Cuencca del Río  Coco, se rrealizó bajo o la Direccción de la 
Facultad de Ingeniería Agroforestal.. 
 
 
 
III. Situaación iinicial
 
3.1. Línea Baase BPA 
 

La  acctividad  aggrícola  en  el  Rio  Coco 


C es  un
na  tradició
ón,  es  la  principal 
actividad econó ómica, es uuna fuentee de trabajo, generacción de alimentos e 
ingresos  para  las 
l familias  de  los  p productorees.  El  mun nicipio  de  Waspam 
ocupaa  el  segunndo  lugar  a  nivel  dee  la  RAAN  en  la  pro
oducción  de 
d granos 
 

básicos.  Este  segundo 


s lugar  se  obtiene 
o po or  las  áreeas  dedicaadas  alos 
cultivvosy no por una alta productividad. 
 
Según n los resultados de la línea de base del  proyecto,  un típico aagricultor 
del  Rio 
R Coco,  se  s caracteriza  por  reealizar  unaa  agricultu ura  de  sub bsistencia 
(estab blece un ppromedio d de 1.5 hecctáreas), co omercializapoco solaamentelo 
que n no va a utilizar en un n corto plaazo para el consumo  familiar, ccarece de 
infraeestructura de almaceenamiento o y de capittal para invvertir en m mejoras. 
 
La acttividad prooductiva aggrícola en las comunidades se efectúa ejeecutando 
los sigguientes procesos:  
• Se elección del área: essta se realiza en las  áreas que  estuvieron entre 5 
a  8  años  en
n  “reposo””,  o sea  quue fueron  cultivadas  anteriorm mente.Los 
productoress  se  orien ntan  mediiante  sabe eres  indígeenas  anceestrales  y 
exxperiencia  acumulaada  para   definir  el  mejor  suelo  para  el 
esstablecimiento del cu ultivo, 
• Roza,  tumb ba  y  quemma:  esto  see  refiere  a  que  una  vvez  seleccionada  el 
árrea se realiza la roza, luego se tumban lo os arboles yy/o arbustos que se 
encuentran en el áreaa y posterio ormente see efectúa q quema del sitio. 
• Desbasurad
D do:  es  la  eliminació
e n  de  tron
ncos  y  ram mas  que  no  fueron 
tootalmente quemadoss. 
• Siiembra: ess el estable ecimiento  de las sem millas en h hoyos realiizados en 
el  suelo  conn  espequee  en  el  casso  del  culttivo  de  arrroz  y  al  vo
oleo  en  el 
cuultivo de frrijol. 
• Mantenimie
M ento  del  cultivo: 
c coonsiste  en  el  contro ol  de  maleezas  (con 
aggroquímico os  o  manual),  aplicació ón  de  plaguicid das  (sin 
reecomendaciones técnicas), apo orque. 
• Co osecha: ess el arranq que de plan ntas, aporrreo, pre‐seecado de vvainas (se 
reealiza en el área de p plantación,, traslado aa la comun nidad.  
 
La  actividad  de d quemaa  que  see  realiza  en  el  establecimiiento  de 
plantaciones en n las comu unidades ess un problema serio  ya que el  fuego en 
much has  ocasioones  traspasa  el  áreea  a  utilizzar  a  pesaar  de  que e  algunos 
produ uctores  haacen  carriileo  el  cu ual  no  sieempre  preesenta  las  mejores 
condiiciones parra evitar que el fuego o pase de un lado a o otro.  Estass quemas 
provo ocan cada año perdid das inneceesarias de vvegetación n, así como o también 
la elim
minación d de enemigo os naturalees de las plagas.  
 
El usoo de agroq químicos se e ha increm mentado een todas laas comunid dades del 
Río  Coco. 
C Estoss  productoos  son  adq quiridos  dee  loscentros  de  ven ntas  en  la 
 

ciudaad de Waspam, la ciu udad de B Bilwi y Suhi en Honduras.Los h herbicidas 


más u utilizado actualmentte son: Biesterfeld – herbicida  fenoxi 2‐4 4‐D,Rimac 
–  Rimmaxil  60  S S L  y  Pote ensato  35.6  SL  herb bicida  fosffórico  glifo osato.Los 
produ uctores  ap plican  esto os  producctos  sin  laas  debidass  recomen ndaciones 
técniccas,  utilizaan  lasmism mas  bombaas  de  mocchila  para  cualquier  producto 
(herbbicida o inssecticida), lla dosis dee aplicación n es alcálcu ulo entre 1 100 a 200 
ml  por 
p bombaa,  no  utilizan  equipos  de  protecciónp n  comomaascarillas, 
guanttes,  trajess  impermeeables,  etcc.  lo  que  pone  en  riesgo  la  saluddel 
produ uctor y su ffamilia. 
 
Según n  la  inform
mación  faccilitada  porr  los  210  productore
p es  atendidos  por  el 
proyeecto,  para  el  cultivo o  de  frijol  y  arroz  se 
s utilizan  aproximaadamente 
1.518 8  y  2.25  littros  de  inggrediente  activo  de  plaguicidaas  respectivamente 
por  ciclo 
c produ uctivo.    En  el  cultivvo  de  frijo
ol  se  utilizzan  1.068  litros  de 
i.a/haa/año  de  herbicida 
h y 0.45  i.a.//ha/año  dee  insecticida.    Para  el  cultivo 

de  arroz  se  utilizan 
u 1.88  y  0.45  litros  de  i.a./ha/añ ño  de  herbicida  e 
insectticida resp pectivamen nte. 
 
Los  productore
p es  no  disponen  de  asistencia 
a técnica  peermanentee  que  les 
facilitte  recome endacioness  u  orientaciones  sobre  s el  almacenam miento  y 
medidas  de  segguridad  paara  la  apliccación  de  los  plaguicidas.    Loss  mismos 
son gguardados dentro de las casas yya sea en la sala, dorrmitorios o o cocina y 
al  mo omento  de  d aplicarlos  en  loss  cultivos  no  dispon nen  de  eq quipo  de 
proteección paraa evitar el ccontacto d directo con n los químiccos. 
   
Una  vez  finalizzada  la  ap d plaguiccidas,  los  productores  no  se 
plicación  de 
camb bian  de  inm mediato  laa  ropa,  sin no  hasta  dentro  de  ccuatro  a  seis  horas 
despu ués  de  la  aplicación n,  de  iguaal  manera,,  no  se  lavan  las  partes  del 
cuerp po que estu uvieron en n contacto con el plagguicida. 
 
En la  mayoría d de los caso os, los productores ccompran p plaguicidass que han 
sido ttransvasad dos, no ten niendo así aacceso a laa informaciión de la etiqueta.  
 
Según n  encuestaa  realizada  al  inicio o  del  proyyecto  a  un na  muestraa  de  231 
produ uctores,  un  100%  de e  ellos,  en
n  algún  mo omento  deel  ciclo  productivo, 
utilizaan  plaguicidas  en  los  cultivos  de  frijol  y  y arroz,  sinn  embargo o,  de  esta 
muesstra  un  alto  porcentaje  (98%)  manifestó ó  NO  cono ocer  el  riessgo  en  el 
uso  de 
d los  missmos.      Essta  situació ón  se  reviirtió  con  el 
e proyecto o  ya  que 
mediante  capaacitación  y  y asistenccia  estos  productorres  aprendieron  a 
 

interppretar  la  información  que  se  s presentta  en  las  etiquetas  de  los 
plaguuicidas.  
 
En relación a lo os trabajoss que se reealizan en  la parcela,, trabajan  al menos 
dos p personas adultas del  sexo masculino de ccada una d de las fammilias o de 
cada  uno  de  lo os  encuestaados.  Un  niño 
n o  ado
olescente  ccomo  prom medio  de 
cada  una de lass familias,  realiza traabajos en las áreas d de siembra, seguido 
de al menos una persona del sexo feemenino.
 
La eddad promedio de las  personas  que trabajan en el áárea de prroducción 
es  dee  47  años  los  homb bres  y  51  años  las  mujeres.    En  el  casso  de  los 
meno ores de edad que tam mbién reallizan trabajos en la p parcela el ppromedio 
es de 16 años. 
 
En  laas  labores  agrícolas  es  notoriio  observaar  que  no  solo  los  hombres 
realizzan  los  trabajos,  sinoo  que  tam
mbién  las  mujeres 
m ap portan  sus  servicios 
en  acctividades  que  pueden  desempeñar,  de  acuerdo  ttambién  a  su  edad. 
En  el  caso  de e  los  niño os,  según  las  norm mas  técniccas,  se  prrohíbe  la 
contrratación  de  niños  en  e todo  tipo  de  traabajo,  prin ncipalmentte  en  las 
ocupaaciones de el campo, een donde los riesgos por el uso o de plaguicidas son 
frecuentes. 
 
Estud dios realizaados en Esstados Unidos, muesstran que llos niños ttienen un 
riesgoo  elevado  de  padeccer  cáncerr  cuando  son  s expueestos  a  plaaguicidas. 
Éstos  también  tiene  relacción con laa  exposició ón a los  aggroquímico os  en  sus 
trabajos (OPS, Intoxicacio ones agudaas por plaguicidas, Nicaragua ,2 2001). 
 
La ausencia rep petida de lo os niños a sus centro os de estud dio, coincid
de con las 
difereentes  etap pas  del  prroceso  de  producció ón  agrícolaa  de  siembra  y  de 
coseccha. 
 
El  100  %  de  loos  productores  encuestados,  refieren 
r qu ue  no  cuentan  con 
infraeestructura  adecuadaa para el reesguardo d de sus plagguicidas por lo que 
éstoss  son  almacenados  dentro 
d de  las  viviend
das.    De  iggual  manerra,  en  las 
áreass  de  cultivoo,  no  existte  ningunaa  infraestrructura  que  permita  dejar  en 
resguuardo los p plaguicidas,, estos al terminar la jornada laaboral, son n llevados 
a  las  casas  utilizando  bolsas  plásticcas,  sacos  u  otro  arttículo  quee  les  sirva 
para  trasladar  los  prod ductos,  coorriendo  el e riesgo  de  que  éstos  se 
derraamen,  se  impregnen
i n  en  los  m
materiales  donde  so on  movilizaados  y  al 
 

mismmo tiempo  existe la p posibilidad de alcanzzar zonas d del cuerpo o como la 


piel, llo que pue ede provoccar intoxicaación por  aadsorción o inhalació ón. 
 
Para  la aplicación de plagguicidas el 100% de  los producctores enccuestados 
no  cuuentan  co on  bombass  propias  para  fumiigar,  por  llo  que  para  poder 
aplicaar  plaguiciidas  alquillan  bombaas  de  otro os  productores.    En n  algunas 
comu unidades  ciertos 
c ONG  han  donado  1  ó  2  bombass  por  com munidad  y 
para  su  uso  establecen  un  calendario  de  d dispon nibilidad  entre 
e los 
produ uctores.  A Algunos pro oductores  que tienen mejores  ingresos q que otros 
poseeen  bombas  para  fum migar  y  son
n  éstos  loss  que  las  alquilan 
a a  un  costo 
equivvalente a U US$3.00 (trres dólaress) por día los que no tienen loss recursos 
econó ómicos sufficientes para su adq quisición.   De igual m manera, el  100% de 
produ uctores  reefiere  que  no  cuentaan  con  eq quipos  de  protección n  para  la 
aplicaación  de  plaguicidaas  y  que  igualmen nte  desco onocen  có ómo  está 
integrado el equipo de prrotección.   
 
