Está en la página 1de 22

CÁTEDRA ABIERTA

HERRAMIENTAS PARA EL ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Desgrabación del Primer Encuentro

Temática: “Configuración Histórica de la Opresión de Género”


Expositora: Graciela Tejero Coni
Fecha: 30 de Junio de 2012

Hola, yo soy una de las Coordinadoras del Postítulo del Joaquín V. González, que funciona en el
mismo horario. Pero no queríamos dejar de participar, por lo menos en este primer encuentro.

Mi nombre es Graciela Tejero Coni (GTC) , yo soy una de las coordinadoras, es el único postítulo
que tiene una coordinación colegiada somos cuatro las directoras. Y la otra variante que puede
interesarles a ustedes como futuros docentes es que toda la carrera, que es una carrera de dos
años, se dicta con pareja pedagógica. Se lo hemos ganado el presupuesto al Gobierno de la Ciudad
de tener cuatro directoras y dos docentes por cada materia. En total son 12 materias y tiene una
tesina final para la aprobación. Se reciben de especialistas superiores en educación sexual
integral. En realidad nosotras abrimos este postítulo en el año 2009 con la primera promoción.
Venimos haciendo talleres, seminarios, desde 2004 sobre esta temática y sobre la temática de
violencia en el aula, como extracurricular desde le área de estudios de la mujer del Joaquín y
fuimos parte interesada por la lucha de la aprobación de las leyes, que salieron en el 2006, o sea
que nosotras dos, tres años antes ya estábamos en el Joaquín dictando estas materias, y nuestra
meta por decir de alguna manera en esta lucha que no ha acabado es que la educación sexual
esté en la formación básica. A nosotros nos alegró de alguna manera dar ese primer paso que es
el postítulo porque es lo que es el primer reconocimiento oficial público y gratuito de formación
que existe en la república. Ustedes dirán qué paradoja, con el gobierno de Macri, pero ha sido así.
Nosotras presentamos el proyecto cuando salió la ley, en el 2006, y estuvo en evaluación dos
años largos y la primera acción que hizo el gobierno de Macri fue la firma de este proyecto que
ya había sido aprobado y que ya tenía el presupuesto asignado. Pero nos quedamos rengas si
solamente pensáramos en que una opción que puede hacer el docente es un postítulo cuando en
realidad el texto dice que ‘todos los docentes deberán impartir’. Para el año 2007 y 2008, acá es
toda gente de capital o hay de provincia…hay de provincia. La mayoría es de capital. Para el
2007, 2008 el Gobierno de la Ciudad sacó los primeros cuadernillos de lineamientos que llegaron
a todas las escuelas. Fueron muy polémicos por dos motivos: el primero porque fueron
guardados en un cajón en general de los directivos, con lo cual es bastante antidemocrático
porque no se puso en juego el debate con todos los docentes y el segundo, era el caso de haberlos
puestos a nuestro juicio adolecía de bastantes críticas y dificultades y fue objeto de bastantes
críticas porque en esos lineamientos estaba determinado qué materias. Primero que era
transversal. Nosotras tenemos un concepto de transversalidad que en este caso no sería lo más
oportuno porque lo que es transversal no es de nadie. No porque estemos en contra de la
transversalidad como concepto general, pero en este caso particular en el que hay que hacer
grandes rupturas hacerlo transversal era una atajo precisamente para que nadie lo tomara y por
otro lado ponía hincapié en que la transversalidad había que ponerla en la programación en el
diseño curricular de algunas materias contradiciendo la ley que dice ‘todos y todas los docentes.
Entonces, qué pasa con los docentes de artes plásticas, por ejemplo, no están involucrado, no
tienen ninguna incidencia en el desarrollo de la sexualidad que hagan sus alumnos de nivel
inicial hasta el nivel universitario? . Bueno ahí tenía un segundo punto de crítica. Y ya el tercero
siendo muy minucioso y poniéndose a trabajar verdaderamente sobre la temática era el de los
contenidos, que también nos encontramos con bastantes contradicciones porque según quien
tomaba la materia, si había sido encomendada para escribir en el cuadernillo le daba una postura
bastante poco interdisciplinaria y cargada de un lineamiento propio, sobre todo de la psicología,
fundamentalmente, no porque seamos críticas de la psicología, sino porque la psicología sola no
explica ningún fenómeno. O sea que así estuvo