En cuuanto a la ingestión d de agua, alimentos y consumo de cigarrillos en las 
áreass  de  plan ntación  durante 
d see  están  realizando o  aplicaciones  de 
plaguuicidas  un  90%  de  lo os  producttores  afirmmó  que  ingieren  alim mentos  y 
fuman.  Un 100 0% manifesstó que tom man agua.
 
A  raízz  de  la  ejeecución  deel  proyectoo  REP‐CAR    en  la  cueenca  mediia  del  Rio 
Coco  (2009), see ha lograd do sensibilizar a los p productorees sobre el riesgo a 
su salud y la de e su familiaa, así como también n el riesgo  a la contaminación 
ambieental por eel uso y maanejo inadecuado de e los plaguiicidas.  
 
A  nivvel  institucional,  la  carencia  de  fondo os,  person nal  y  med dios  para 
atendder  esta  situación  provoca  que  los  agricultorres  no  re eciban  la 
encia técniica necesaria para ob
asiste btener los  conocimieentos básiccos sobre 
el usoo y manejo o adecuado o de los plaaguicidas p para de estta forma reeducir los 
riesgoos a la salu ud humanaa y al ambieente.  
 
Se  caarece  de  un  plan  de  seguim miento  a  nivel  institucional  MINSA7, 
MAREENA8y  MA AGFOR9que  orientee  los  peliigros  del  mal  uso o  de  los 
agroqquímicos aa la salud yy al ambiente, esto iinduce a q que los pro oductores 
tengaan:  un  bajjo  conocim miento  sob bre  las  co
onsecuencias  del  maal  uso  de 
plaguuicidas;  falta  de  en ntrenamien nto  en  laa  manipulaación  de  equipos, 
prepaaración de las mezclaas y la careencia de eq quipos de p protección n. 
                                                            
7
Ministeerio de Salud. htttp://www.minnsa.gob.ni
8
Ministeerio del Ambiente y los Recursos Naturales. httpp://www.marena.gob.ni
9
Ministeerio Agropecuariio y Forestal. htttp://www.magffor.gob.ni
 

 
Entree  algunas  BPA  que  implemen ntan  los  productore
p es  encontramos  el 
contrrol  de  malezas  con  machete. 
m O
Otras  BPA  se  realizaan  según  el 
e tipo  de 
plagaa a manejar.  
• Avves: Según n el Diagnó óstico BPA  2009, los  productorres ahuyen ntan a las 
avves  conocidas  comúnmente  como  “chachalacass”  (Ortaliss  vetula) 
co
onstruyend do  espanttapájaros,  lo  que  ha  permitido  dism minuir  la 
prresencia  de d sus  po oblaciones  en  las  plantacione
p es,  otra  forma 
f de 
co
ontrolarlas  es  por  medio 
m de  armas 
a de  fuego.  Esttas  aves  afectan  el 
cu
ultivo  gene eralmente  en  las  etapas  de  siembra  y  producció ón,  de  no 
prrestar aten nción a su p presencia ppueden llegar a devaastar los cu ultivos.   
• Ro oedores:  El  control  de  rataas  se  hacce  con  m métodos  mecánicos 
m
(trrampas)  y  y por  med dio  de  químicos  utilizando  ceebos  enveenenados 
(raacumin y kklerat).   
• Insectos y ácaros: Para combatir algunas p plagas en eestado de  larvas en 
loss  cultivos  aplican  taabaco  molido  (asperrsiones  foliares),  tam mbién  los 
co
ontrolan  co on  agua  caaliente,agu
ua  con  sal.  Otros  inssectos  se  espantan 
quuemando een diversoss puntos d de la parceela cuero viejo, trozo os de hule 
y ccuernos dee res. 
• Baabosa del  frijol(vagin nelus plebeius) (Saraasinula pla abeia), el ccontrol es 
báásicamentee  manual,,  aplicacio ones  de  sal, 
s pero  en  algunos  casos 
cu
uando  las  poblaciones  son  abundante es  se  aplica  malattion.  Los 
prroductoress  indican  que q lo  máás  importante  es  m mantener  limpia  la 
paarcela y hacer rondass alrededor de la missma. 
 
Las parcelas deemostrativaas del cultivo de frijo ol que fuerron estableecidas en 
la  época  de  ap pante  (del  15  de  noviembre  al 
a 15  de  diciembre)  del  2009 
sufrieeron  drássticas  afeectaciones  por  el  Huracán  Ida  perrdiéndose 
totalmmente,imp pidiendo  así 
a realizarr  validacio ones  en  esse  período o.    En  el 
estabblecimiento o  de  parrcelas  dem mostrativas  en  apaante  del  2010  se 
prese entaron  do os  situacio
ones  muy  riesgosass,  primero  la  sequíaa  que  se 
produ ujo  en  el  mes 
m de  dicciembre  2010  casi  concurrent
c te  con  la  siembra 
s y 
luegoo un period do de fuerttes lluvias a finales dde marzo y comienzo os de abril 
(2011 1) coincidieendo esto con la reco olecta de laa cosecha. 
 
3.2. Puntos específicos de BPA100 – MIP11all cual se deedica el prroyecto. 
 

                                                            
10
Manejjo Integrado de Plagas.
P
11
Buenaas Prácticas Agríccolas.
 

La  prroblemáticca  para  ell  manejo  de  cultivo os  de  grannos  básicoos  en  las 
comu unidades  del d Río  Coco C es  ccompleja  y  variadaa,  los  pro oductores 
expreesaron que e los cultivvos de arro oz y frijol sson afectad dos princippalmente 
por mmalezas e insectos.  B Basados en n estos plaanteamien ntos y conssiderando 
el  hisstorial  de  las  crisis  provocad das  por  plagas  en  eestas  comunidades 
(proliiferación  de 
d ratas  en e el  2005,  pérdidaa  de  cosechas  de  arroz a por 
chinches, etc.) sse propuso o validar prácticas dee Manejo Integrado d de Plagas 
(MIP))que contribuyen a reducir las afectacion nes causadas por plaggas y que 
reduccen la depe endencia d de producttos agroquímicos de síntesis. 
 
En esste sentido o se establlecieron paarcelas deemostrativaas de valid dación de 
BPA een las fincaas de los p productorees beneficiiarios. En eel caso de  arroz, se 
analizzó  el  efectto  de  seis  prácticas  agrícolas y
a y dos  testigos  y  paraa  el frijol, 
ocho prácticas yy dos testiggos. 
 
Así  mismo, 
m como  parte  de  los  ob bjetivos  del  proyectto  se  proggramó  el 
desarrrollo  de  capacitaciones  paraa  contribu uir  al  fortaalecimientto  de  las 
capaccidades  locales  en  cuanto 
c a  Buenas  Prácticas  Agrícolas  y  Mejores 
Prácticas  para  el  Manejjo  de  Plagguicidas.    En  estas  capacitacciones  se 
involuucró  adem más  de  los  produ uctores,  a a técnicoss  de  insttituciones 
guberrnamentales, organissmos no gubernameentales, dueños de ceentros de 
distribución de agroquímiicos. 
 
 
IV. Bene
eficiarios del Proyyecto.
 
4.1. Comuniidades/Gru upos bene eficiarios del Proyectto. 
Para  la  valid dación  dee  Buenass  Prácticaas 
Agrícolas (BPA) en el cultiivo de arro oz y frijol, sse 
selecccionaron10 0  comun nidades:  Laguntarra, 
Santaa Ana, Leim mus y Bull SSirpi, San JJerónimo, El 
Carmen, San Allberto, San nta Fe, La  Esperanza y 
Wasp puk  Ta,  ubbicadas  al  oeste  de  la  cabecera 
municipal de W Waspam, se ector cono ocido como o río arribaa. El accesso a estas 
comu unidades  es 
e solamen nte  por  víaa  acuática  (motor  fuera  de  bo orda),  con 
excep pción de Le eymus quee se puede acceder víía terrestree. 
 
La  distancia  entre 
e las  comunidades  beneeficiarias  ccon  respecto  a  la 
cabeccera municcipal  Wasp pam,  apareentemente e  son cercanas,  sin eembargo, 
la  falta  de  infrraestructurra  de  camminos  y  loss  altos  cosstos  del  trransporte 
 

acuáttico hacen  muy difíciil su acceso12. La ubicación dell área de in
ncidencia 
del prroyecto se presenta en la Figurra1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
uencia del proyecto.
Figuraa No. 1. Árrea de influ

 
 
  Figuraa No.2  Produuctores involucrados en eel proyecto 
  por comunidad 
 
 
 
 
 
 
                                                            
12
En el anexo
a no. 1, se presenta
p las distaancias entre las ccomunidades y laa cabecera municcipal Waspam.
 

 
 
V. Parcelas de estu
udio. 
 
5.1. Descripcción del árrea de estu
udio 
 
Área de Influen ncia del Pro oyecto Demostrativo o. 
 
El pro oyecto Demmostrativo o de las Caddenas Prod ductivas dee Arroz y Frijol en la 
cuencca  media  del  Río  Coco,  tuvvo  como  área  de  influenciaa  las  10 
comu unidades  mencionad das  anterriormente.  A  pesarr  que  el  área  de 
ejecuución  es  reelativamen nte  pequeña  y  los  cultivos 
c no o  se  estab
blecen  de 
formaa intensivaa, las  accioones del proyecto  im mpactan po ositivamen nte  sobre 
la  dissminución  de  la  contaminación  por  plagguicidas  al  Río  Coco  y  al  mar 
Caribe. 
 
En el  proceso d de validació ón de Bueenas Prácticas Agríco olas en el ccultivo de 
arroz,  se  establecieron  parcelas  deemostrativaas  en  un  áárea  efectiiva  de  65 
ha, 46 de las cu uales perteenecen al  área expeerimental p propiamen nte dicha. 
La figgura 1, mueestra la ub bicación deel proyecto o en el municipio de  Waspam 
Rio Coco, RAAN N, Nicaragu ua. 
 
Impo ortancia Económica d del Proyectto Demosttrativo 
 
Este p proyecto hha logrado garantizarr la siembrra a 210 prroductoress, para un 
área  de 65 has  de arroz yy 105 has d de frijol. Esste hecho  es muy im mportante 
porqu ue  implica  la  atenció
ón  a  diez  comunidades  de  accuerdo  con n  algunos 
benefficiarios,  no 
n todos  ib ban  a  sem
mbrar,  por  falta  de  ssemilla,  en
ntre  otras 
cosass.Con  esta  área  sem mbrada  se  generó  una  produccción  totall  de  74.8 
toneladas  de  arroz 
a oro,  con  lo  q
que  se  garantizó  alimento  e  ingresos 
econó ómicos  a  210  famillias.En  el  caso  del  frijol  se  logró  un  promedio 
p
generral de 450 Kg/ha, parra un total producido o de 47.25 toneladass. 
 
Condiciones  ed dafoclimátticas  del  tterritorio  en 
e que  se e  ubica  el  área  de 
encia. 
incide
 
Segúnn  el  diagn o  indígena  (SDC  y  PRODEP13,  2008),  el 
nóstico  dell  territorio
municipio  de  Waspam 
W específicam
e mente  el  territorio  de  incideencia  del 
proyeecto  (Wan ngki  Li  Aub
bra),  posee  aspecto os  climatológicos  pro opios  del 
                                                            
13
Prograama de Ordenam
miento de la Propiedad, PRODE
EP.
 

trópicco  húmedo,  relieve  variado  d de  ondulad do,  plano  a  suelos  fangosos, 
f
una  variada  vegetación
v   que  perrtenece  a  bosques  latifoliados  y  de 
conífeeras,  así  como  plantas 
p m
medicinalees,  ornam mentales,  especies 
alimeenticias  y  otras 
o para  la  construcción,  elaaboración  de  herram mientas  y 
medios de transsporte. 
 
El  cliima  es  unniforme,  caracteriza
c ado  como o  de  selvaa  húmedaa  tropical 
monzzónico.La  temperatu ura  mediaa  es  de  26°C.En 
2 general  loss  vientos 
proceeden  del  Este,  los  que  al  pasar  por  el  Mar  C Caribe  secaargan  de 
humeedad que p precipitan  en lluvias  copiosas yy frecuentees. Sinemb bargo, los 
viento os  predo ominantes  corren  en  dirrección  EEste‐Noresste,  con 
unave elocidad ppromedio d de 4 a 6 m m/segundo. La precip pitación vaaría entre 
los  1,900y 
1 3,290  mm  anuales.  Exxiste  un  corto 
c veraano  de  trees  meses 
(Febrrero,  Marzzo  yAbril)  durante  lo os  cuales  la  precipittación  meensual  no 
llega a los 60 mm. 
 
Mediio Ambientte y Recurrsos Naturaales  
Flora 
Una  buena  parte  del  teerritorio  d del  municipio  ‐  las  comunidaades  más 
alejaddas  deWasspam  en  la l parte  alta  de  la  cuenca 
c ‐  forman 
f parte  de  la 
Reserrva  de  Bo osawas,  qu ue  constittuye  la  mayorzona  de  proteccción  del 
bosqu ue  tropicaal  húmedoo  del  país  y  una  dee  las  mayo oresáreas  boscosas 
proteegidas de C Centroamé érica. 
 
En  el  municipio o  de  Wasp
pam  se  enccuentran  dos 
d formaciones  veggetativas: 
llanoss  cubierto os  de  piinos  (pinu us  caribaeea)  y  bo osques  latifoliados 
peren nnifolios; een las zonaas elevadas del municipio se encuentran n bosques 
latifoliados. 
 
Faunaa 
Tantoo  el  río  Coco,  como uentes  y  las  lagunas  tienen  una 
o  sus  aflu u gran 
diverssidad de p peces y maariscos. En n las montaañas (bosq ques latifo
oliados) la 
faunaa es muy rica y variad da.  
 
Nutrientes del suelo. 
De  accuerdo  con  los  resuultados  de  laboratorrio  presentados  por  el  CIRA‐
14
UNAN N  Managua, los sue elos del áreea de influencia del p proyecto ppresentan 

                                                            
14
Centrro de Investigaaciones de Recuursos Acuáticos, Universidad Autónoma
A de N
Nicaragua. httpp://www.cira-
unan.eduu.ni/
 

similaar contenid do de nutrrientes con n ligeras vaariaciones,, que en geeneral no 


alteraan su comp portamiento de man nera significcativa. 
 
En esste sentido o los suelos son catalogados co omo franco o arcillosos, con un 
gradoo  de  acideez  mediano orgánica  la  cual  se 
o  (pH  5.7)),  4.4%  dee  materia  o
considera  alta,  los  nivelees  de  Nitrógeno  se  consideran  altos  (0 0.22%),  el 
fósforo  es  mu uy  pobre  (4.35  ppm m)  y  el  potasio 
p (0
0.46  ppm))  que  es 
considerado  alto.  Respecto  al  hieerro  (18.32 2  ppm)  y  zinc  (3.4  ppm)  se 
consideran prom medio y el cobre se cconsidera muy bajo ((0.72ppm).15 
 
La  deeficiencia  de 
d cobre  provoca  una u mala  regulación n  de  las  reeacciones 
enzimmáticas de  las plantas, inducien ndo a la essterilidad yy la capaciidad para 
que la planta fo orme sus ggranos. Cu uando hay  inundacio ones en el  suelo, se 
16
dismiinuye la dissponibilidaad de cobre en el sue elo . 
 
5.2. Descripcción de lass parcelas.. 
 
Se establecieron un total  de 210 paarcelas dem mostrativaas para el ccultivo de 
frijol  equivalen ntes  a  1055  hectáreaas  (0.5  hectáreas/prroductor).    Para  el 
cultivvo de arrozz se establecieron 21 10 parcelas demostrrativas equ uivalentes 
a 65 h hectáreas (0.33 hectáreas/prod ductor).  
 
La sieembra de aarroz se reealiza en laas zonas bajas del teerreno con n el fin de 
facilittar la dispoonibilidad  de agua p para el culttivo, sin em mbargo, existe una 
difere encia  con  respecto  al 
a frijol,  el  cual  es  establecidoo  en  zonas  un  poco 
más aaltas. El cu ultivo de arroz se vio o afectado o por las in
nundacione es que se 
prese entaron en ntre el 23 yy el 27 de AAgosto 201 10. En el caso del frijjol, se vio 
afectaado por un na sequía d días despu ués de la siembra, luego fue un n periodo 
de  no ormalidad  (lluvia  mo oderada)  yy  al  final  de 
d la  coseecha  lluviaas  fuertes 
afectaaron aproxximadamente al 40% % de los pro oductores,, principalmmente los 
que  habían  se embrado  muy  tem mprano  co omo  Bull  Sirpi,  El  Carmen, 
Lagun ntara  y  Santa  Ana.  En 
E el  anexxo  No.2,  laa  tabla  4  p
presenta  laas  alturas 
17
prom medios de laas parcelass . 
 

                                                            
15
Interppretación de resuultados de acuerddo a Quintana ett al., 1983.
16
Ítem.
17
En el anexo
a no. 2 se presentan
p las altuuras sobre el niveel del mar promeedio de las parceelas de cultivo dee arroz.
 

 
Figura No. 4. Esstablecimiiento de P
Parcelas De
emostrativvas por Co
omunidad 
según Cultivo. 
 
 
VI. Resu
ultadoss  de  las  evalua
e acione
es  de  
BPA bajo p
pruebaa 
 
6.1. Prácticaas Agrícolaas Validadaas 
 
Cultivvo de Frijo
ol 
 
Semilla 
La  prrimera  prááctica  de  BPA  fue  el 
e uso  de  semilla  certificada  variedad 
Sangrre de Toro. 
 
Seleccción de teerreno 
El cultivo de frijjol fue estaablecido en zonas un n poco máss altasparaa evitar el 
enchaarcamiento o  o  inundación.  Lueego  se  efectuó  seleccción  del  terreno 
t y 
muesstreo de plagas de su uelo previoo a la siembra.  Se prrogramaron labores 
agrícoolas de pree‐siembra  que evitarran la quem ma del áreea y así no  provocar 
las affectacioness que éstass causan en flora y faauna.   
 
Se  evaluaron 
e las  siguiientes  práácticas  enn  cada  ccomunidad d  y  con 
particcipación acctiva de loss productoores.   
 
 
 

 
 
Mane ejo de Mallezas 
 
1. Poolicultivo aal espeque e en línea (frijol y maaíz) 
Consiste  en n  el  estableecimiento  de  dos  hiileras  de  frijol  y  unaa  de  maíz  
paara  que  ésta 
é sirva  como  barrrera  para  que  las  plagas  de  frijol  no 
puedan dessplazarse ttan fácilmeente.  La siembra se  realiza efeectuando 
mpieza de la superficie del áreea de planttación y see utiliza un
lim n trozo de 
m
madera roll liza de aprroximadam mente 1.5  metros (esspeque) co on la que 
see van hacie endo hoyo os en el suelo y en ésstos se depositan lass semillas 
que son inm mediatameente tapad das con tierra.  La disstancia enttre hoyos 
fuue de 40 cm m depositaando tres aa cuatro seemillas porr hoyo y la distancia 
entre hileraas fue de 50 0 cm. 
 
2. Poolicultivo aal voleo (frijol y maííz) 
Paara  la  siem
mbra  de  po olicultivo  aal  voleo  lo
os productores  seleccionan  el 
árrea  y  tiran
n  las  semilllas  de  frijol  y  maíz  en  puños  al  voleo,  luego  de 
haaber “tirad do” la sem milla se hacce un chapeo de man nera que eel rastrojo 
taapa la semilla. 
 
3. Siiembra traadicional aal espeque
Essta  siembra  se  reaaliza  utilizaando  un  trozo  t de  madera  rolliza 
r de 
approximadaamente  1.5 5  metros  ((espeque)  con  la  qu ue  se  van  haciendo 
hoyos  en  el  e suelo  y  y en  ésto os  se  depo ositan  las  semillas  que  son 
in
nmediatam mente  tapaadas  con  ttierra.  La  preparació ón  inicial  del 
d suelo 
coonsiste  en  hacer  la  chapia  del  área  don nde  se  reaalizará  la  siembra 
s y 
lu
uego se utiliza el espeeque para hacer los hoyos don nde se colo ocaran las 
seemillas.  Esta  siemb bra  no  see  realiza  en  hileras,  sino  en  e forma 
deesordenad da calculan ndo una disstancia entre cada golpe de 0.30 a 0.40 
m
m. 
 
4. Siiembra al vvoleo 
Paara la siem mbra al voleo los pro oductores sseleccionan el área yy tiran las 
seemillas de frijol dispeersándoloss con el puño sobre la vegetación, luego 
dee haber “tirado” la semilla se h hace un ch hapeo y piccado del raastrojo de 
m
manera que e la vegetación cortada tape la semilla. 
 
5. Teestigo 
 

Enn  esta  sub


b‐parcela  los  productores  realiizaron  la  siembra 
s dee  manera 
trradicional:  chapia,  tumba 
t y  picado  dee  la  vegettación  preevio  a  la 
siembra y lu uego utilizaación de plaguicidas para el control de plagas. 
 
Mane ejo de Inse ectos 
 
Se  reealizaron  monitoreo
m os  cada  seemana  parra  detectaar  poblaciones  y/o 
prese encia  de  diferentes 
d estadios  dde  insectos  plagas.    Las  obserrvaciones 
fueroon  registradas  con  feechas  de  aaparición  y  y gradosdee  infestació ón  en  las 
hojass  de  campo o  que  se  diseñaron 
d para  tal  fiin.    En  esttas  hojas  de 
d campo 
también  se  identificó  laa  parcela,  práctica  a  validarr  y  comun nidad  de 
ubicaación.  
 
Las ap plicacioness de insectticidas caseeros se reaalizaron seggún la dete ección de 
poblaaciones de insectos‐p plagas. 
 
1. In nsecticida chile + jab bón liquido o 
See  trituró  ¼ 
¼ libras  (0 de  chile  se  agregóaa  2  litros  de  agua, 
0.11  kg)  d
posteriorme ente se tam mizó con u una tela fin na, para reetener parttículas de 
laa  solución  que  no  interrumpan  el  funcionamien nto  eficiennte  de  la 
bomba  de  mochila,  posteriorm mente  se  le  agregó ó  100  ml  de  jabón 
quido. La d
líq dosis aplicada de estte insecticida casero o fue de 20 00 ml por 
bomba de 2 20 litros. 
 
2. In nsecticida a base de ajo 
See  trituró  ½ 
½ libras  (0 de  ajos,  see  diluyó  en  2  litros  de  agua 
0.22  kg)  d
po osteriormeente  se  taamizó  con  una  tela  fina  para  retener  partículas 
p
finas  de  la  solución,,  de  tal  manera 
m quue  el  funccionamien nto  de  la 
bo oquilla de  la bomba  de mochila no fuesee interrum mpida. Estaa solución 
see  preparó  en  horas  de  la  mañ ñana  y  se  dejó  repo osar  al  sol  para  ser 
ap plicado en horas fresscas de la ttarde.  
 
3. Trrampas de e color amarillo paraa dípteros
See  elaborarron trampaas con  plástico colorr  amarillo,  a éste  se  le aplicó 
vaaselina simmple, esta aactividad cconsistió en colocar u un trozo de e plástico 
am marillo de  0.30m dee ancho y 0 0.20m de  alto al missmo se le  aplicó en 
am mbos lado os del plásttico vaselin na como ad dherente, la altura een las que 
see ubicaron fueron movibles, dee tal manera que a m medida quee la altura 
de el cultivo aaumentabaa se elevab ban las traampas. Se u ubicaron 4 4 trampas 
en  cuadro  en e cada  pu unto  de  m
muestreo  donde 
d la  in
ncidencia  de 
d plagas 
 

au
umentaba  el riesgo d
de llegar aal número  de individu
uos que prrovoquen 

érdidas correspondieentes al ummbral econ
nómico. 
 
4. Trrampas co on rastrojoo y agua salada (paraa babosas)
Esstas  tramp pas  fueron n  elaborad das  en  lass  parcelass,  aprovechando  la 
veegetación  cortada  como  mateeriales  parra  elaborarr  dicha  traampa;  las 
trrampas con nsistían enn levantar  un montoncito de raastrojo enttre 0.20 a 
0.30  m  enttre  la  plantación,  dee  manera  que  q se  creeara  una  condición 
c
frresca en el suelo y ge enerara suficiente so ombra en d donde los moluscos 
pueden escconderse  para  p proteggerse  de  la luz  del  día, al 
d día  siguiente 
por la mañaana se reviisaban las trampa paara contabilizar la can ntidad de 
m
moluscos  o  babosas  presentes  en  la  tram mpa,  si  se  encontrab ban  se  le 
aggregaba aggua saladaa. El agua ssalada se p prepara a rrazón de 4 4 litros de 
aggua por un na libra de sal, luego se agita y se tiene lissto para ap plicar. 
 
 
 
Cultivvo de Arro oz 
 
Semilla 
Se utilizó semillla certificada de arro oz denomin nada Variedad Palo A Alto. 
 
Seleccción de te erreno 
Para  la  siembrra  de  arro oz  se  seleccionan  áreas  en  laas  zonas  bajas 
b del 
terreno con el ffin de faciliitar la disponibilidad de agua p para el cultivo. 
 
Mane ejo de Mallezas 
 
1. Arrope 
A del  suelo  (platanillo  ‐ Heliconia  bihai  y  gu uarumo  ‐  Cecropia 
pe eltata L) 
Paara  estaprráctica  se  cubrió 
c el  ssuelo  (posteriormente  a  la  em mergencia 
de e las planttas de arro oz cuando aalcanzaron n aproximaadamente 10 cm de 
alltura) con  hojas anchas que see cortaron n en la perriferia de la parcela 
de e los productores, en su mayo oría fueron n hojas de  platanillo, chagüite 
(ppilipita) y hhojas  de  guarumo, 
g c
con el  fin  de que 
d la  cobertura de  estas 
lááminas foliares contrrole la prolliferación d de malezass. Con estaa práctica 
see pretendee que el suelo quede completam mente cub bierto. 
 
2. Co ontrol manual con m machete 
 

Essta prácticca consistió
ó que el prroductor e eliminara laa maleza uutilizando 
un  machete e,  práctica  que  el  mismo 
m viene  practicando  de  geeneración 
en generaciión en todo os los cultiivos que se
e estableceen en la co
omunidad 
paara consum mo de la faamilia. 
 
3. Co ontrol manual con aazadón 
Ell control de maleza ccon azadón n consistióó en arranccar la maleeza desde 
suu  base  con  el  azadó ón.    La  m
maleza  corttada  y  la  tierra  rem movida  se 
fuueron ubicando en laa calle entrre los surcos. Con essta prácticaa se logró 
que la maleeza tardara más tiempo en emeerger. 
 
Mane ejo de Inse ectos 
 
Se reaalizaron m muestreos ccada semana para de etectar:   
a.  Masas 
M de  huevos,  mariposas 
m u  orificio
os  en  loss  tallos  (p presencia 
deggusanos co ogolleros, barrenado ores y trozaadores) 
b.  Frranjas  amaarillentas,  hojas  enrolladas,  rocío 
r de  miel,  vaneeamiento 
deggranos (presencia dee sogata, m mosquilla, cchinches)
c.  Manchas 
M de 
d color  café  en  los  bordees  de  lass  hojas  (p presencia 
dePiricularia)) 
d.  Manchas  y  lesiones  en e los  tallos  sobre  el  nivel  del  agua  (p presencia 
deRizoctonia) 
e.  Manchas  am ulverulentaas  o  de  color  verdo
marillo  pu oso,  (pressencia  de 
royyasy carbones) 
 
Las ap plicacioness de insectticidas caseeros se reaalizaron seggún la dete ección de 
poblaaciones de insectos‐p plagas. 
 
1. Trrampas de e color amarillo 
Laas  trampass  se  elabooraron  de  plástico  am marillo  de  30  cm  dee  ancho  y 
alltura de 20 0 cm. Se ffijaron a do os piezas d de maderaa, a estas  piezas de 
plástico se lles impregnó vaselina simple y fueron ub bicadas ligeeramente 
soobre el cultivo. Se ubicaron  en ntre tres aa cuatro trampas por área de 
2
m
monitoreo ( (332 m ) 
 
2. In nsecticida a base de chile cabro o (Capsicu um sp.) + jaabón 
Essta  prácticca  consistió
ó  en  prepaarar  y  aplicar  un  bio
o‐insecticidda  a  base 
de e  chile,  la  preparaación  se  realizó  sigguiendo  lo os  proced dimientos 
siguientes: sse molió, een un molino manual pequeño, una libra (0.45 kg) 
de e  chile  cab
bro  madurro  incluyendo  la  sem milla,  se  diluyó  la  masa 
m en  3 
 

littros  de  aggua  posteriormente  se  tamizó ó  en  una  tela  fina,  una  vez 
taamizado se e le agregó ó 100 ml dee jabón líquido, se aggitó la mezzcla por 5 
m
minutos  paara  lograrr  una  solución  uniiforme.  De  esta  mezcla  m se 
2
uttilizaron 24 400 ml parra rociar un n área de 3 332 m . 
 
3. Innsecticida a base de ajo (Allium m sativum L) 
Ell  insecticid
da  a  basee  de  ajos  para  el  co ontrol  de  plagas  see  elaboró 
m
moliendo fi namente 1 1 libra (0.4
45 kg) de aajo (a cada diente de e ajo se le 
quitó la cásscara), unaa  vez  molid do el  ajo sse  diluyó  een  3 litros  de agua, 
seeguidamen nte se tam mizó con un na tela finaa, despuéss del tamizzado se le 
ad dicionó  trees  litros  más 
m de  aggua  y  se  dejó 
d repossar  por  tieempo  de 
ap proximadaamente  8  horas  (see  prepara  la  mezclla  en  horras  de  la 
m
mañana y s e aplicó en n horas freesca de la  tarde), se  aplicaron  2,400 ml 
a un área de e 16.6 m (3 332 m2). 
 
Tablaa No.1. Práácticas Agrrícolas Valiidadas en el cultivo d de arroz y frijol 
parra el mane ejo de inseectos y malezas. 
PRACTICAS AGRICOLASS VALIDADAS EN ARROZZ 
Control de Malezas  Control de Insectos 
1. Arro
ope  del  suelo 
s (Platanillo  y  1. Trampaas de Color aamarillo 
Guarumo) 
2. Conttrol manual con machette  2. Insecticcida a base d
de chile + jab
bón 
3. Conttrol manual con azadón  3. Insecticcida a base d
de ajo 
PR
RACTICAS A AGRICOLA
AS VALIDAD
DAS EN FR
RIJOL
Control d
de Malezaas C
Control de  Insectos 
1. Policcultivo al espeque en lín nea (maíz/  1. Chile + Jabón líquid
do 
frijol) 
2. Policcultivo al volleo (maíz y ffrijol)  2.Trampass de colores
3. Siemmbra tradicio onal al espeq que 3.Ajo triturado
4. Siemmbra al voleo o  4.Trampass con rastrojo y agua salada 
Para  conocer el comportaamiento dee las práctticas a valid dar en el ccultivo de 
arroz  se  seleccionó  una  muestra  d de  19  parccelas  repreesentativass  (9%  del 
total)) a las que se les dio seguimien nto exhaustivo. Las prácticas vaalidadas y 
evalu
uadas fuero on 6, de laas cuales 33 eran paraa manejo  de malezaa y 3 para 
maneejo de insectos.  
 
En el caso del frrijol la mueestra fue d
de 35 parce elas para uun total dee 17% con 
ecto  al  to
respe otal.    Se  validaron  8  prácticcas  agríco olas  de  laas  que  4 
corresponden aa manejo d de malezass y 4 a man nejo de inseectos. 
 
 

En lass parcelas  donde se  validó maanejo de p plagas insectiles el m manejo de 


malezzas  se  realizó  de  forrma  manual  utilizand do  machette.    En  lass  parcelas 
para  validación n  de  manejo  de  malezas  no  se  efectu uó  ningún n  tipo  de 
maneejo  de  plaggas  insectiiles.    Estass  validacioones  no  inccluyeron  aplicación 
a
de fertilizantes.. 
 
6.2. Produccción cultivo o de arroz. 
 
Para  abordar  lo os  resultados  delas  validacion nes  de  BPA A  en  el  cu
ultivo  del 
arroz,dada  las  diferencias  entre  lo os  valores  promedio os  de  cadaa  variable 
por grupo de co omunidadees, éstas see agruparo on en dos zzonas:  
Zona 1: Laguntaara, Santa Ana, Leimu us y Bull Siirpi  
Zona  2:  San  Jeerónimo,  El E Carmen n,  San  Alberto,  Santta  Fe,  Esp peranza  y 
Wasp puk Ta  
 
6.2.1. Comporrtamiento Agronómiico. 
 
Zona 1. 
El  desarrollo  veegetativo  del  cultivo o  fue  conssiderado  p por  los  pro oductores 
como o bueno, siin embargo, la densiidad de sieembra se vvio alterada dada la 
gran  cantidad d de semilla  depositada por golp pe. Esto, un nido a la ccapacidad 
de  laa  variedad  para  el  macollamie
m ento,  tuvo o  un  resulltado  negaativo  con 
respe ecto al renddimiento. 
 
La tabla no.2 m muestra loss resultado os del com mportamiento agronó ómico de 
las  vaariables  estudiadas.  En  el  caso  del  control  de  m maleza,  el  máximo 
rendimiento dee cosecha sse obtuvo een los tratamientos ccontrol maanual con 
azadó ón y arrope del suelo con matteria muerrta. El conttrol de insectos fue 
un  faactor  que e  incidió  en  mejorrar  el  ren ndimiento,,  donde  el  mejor 
tratam miento fuee la aplicacción de inseecticida a base de ajo o. 
 
La  reelación  ob btenida  entre  el  n número  de  espigass  por  mata  vs  el 
rendimiento  de e  cosecha,,  fue  un  tanto  inverrsa.  En  loss  dos  tratamientos 
donde  la  cantidad  de  esspigas  era  mayor,  el  rendimieento  fue  menor.  m El 
máxim mo  rendim miento  de e  cosecha  se  obtuvvo  con  un n  promediio  de  75 
espigas por matta. 
 
Tablaa  No.  2.  Variables 
V fisiológica
f s  y  de  prroducción  de  arroz  para  las 
práácticasvalidadas en lla zona1.
VARIAB
BLES A  PRA
ACTICAS VALIDADAS
ANALIIZAR  CONTRO
OL DE INSECTO
OS  CONTR
ROL DE MALEZAS 
 

Trammpa Insecticid
da 
Insecticcid Testig Arrop Machet Azadó Testig
s de  Chile+jabbó
a Ajo  o  e  e  n  o 
coloor  n 
Hojas/m
mata  118 
1 11
18 119.75 119.5 118 116 125
5  100
Plantas por  1
154  15
51 1449 155 135 158 139
9  188
mata 
Espigas por  2.4  2
2.6 2
2.6 2.6 1.5 1.6 2.7
7  2.8
planta 
Produccción  17
742  166
66 1515 1420 1136 1
1091 1182
2  1045
(Kg/ha) 
 
Zona 2 
El  deesarrollo  vegetativo 
v del  cultivvo  en  la  zona 
z 2  fu
ue  muy  bu ueno,  sin 
embaargo, las paarcelas mo onitoreadaas se vieron afectadaas por el aataque de 
aves  (patos  salvajes  ‐  An
nas  platyrhhynchos  y  chachalacaas  ‐  Ortaliss  vetula), 
provo ocando  un na  baja  densidad. 
d Esta  afeectación  uunida  a  laa  escasa 
precipitación durante la ffase de deesarrollo del cultivo  incidió en  el pobre 
maco ollamiento del cultivo o.  
 
En  laa  tabla  No.3 
N se  presentan 
p los  resultados  deel  comporrtamiento 
agron nómico del cultivo, en el que see reporta q que el númmero de plaantas por 
mata   fue  apenas  del  22% %  de  lo  obtenido  en  la  zona  1.  El  prommedio  de 
espigas por planta fue sim milar en ambas zonaas y la pro oducción fu ue mayor 
en  la  zona  1,  obteniéndo
o ose  el  66.7%  más  que  en  la  zzona  2.  Laa  relación 
entree  el  númeero  de  espigas/mata  vs  el  rendimientto  de  cosecha  fue 
positiiva, logránndose que  a mayor n número de  espigas ell rendimiento fuera 
mayo or. El máxim mo rendim miento de ccosecha see obtuvo con un prom medio de 
71 espigas por m mata. 
 
Tablaa No. 3. Vaariables fisiológicas yy de produ ucción de aarroz para las 
práácticas validadas en la zona 2
TRATAMIEN
NTOS 
VARIABLES  CONTRO
OL DE INSECTO
OS CONTR
ROL DE MALEEZAS 
DEL ESTTUDIO  Tram
mpa
Insectici Insecticida  Testig Maachet Azadóó Testig
s de  Arrope 
da Ajo  Chile+jabó
ón  o  e  n  o 
coloor 
Hojas/m
mata  148 
1 148
8  146 146 131 132 135
5  146
Plantas por  32  33
3  35 32 45 46 47
7  32
mata 
Espigas por  79  81
1  82 77 69 68 71
1  67
planta 
Produccción  10
070  1000
0  1200 964 1100 1
1182 1273
3  964
(Kg/ha) 
 

 
6.2.2.. Rendimiento prod ductivo. 
 
El renndimiento productivo o del cultivvo de arroz para la zona 1 fue diferente 
para  cada  facto or  de  estudio  (contrrol  de  insectos  y  con
ntrol  de  maleza). 
m El 
espigamiento  en  e ambas  prácticas  tuvo  un  comportam
c miento  errrático,  no 
lográndose definir su relaación. Los  rendimien ntos produ uctivos máss altos se 
lograron con el control dee plagas in nsectiles, loográndose un increm mento del 
29.8% % de coseccha comparado conlaas prácticass para el m manejo de malezas. 
 
En  laa  figura  No.  5,  los  cilindros  color 
c azul  que  reprresentan  laa  zona  1 
demu uestran que el contro ol de insecctos y de m malezas pro odujo rend dimientos 
produ uctivos  muy    pareccidos  (964‐1273  Kg  arroz  graanza/ha),  siendo s el 
insectticida a base de chilee para conttrol de inseectos y uso o de azadó ón para el 
contrrol  de  malezas 
m lo
os  que  p permitieroon  el  maayor  rend dimiento. 
Comp parando lo os rendimieentos prod ductivos para las doss zonas de e estudio, 
el maayor rendim miento se  produjo en la zona 2 2 con el coontrol de insectos y 
con eel control dde malezass en la zonaa 1. 
 

Figura No.5  Re endimiento o Productivo del Arrroz según la práctica validada 


y
y la zona 
 
En  geeneral,  el  control 
c de  malezas  een  el  cultivvo  de  arro
oz  fue  mayyormente 
signifficativo  en
n  la  zona  2, 
2 donde  produjo  mayor 
m renddimiento  promedio 
p
1129.7 Kg/ha, d de acuerdo o con los reesultados p presentados en la tabla 4. Sin 
embaargo,  para  la  zona  1  1 el  contrrol  de  inseectos  fue  el  factor  que  más 
favoreció  el  re endimiento o  de  coseecha  (1,58 85.75  Kg/h ha).  En  ge
eneral,  el 
 

prom
medio productivo parra todo el  experimen nto fue de 1,222.55  Kg/ha de 
arroz granza. 
 
 
 
 
 
Tablaa  No.  4.  Faactores  evvaluados  yy  su  relació
ón  con  el  rendimien
nto  en  el 
culltivo de arroz. 
Re
endimiento de arroz Kg//Ha. 
Factor d
de estudio 
Zona 11  Zona 2  Promeddio 
Controll de malezass  1,113..5 1,129.75 1,121..6 
Controll de insectoss  1,585..75 1,061.25 1,323..5 
Promeddio General  1,349..62 1,095.5 1,222..5 
 
6.2.3. Plagas d del cultivo de arroz.
 
En la  tabla No.  5 se reflejan las plaggas insectiles presen ntes en el ccultivo de 
arroz,  densidadd  poblacionnal  y  la  effectividad  delcontrol  realizado  con  BPA 
en lass zonas de estudio. 
 
Tablaa No. 5. Plaagas más ccomunes e encontradaas en las parcelas  de e arroz. 
Deensidad 
Nom
mbre  Nombre  Efectivid
dad del conttrol con 
Pob blacional 
com
mún  científico  BPA 
 de la plaga 
Chinche e  del  Oebalus 
O Relativvamente  60% 
arroz  innsularis  baja  enn  la  zona  1 
y media en la 2 
Novia d del arroz  Rupela albineella Alta  en 
e ambas  45%  El  mejor  trattamiento 
zonas para  su  control  fue eron  las 
trampas aamarillas segguido del 
insecticidaa chile+jabón. 
Tortugu uilla  D
Diabrotica  Baja  en  ambas  65% 
viirgifera  zonas
Barrenaador del  Diatrea 
D Baja  enn  la zona  1  65%
tallo   saaccharalis  y  media en la 2 
 
Abejas  Ap pis mellifera
a  Medio Control  con  humo  de d hojas 
Ap pidae  verdes  y  comején 
m
meliponinae  quemado..60%
Saltamo onte  Co onocephaluss  Baja  Se localizó
ó solo en la zzona 2 
sppp 
 
 

Tablaa No. 6. Maalezas máss comuness localizadaas en parcelas de arrroz. 
Nommbre común
n  Nomb bre científicco Descrripción Dificultad de control
Platan
nillo  Helicon
nia Rastrataa  Parece  M
Muy alta 
musáceea 
Navajuuela  Scleria  melaleuca Gramín
nea M
Muy alta 
Coyolillo  Cyperuus rotundus Gramín
nea M
Muy alta 
Retanaa o zacate  lschaemmum ciliate Gramín
nea  M
Medio 
dulce 
Dormiilona  Mimossa púdica  Rastrerra  M
Medio 
Zacatee cabezón  Paspallum  Gramínnea  A
Alta 
panicuulatum 
Caminnadora o  Rotboeellia  Gramín
nea  A
Alta 
zacatóón   cochincchinensis 
zacatee invasor  Digitarria sanguina
alis Gramínnea AAlta
Tatahkko  (Ipomooea tiliacea) Enredaadera FFácil
Bledo  Amara anthus sp.  Hoja an
ncha 
 
6.3. Produccción cultivo o de frijol.. 
 
El moonitoreo lleevado a caabo en las  diez comu unidades d de la cuenca media 
de  Rio  Coco,  in ndican  quee  el  cultivo o  de  frijol  es  un  rubro  muy  immportante 
para  la  segurid dad  alimeentaria  dee  la  poblaación  rural.  Los  pro oductores 
indicaan que el ffrijol no ess cultivado o con finess comerciaales como  el cultivo 
onsumo  faamiliar,  adeemás,  en  época  de 
de  arrroz,  el  frijol  es  más  para  el  co
coseccha el preccio  baja po or completto llegando a recupeerarse solo o  un  30% 
de su precio reaal. 
 
6.3.1. Comporrtamiento Agronómiico. 
 
osecha  de  frijol  históricamentte  se  ha  reealizado  eentre  los  meses 
La  co m de 
diciemmbre  y  me ediados  dee  marzo  dee  cada  año o,  sin  embbargo,  en  este 
e ciclo 
agrícoola  las  peersonas  qu ue  siguierron  las  reglas  tradicionales  se  s vieron 
afectaados  por  la  sequía  que  ocurrió  en  la  primera  qu uincena  deel  mes  de 
diciemmbre  del  año 2010. 
a Otro  facto or  que  afe ectó fueron n  las  fuertes  lluvias 
que aaconteciero on a finalees del mes  de marzo y principio os de abril del 2011 
cuand do los prod ductores estaban arrrancando eel frijol.  
 
6.3.2. Rendimiento Prod ductivo. 
 
En cuuanto a lass prácticas  validadas  para elméétodo de siembra y eel control 
de maalezas, se puede indiicar que la práctica recomendaada para siembra es 
al  esppeque  en  línea  deb bido  a  quee  fue  la  prráctica  que  produjo o  mejores 
 

rendimientos y  facilitó el  manejo de malezas. Y en las p prácticas rrealizadas 


para control de e insectos, la que se rrecomiend da es el policultivo al espeque 
en lín
nea seguido de las trrampas dee color y p para el manejo de m malezas se 
recommienda la ccobertura con rastro ojo entre caallejones yya que dem mostraron 
un mejor comportamiento. 
 
De  accuerdo  con n  el  rendim
miento  general  obte
enido  (invoolucrando  todas  las 
prácticas), se ob btuvo un rendimientto promedio de 450 K Kg/ha.  
 
omparación  realizadaa  entre  co
En  co omunidade es,  los  mejjores  resultados  se 
obtuvvieron en la comunid dad de Lagguntara, do
onde 6 de llos 10 tratamientos 
preseentaron loss mejores rresultadoss de rendim miento, en segundo lugar está 
la  co
omunidad  de  Esperaanza  y  co ompartiend do  el  terccer  lugar  están 
e las 
comu unidades  de 
d El  Carmen y  San  Jerónimo 
J con un tra
c atamiento  (Siembra 
tradiccional al esspeque en línea). 
 
 
6.3.3. Plagas d del cultivo de frijol.
 
Tablaa No. 7. Inssectos máss comuness encontrados en lass parcelas d de frijol. 
Presencia de la 
Nombrre común  Nombre cie
entífico  Nivel de co
ontrol 
plaga 
Salta m
monte  Empoasca ssp Reelativamente baja  See  realizaron  algunas 
Tortuguuilla  Diabrotica ssp. Reelativamente baja applicaciones  a 
Babosa  Sarasinula ssp. Caasi nula m
manera  de 
Gallina ciega  Phillophaga
a sp. Baaja prrevención,  pero 
Ronrónn  ‐  Baaja  prrácticamente  no 
Escarabbajo  ‐  Baaja  huubo  incidencia  de 
im
mportancia. 
 
Tablaa No. 8. Maalezas máss comuness localizadaas en parcelas de frijjol. 
Dificultad de su 
Nomb
bre común  Nombre científicco  De
escripción 
conttrol 
Platan
nillo  Heliconia Rastrata  Parece  Muy alta 
musácea 
Zacatee de gallina  Cynodon d
dactylon     
Enredaadera  Dalecham
mpia scanden
ns     
Bledo  Amaranthu
us hybridus L..  Hoja ancha   
 
El  control  de  maleza 
m con
n  azadón  ffue 
el  máás  efectivo
o,  a  pesar  que  es  más 
m
 

lento que con m machete. EEl rendimieento de co osecha con ntrolando lla maleza 


con aazadón fue de 1,182 K Kg/arroz granza/ha een la zona 1 y en la zo ona 2 fue 
de 1,2 273 Kg/arrroz granza//ha).  
 
Las trrampas am marillas fue eron efectivas para eel control d de plagas insectiles;  
se  produjo  un  rendimien nto  de  1,7442  Kg/ha  en 
e la  zonaa  1.  En  la  zona 
z 2  el 
mejor  tratamie ento  fue  laa  aplicación  de  inseccticida  a  base 
b de  chile+jabón 
(1,200 Kg/arrozz granza/haa). 
La dissposición d del cultivo  en surco yy al boleo  no mejoró ó el rendim miento de 
arroz,  sin  embaargo  expre esaron  los  productores  que  faacilitó  el  co ontrol  de 
malezzas  y  de  insectos  plaga, 
p de  manera  que  su  efeecto  fue  positivo 
p y 
poten ncial para iimplementtarse en el futuro. 
 
Con  respecto  al  a frijol,  loos  mejorees  rendimiientos  se  obtuviero on  con  el 
contrrol  de  male ezas  sienddo  el  tratamiento  sieembra  trad dicional  al  espeque 
en línnea el que  produjo m mejor rend dimiento.   Esta leve m mejoría qu uizás tuvo 
que vver con qu ue el contrrol de maleezas en las primerass etapas del cultivo 
fue decisivo, ap parte que e el ataque d de malezass se contro ola mejor ccuando el 
cultivvo se dispo one en surccos.  
 
6.4. Uso de Plaguicidaas en los cu ultivos de aarroz y frijjol. 
 
6.4.1. Uso y m manejo de p plaguicidaas por los pproductore es. 
 
Cada  productorr de la cue enca mediaa del Río C Coco cultivva en prom medio 1.5 
ha  dee  arroz  en  época  dee  primera  y  la  misma  área  de  frijol  en  época 
é de 
apantte, para ello utilizabaa al inicio een promed dio 3.768kiilogramos de i.a. de 
plaguuicidas paraa un área d de 1.5 ha yy los dos cu ultivos con nsecutivos. 
 
Reducción del u uso de plaguicidas co on la impleementació ón de BPA 
 
Este  proyecto aatendió a 2 210 produ uctores, dee los cuales un 98%  no aplicó 
herbicida    y  un n aplicó  insecticidas  en  el  cultivo  de    frijol 
n  95.24%  no  f (año 
2010)), significa que con laa iniciativa del proyecto, se logró reducir el uso de 
1.05  kilogramo  de ingred diente activvo por hecctárea por  ciclo (i.a.//ha/ciclo) 
de  heerbicida  y  0.43  kiloggramo  i.a.//ha/ciclo  de  insecticiida  evitand do  el  uso 
de 1.4 48 kg de i.aa/ha/ciclo de i.a de p plaguicidass en el culttivo de frijool. 
 
En  ell  cultivo  de 
d arroz    se  redujo  el  uso  de e  1.62  kg de  i.a/haa/ciclo  de 
herbicida y 0.43 3 kg de i.aa/ha/ciclo d de insecticcida para u una reduccción total 
 

de 2.05 kg i.a/h ha/año de plaguicidaas en arro oz, disminu uyendo el  riesgo de 


escorrrentía y co ontaminación del sueelo y fuenttes de aguaa. 
 
Tabla N BPA, con BPA yy la reducción de i.a./ha/cicllo alcanzada 
No.9 Uso de plaaguicidas sin B
C
CANTIDAD DE E I.A. kg./Ha//ciclo 
Cultivoss / Tipo de 
Conven
ncional                  (sin  Alternativo
o          Redducción kg 
Plaguicida: 
BPA)  (con BPA) i.a./ha/ciclo 
FRIJOL          
Herbicid das  1.068  0.02  1.05 
Insecticcidas  0.45  0.02  0.43 
Total  1.518  0.04  1.48 
ARROZ          
Herbicid das  1.8  0.18  1.62 
Insecticcidas  0.45  0.02  0.43 
Total  2.25  0.20  2.05 
TOTAL EN FRIJOL Y 
ARROZ  3.768  0.24  3.53 
 
En la  Tabla No.  10 se refleja el costto en que  incurrían los productores por 
la com
mpra de heerbicidas e e insecticid
das para lo
os cultivos de frijol y arroz por 
año. 
 
 
 
 
 
Tablaa No.10  Usso y costoss de plaguicidas/culttivo. 
Canntidad 
Cossto Unit.  Cossto Total 
Plaguicidas   aplicaada/Ha 
US$  /Ha. 
(Kg) 
ARROZ:          
Herbicidas  3  $31.36 $
$94.08 
Insecticida  2
2.25  $30.00 $
$67.50 
Costo de P
Plaguicidas en
n Arroz  $161.58 
FRIJOL:          
Herbicidas   3  $29.00 $
$87.00 
Insecticidas  2
2.25  $30.00 $
$67.50 
Costo de P
Plaguicidas en
n Frijol  $154.50 
 

Costo total de plaguicid
das en frijol yy arroz  $316.08 

 
Consiiderando q que cada productor eestablece u un promed dio de 1.5 h has de 
cultivvo, el gastoo en plaguicidas por p productor para los do os cultivoss por año 
es de US$316.0 08 
 
6.4.2. Análisiss costo/ben neficio dell cultivo. 
 
Los  costos de  implementtación  de  B Buenas Práácticas  Agrícolas alggunos  son 
bajoss  y  otros  de  altos  costos, 
c seegún  expreesión  de  llos  producctores.De 
acuerrdo con los resultados obtenid dos, en la  tabla No.1 11 se preseentan los 
costoos de produ ucción según practicaa agrícola por hectárrea.  
 
Cultivvo de Arro oz: 
El traatamiento  de menor costo de  producció ón/kgpara  control dee insectos 
en  ell  cultivo  de 
d arrozfueeron  las  trampas  dee  chile  +  jjabón  líqu uido  y  las 
tramp pas de colo or amarilloo(US$0.28 y US$0.29 respectivaamente), ssiendo las 
tramp pas  de  coolor  amariillo  las  quue  demosttraron  maayor  eficaccia  en  el 
contrrol de insecctos.  Para el manejo o de malezas la prácttica de menor costo 
de  producción  por  kiloggramo  fuee  el  arrop pe  del  sueelo  (rastro ojo  entre 
callejones) y lueego el uso de azadón n (US$0.58 y US$0.59 9 respectivvamente); 
no  obstante 
o e
este  o  supera en  $160.9
costo 94  el  cossto  de  prroducción 
conveencional.    La  prácticca  que  dem mostró  maayor  eficaccia  en  el  co
ontrol  de 
malezzas en el arroz fue laa utilización n de azadóón a pesar que el imp plemento 
es un poco máss caro que el machete y el desm malezado ees más lentto. 
 
Es  immportantee  mencion nar  que  la  produccción  con nvencional  reporta 
1,997 7.60  kg/haa  y  la  pro
oducción  ccon  practica  BPA  más 
m cercan na  fue  la 
utilizaación  de  chile  +  jaabón  líquido  con  1,715  kg//ha,  habieendo  una 
difereencia de 282.6 kg/haa.  Esto se puede en ntender como resultaado de la 
calidaad  del  sueelo  donde  se  estableece  la  prodducción  coonvencionaal  el  cual 
tenía  tres  añoss  de  uso  co
onsecutivo mbra  de  arrroz,  lo  que  implica 
o  con  siem
que ttenía incorporación d de materiaal vegetal d de cosechaas anteriorres.  En el 
caso  de  las  áreas 
á paraa  el  estabblecimiento o  de  parcelas  con  BPA  se 
selecccionaron d de las áreaas en descanso lo qu ue implica  que no tu uvieron el 
mismmo  aporte  de  materiaa  orgánicaa  y  de  nutrientes  qu ue  las  áreaas  con  las 
parceelas con producción cconvencion nal. 
 
Cultivvo de Frijo ol: 
 

En  el 
e cultivo  de  frijol  la  prácttica  que  tuvo  un  menor  costo  c de 
produ ucción/kg  fue  la  utilización  dee  trampas  de  color  amarillo  (US$0.21) 
(
seguida de la utilización d de chile + jjabón líquiido (US$0.35).  La prroducción 
con aambas praccticas fue  de 800 y 7 711 kg/ha  respectivaamente, reesultando 
391.44  y  302.4  por  encim
ma  de  la  producción convencio onal  la  cuaal  fue  de 
408.66 kg/ha. 
 
Para  el  manejo o  de  malezzas  la  prácctica  de  meenor  costo
o  de  produucción/kg 
fue  el 
e rastrojo o  entre  callejones 
c con  un  costo  de  US$0.73//kg  y  la 
produ ucción  fue  de  744 4  siendo  335.4  kg/ha  máss  que  el  manejo 
conveencional.   
 
En lass prácticass de siemb bra la que  resultó en n menor co osto fue laa siembra 
tradiccional  al  espeque 
e e línea  ccon  US$0..15  con  u
en  una  produ ucción  de 
1,3666.60  kg/ha  siendo  laa  de  mayor  producción  y  que  facilita  a  su  vez  el 
maneejo de malezas entree hileras.   La diferencia de pro oducción eentre esta 
práctica y la con nvencional es de 966 6.6 kg/ha.
 
Tablaa No. 11. CCosto de Prroducción//Ha. según n las Práctiicas Validaadas 
osto de 
Co
oducción  C
Pro Costo de 
Prrod de 
Kg/Ha.  P Prod/Kg 
Practica Agrícola Realizaada 
P Arroz/Ha 
  Arroz  
C
Convenciona al  $
$552.50 1,997.60 $0.28 
M
Manejo de P Plagas Insecttiles         
T
Trampas de  color   $404.13 1,409.50 $0.29 
C
Chile + jabón
n líquido   $472.00 1,715.00 $0.28 
A
Aplicación d e ajos + jabó
ón 
liquido  $625.75 1,335.00 $0.47 
M
Manejo de M Malezas         
A
Arrope del s uelo (Rastroojo 
e
entre callejo
ones)  $713.44 1,236.00 $0.58 
C
Control maleeza azadón   $722.15 1,227.50 $0.59 
C
Control maleeza machete e   $707.43 1,136.50 $0.62 
        
  FFrijol       
C
Convenciona al  $
$307.05 408.60 $0.75 
M
Manejo de P Plagas Insecttiles         
T
Trampas de  color   $168.54 800.00 $0.21 
C
Chile  + jabón líquido   $250.72 711.00 $0.35 
A
Aplicación d e ajos + jabó
ón  $436.88 600.00 $0.73 
 

liquido   
M
Manejo de M Malezas           
R
Rastrojo ent re callejones   $543.05 744.00 $0.73   
C
Control male eza machete e   $535.78 577.00 $0.93 
S
Siembra al v oleo  $152.55 400.00 $0.38   
S
Siembra trad dicional al esspeque  $177.55 533.00 $0.33 
T
Tradicional aal espeque e en línea  $202.55 1,366.60 $0.15   
P
Policultivo a l voleo   $162.55 522.00 $0.31 
P
Policultivo a l espeque en n línea  855.00
 
$202.55 $0.24 
6.4.3. Impacto os Ambientales 
 
Preseencia de reesiduos de plaguicidaas en prue ebas de mo onitoreo. 
Se realizaron un n total de  tres monittoreos, unno de suelo o en Santaa Fe y dos 
de  agguas  de  escorrentía
e   en  parceelas  demostrativas  d de  San  Jerrónimo  y 
Lagunntara.   
 
En el  monitoreo o de sueloo realizado o en Santa  Fe se levaantaron 3  muestras 
en  paarcelas  de
emostrativvas  para  su  análisis..    En  estaas  muestras  no  se 
detecctaron residuos de pllaguicidas. 
 
El moonitoreo dee aguas de e escorrenttía se realizó en parccelas demo ostrativas 
de lass comunidades de Saan Jerónim mo y Lagun ntara.  Se llevantaron n un total 
de 7 mmuestras e en San Jeróónimo y 5 muestras en Laguntara.  Los análisis de 
laboratorio con ncluyen quelas molécculas detecctadas en  arroz fuerron metil‐
parattión,  dield
drin,  gammma‐clordaano,  pp–D DDT,  hepttacloro,  oxamil 
o y 
gammma‐HCH  (LLindano).  En  frijol  se  identifficó  beta  HCH,  endosulfan, 
metioocarb y arddicarb sulfoon. La mayyor parte d de los prod ductos enccontrados 
han  sido 
s prohibidos  en  Nicaraguaa  desde  hace 
h algunnas  décad das,  pero 
debiddo a su perrsistencia aaún es posiible detecttarlos.  

Las  concentraciones  deteectadas  fu ueron  relattivamente  bajas  y,  según 


s los 
valorees de referencia rep portados po or Buchmaan (2008),  no repressentan un 
peligrro para la vvida acuáttica, pero ees difícil esstablecer u
una relació
ón directa 
entree las  práctiicas validadas y  la presencia d de residuoss de plaguuicidas de 
síntessis,  en  el  ambientte.  Si  se  consideraa  la  elevada  reduccción  de 
plaguuicidas (cassi eliminacción) se poodría asegu urar que a mediano  plazo los 
residuuos igualmmente se re eduzcan dee forma siggnificativa.
 

 
 

6.4.4. Impacto os socialess, de salud y culturale es. 


 
Evalu
uación de p posible im mpacto sob bre salud dde trabajadores expuestos al 
uso d
de plaguicidas. 
 
Con  la  ejecu ución  del  proyecto o  REPCarrse  ofreciió  una  serie  s de 
capaccitaciones  a  los  pro oductores  sobre  los  riesgos  p por  el  maal  uso  de 
plagu
uicidas.  Estto  ha  facilitado  a  lo os  producttores  el  po oder  interrpretar  la 
mación  báásica  de  la  etiquettas  de  loss  producttos,  aumentado  el 
inform
conoccimiento ssobre los riesgos a laa salud y aal medio ambiente p por el uso 
inadeecuado  dee  los  plagguicidas.  Ahora  se  percibe  mayor  co onciencia 
ambieental  por  parte  de e  los  pro oductores,  lo  que  ha  permittido  una 
respuuesta  inmeediata  al  abstenerse  de  aplicar  plaguicid das  en  sus  parcelas 
en unn promedio o de 95% d de producttores atend didos. 
 
Esta ssituación indica que  el proyectto ha sensiibilizado a  los productores en 
cuantto al camb bio de actittud en sus métodos d de cultivo, sin embarrgo, debe 
existir  un  mayoor  compro omiso  institucional  para 
p que  eestas  accio
ones  sean 
sostenibles. La  promoción n ala reduccción deluso y maneejo adecuado de los 
uicidas,  laa  implementación  de  Buen
plagu nas  Prácticas  Agríccolas,  la 
conseervación  de 
d los  eco osistemas  y  y la  salud
d  de  la  pooblación  deben  ser 
elemeentos clavees para adoptar alterrnativas lim mpias de cultivo. 
 
onsidera  muy 
Se co m importtante  que  200  familiias de  las  comunidades  de  la 
cuencca  media  del  Rio  Coco C e  in
ndirectameente  otrass  familias  lograran 
consuumir  arroz  y  frijol  lib
bre  de  conntaminante es  o  residuuos  de  plaaguicidas, 
esto  es  un  gran  aporte  a  ogrado  meediante  el  proyecto 
a la  salud  publica  lo
REPCar. 
 
Impactos culturales productivos 
 
Hay  aspectos  culturaless  muy  reelevantes  donde  see  van  percibiendo 
cambbios; según n opinión d de los prod ductores, aa partir de  las capaciitaciones, 
charlaas y  reuniones con ttécnicos deel proyecto o y producctores beneeficiarios, 
hay mmenos perssonas que  lavan las  bombas dee fumigación en el rio y otras 
fuenttes de aguaa. 

El  tip mbra  que  tradicionalm


po  de  siem mente  se  hace  al  vo
oleo,  el  30
0%  de  los 
produ uctores  beeneficiarios  del  proyecto  han
n  expresad do  su  voluuntad  de 
 

adopttar en el ffuturo el siistema de  siembra e en surco, ddado que eel control 


de plaagas y enfe ermedades se facilitaa. 
 
Ahoraa los productores qu ue reconoccen el riessgo que en nfrenta su  saludy la 
de suu familia, hhan ido superando eel almacenamiento q que los pro oductores 
ofrecían a sus p productos,, ya que lo os guardaban los plagguicidas (ssellados o 
sobraantes) en ssus propiass habitacio ones, dado o que valorraban el allto precio 
pagad do por esttos, lo pacaa área quee cubren p por unidad de producto y por 
lo difíícil que es conseguirlos por las distanciass en que see ubican lo os centros 
de disstribución.. 
 
6.4.5. Capacitaaciones 
 
Las  capacitacio
c ones  se  desarrollar
d on  en  función  de  dos  objeetivos:  1) 
Capaccitar a los productores tradicio onales de loos cultivoss de frijol yy arroz; 2) 
Capaccitar  a  los  distribuid
dores  de  pplaguicidas  y  entidaddes  que  tieenen  que 
ver coon el uso yy manejo d de estos productos. 
 
Capaccitaciones a Producttores atendidos por el proyectto 
 
Las  capacitaciones  dirigid das  a  los  productore
p es  beneficiarios  del  proyecto, 
p
fueroon  desarro olladas  por  los  téécnicos  del  d proyeccto.    Du urante  la 
impleementación n  del  proyyecto  se  reealizaron  capacitacio
c ones  en  trres  temas 
fundaamentales:  BPA  en  el  cultivo  de  frijol,  BPA  en  eel  cultivo  de  arroz, 
Mejores  Prácticcas  para  el e Manejo  de  Plaguiicidas.    Caada  tema  tuvo  una 
duracción de dos días por comunidad, lo que implica quee se imparrtieron 60 
días dde capacitaciones. En total participaron  253 produ uctores, dee los que 
un 611% son mujeres y un 39% homb bres. 
 
 

Participantees en Capacitaaciones por Coomunidades y por Género


25

Nº de Participantes
20
15
10
M
5 F
0

Santa Ana

El Carmen

Santa Fe

Waspuk Ta

Mani watla,
Bull Sirpi
Leymus

Esperanza
Laguntara

Alberto
Jerónimo

Betenia,
San

Betenia
San

La
Comunidades
 
Figura  No.  6    Participantes  en  C Capacitacioones  por  Comunidaad  y  por 
Género 
 
Capaccitaciones a dueños de Centro os de Distriibución dee plaguicidas 
 
Las caapacitaciones dirigiddas a los distribuidorres se desaarrolló en  la ciudad 
de  Waspam 
W co o  de  ANIFODA18  parrticiparon  18  personas  claves 
on  el  apoyo
en este proceso o, lo que see refleja en
n la tabla 1
10. 
 
Tablaa  No.  12.  Capacitaciión  a  distribuidoress  de  Plagu
uicidas  y  entidades 
e
r
relacionadda con la teemática 
Participantes poor 
Tema  Participantes sexo  Facilitador 
M
M  F 
  18 persoonas: 2 de Biilwi,  12  6  ANIFODDA 
Mejoores prácticas  16 de WWaspam:  (Asociación 
de manejo de  MISTAP,, IVASRA,  Nicaraggüense de 
plagu
uicidas  ACCION MEDICA,  Formuladores 
  MINSA, INTA, FAO,  de 
  MARENA A, ASTEC y  Agroquuímicos) 
Distribuidores) 
 
De  acuerdo  al  diagnóstico  realizado  en  loss  centros  de  distribución  de 
plaguuicidas  lass  personaas  encarggadas  del  despach ho  de  productos 
p
descoonocían  laas  medidas  de  preccaución  qu ue  se  debben  tomarr  en  esta 
actividad.    Así  mismo,  lo
os  dueños  de  estos  centros  no 
n cuentan n  con  las 
autorrizaciones  pertinentees para la  venta de pplaguicidass, los prod
ductos no 
                                                            
18
Asociación Nicaraggüense de Form
muladores y Distribuidores dee Agroquímicoos
 

tienen  un  lugar  adecuado  para  su  exhibición  encontrándose  en n  algunos 


casoss cerca de p productos alimenticiios.  
 
A raízz de las cap
pacitacione es impartiddas a distribuidores d de plaguicidas en la 
ciudaad  de  Wasspam,  se  ha  notado  un  cam mbio  en  ell  manejo  de  estos 
produ uctos en dos tiendass visitadas  posterior aa las capaccitaciones.. En estos 
lugares  se  pue ede  notar  que  los  p plaguicidass  están  mejor 
m clasifficados  y 
ubicaados  de  fo orma  sepaarada  del  resto  de  producto os  alimentticios  y/o 
ferretteros. 
 
En  esstos  negoccios  se  observó  en  lugar  visib he  que  el  proyecto 
ble  el  afich
REPCar  a  travé és  de  la  Universidadd  Politécnica  de  Nicaragua  (UPOLI)  les 
entreegó en capaacitaciones impartidas.  
 
Mate eriales de ccapacitació ón y divulggación dessarrolladoss 
 
Con  el 
e fin  de  hacer 
h más  dinámica  cada  una  de  las  etaapas  del  prroyecto  y 
dotarr  de  inform
mación  técnica  a  los  productores,  se  elaboraron
e   diversos 
materiales de capacitació ón y divulgaación en m
miskito y esspañol.  
 
Los  materiales
m   de  capacitación  eelaboradoss  y  distrib buidos  durrante  las 
capaccitaciones fueron: 
• Manual B BPA arroz  
• Manual B BPA frijol  
• Manual p para expen ndedores d de agroquím micos 
• Planificad dor 2011 e en miskito
 
 
Mateeriales de D Divulgación n elaborados y distrib buidos: 
• Afiche so obre manejjo de intoxxicaciones en miskito o 
• Banner frrijol en misskito 
• Afiche so obre equipo os de protección en miskito 
• Banner Frijol 
• Tríptico rresultados del Proyeccto Demosstrativo de Frijol 
• Rótulos een miskito en las com munidades
• Camisetaas  
• Gorras  
• Bolsos  
• Programaa  educativvo  radial  sobre  Bu uenas  Práácticas  Aggrícolas  y 
Mejores Prácticas p para el Manejo de Plaaguicidas.  
 

 
6.4.6. Acompaañamiento o técnico.
 
Para  su  ejecuciión  este  proyecto 
p co ontó  con  un 
u Equipo o  Técnico  integrado 
por  Una 
U Directora,  Un  Coordinad dor,  Una  Contadora
C a  y  Cinco  Técnicos 
Extennsionistas.    Estos  últtimos  permaneciero on  el  80%  del  tiemp po  de  su 
contrrato  en  lass  comuniddades  acom mpañando o  a  los  pro
oductores,  dándole 
seguimiento  a  los  cultivos  y  llevaando  el  monitoreo  d de  las  parrcelas  de 
investigación. C Cada técnicco atendió 2 comunid dades. 
 
Se realizaron visitas de su upervisión a las parceelas demostrativas een las que 
particciparon  la  Coordinaación  Naciional  y  Reegional  deel  REPCar,  quienes 
hicierron  las  reccomendacciones  perttinentes  según  fuerra  necesarrio  en  las 
difereentes etapas del proyyecto.  
 
En  geeneral  la  Asistencia 
A Técnica  faacilitada  tu
uvo  una  d duración  de 
d 12,800 
horass equivalen ntes a 1,60
00 días. 
 
Con  el  acomp pañamiento  técnico  se  estab blecieron  y  manejaaron  210 
parceelas demosstrativas, ggenerando o un total d de 1600 (vvisitas de aasistencia 
técnicca en dos é épocas de siembra.
 
6.4.7.. Divulgacción del pro
oyecto en eeventos técnicos. 
 
• A  nivel  nacional  se  ha  aprovvechado  algunos 
a evventos  para  dar  a 
coonocer el p proyecto q
que se imp plementa ccon apoyo  de los fon ndos GEF, 
el PNUMA yy el MAREN NA y ejecuta la univeersidad BIC CU‐CIUM. 
 
• See  realizó  una 
u ponen ncia    sobree  riesgos  del 
d uso  dee  plaguicid das;  en  el 
Seegundo co ongreso naacional de  Desarrollo o Rural dee las Univeersidades 
m
miembros  del  CNU,llevado  a    cabo  en  la  ciudad d  de  Mataagalpa  en 
Noviembre del 2010. 
 
• See  divulgó  el  quehaccer  del  prroyecto  en n  el  eventto  de  Cap
pacitación 
organizada  por  el  Instituto  de  Capaccitación  ee  Investigaación  en 
Desarrollo  Rural  ICID
DRI  de  la  UPOLI.  En pacitación  el  ICIDRI 
n  esta  cap
im
mpartió  la  temática  relacionad da  con  el    manejo  in
ntegrado  de 
d plagas 
(mmalezas e  insectos),  Mejores p prácticas een el Maneejo de Plagguicidas y 
taaller de BPA del cultivvo de frijol y arroz. 
   
 

VII.. Concclusion
nes 
 
• De  las  prácticas  valiidadas  en  comunidaades  del  Rio  Coco,,  las  que 
reeportaron  mayor pro oducción yy resultaron más eficcientes en  el cultivo 
de a manejo  de  plagaas  insectiles  y  por  lo  tanto 
e  frijolen  cuanto  al 
coontribuyen n  mayormente  a  red ducir  el  uso  de  plagguicidas  fu ueron  las 
trrampas  de e  color  am
marillo  y  ch
hile  +  jabóón  líquido como  insecticidas.  
Loos costos d de produccción por kgg son $0.21 1 y $0.35 reespectivam mente.   
 
• Enn el cultivo o de frijol las prácticcas validadas que con ntribuyen a facilitar 
el manejo d de malezass son la sieembra al e espeque en n línea y laa siembra 
de e policultiivo al espe eque en línea  (frijol y maíz).   La produccción que 
reeportan  esstas  prácticas  son  1,366.6 
1 y  855  kg/ha  y  sus  costos 
c de 
producción//kg son dee $0.33 y $0 0.24 respeectivamentte.  
 
• Enn el cultivo o de arrozz las prácticas que reeportaron  mejores reesultados 
productivoss  para  el  manejo  de  plagass  insectile es  fueron  Chile  + 
jaabónlíquido y trampas de colo or amarillo o logrando  una produ ucción de 
1,,715  y  1,4 409.5  kg  de  arroz//ha  respecctivamentee.    Los  costos  de 
producción  por kg  de e arroz en  granza  paara la prim mera fueron n $0.28  y 
paara  la  seggunda  $0.229.    Para  eel  manejo o  de  malezzas  la  prácctica  que 
reeportó  maayor  prod ducción  dee  kg  de  arroz  en  granza/ha  fue  la 
coobertura d de callejonnes con rasstrojos logrando 1,23 36 kg/ha a un costo 
de e producciión de $0.5 58   
 
• Ess necesario o que cadaa producto or seleccio one y guard de adecuaadamente 
lo
os  mejoress  granos  para  que  lee  sirvan  dee  semilla  een  el  siguieente  ciclo 
aggrícola. 
 
• Loos  producttores  debeerían  consstruir  fueraa  de  sus  ccasas  de  habitación 
pe equeñas  in nfraestructturas  al  m
menos  de  1m2 
1 de  baase  X  1.5  m 
m de  alto 
paara el almaacenamien nto de agro oquímicos.. 
 
• Ess  importan nte  que  see  continúee  con  la  capacitació
c ón  y  facilittación  de 
m
materiales  didácticos  a  los  promotores  en e las  com munidades  para  que 
faaciliten  accompañam miento  a  los  produ uctores  y  así  fortalecer  las 
caapacidadess productivvas en las ccomunidad des indígen nas del Río o Coco. 
 
 

VIIII. Lecciiones Apren
ndidas. 
 
 
• Loos  conocimientos  ancestralees  de  los  producto ores  fortaalecen  el 
im
mpacto  dee  la  asisttencia  técnica  al  compartirr  conocim mientos  y 
coombinarloss en la práctica de unna produccción ambieental sosteenible.  
 
• Loos  productores  tien ncorporar  prácticas 
nen  una  grran  volunttad  por  in
m
más  amigaables  en  sus  proccesos  de  producció ón.    Estoo  quedó 
evvidenciado q un  promedio  de  94%  de  ellos  no 
o  porque  se  logró  que 
applicaran he
erbicidas een sus plan
ntaciones aal finalizar eel proyecto
o. Esta es 
una clara deemostració ón de buena voluntaad para el  cambio dee actitud, 
que contribbuye a la immplementaación de prácticas aggrícolas am migables y 
saaludables  con  el  medio 
m am
mbiente  y  los  conssumidoress  de  sus 
productos.
 
• Laa  organizacción  es  fun ndamental  para  el  éxito 
é de  cuualquier  in
niciativa  y 
esste  aspecto o  no  fue  muy releva
m ante  en el  proyecto  ya que  esttuvo  más 
orrientado a  aspectos ttécnicos que disminuyeran el  uso de plaaguicidas, 
su
u manejo aadecuado yy la generaación de in nformación técnica rrelevante 
paara  valorarr  el  grado o  de  contaaminación  que  se  esstá  generaando.  Sin 
emmbargo,  lo os  resultad dos  positivvos  que  see  han  obteenido  deben  ser  el 
puunto  de  partida  para  p que  los  productores  conforme en    una 
orrganización n  sólida  para 
p el  segguimiento  o  la  replicabilidad  de  esta 
iniciativa en otros secttores. 
 
• En n  las  comu unidades  indígenas  del  Río  Co oco  el  uso o  progresivvo  de  los 
plaaguicidas  y y como  co onsecuencia  su  escurrimiento  hacia  ríos  y  al  mar 
Caaribe  no  era  producto  de  la  faalta  de  co onciencia  d de  los  prod
ductores, 
sin
no,  es  la  falta 
f de  accceso  a  infformación  sobre  las  consecue encias  del 
usso  inadecu uado  de  esstos  produ uctos  y  po
or  falta  dee  orientación  sobre 
nuuevas  alterrnativas  de  BPA  quee  se  podríían  implem mentar  de  acuerdo 
co
on su conteexto culturral, social yy natural disponible.
 
 

• Parra introduccir prácticaas innovaddoras entre e los produ uctores de la RAAN, 


es  muy  impo ortante  quue  las  capaacitaciones  sean  commplementtadas  con 
una  asistenccia  técnica  en  el  campo  laa  cual  es  valorada  por  los 
prooductores como muyy positiva p por la expeeriencia coon el proye ecto dado 
que  se  sintieron  realmente  reespaldadoss  con  la  asistenciaa  técnica 
permanente  brindada,,  sobre  to odo  porque e  a  nivel  institucion
nal  no  se 
reccibe este aacompañam miento y eel quehace er de los pproyectos ccon ONG, 
gira  alreded dor  de  entrega  d de  materriales  e  insumos,  algunas 
cappacitacionees,  pero  no 
n se  realizza  un  acom
mpañamieento  más  sostenido 
s
que pueda irr generand do informaación propia de la zo ona para establecer 
sisttemas productivos so ostenibles en el futuro. 

También podría gustarte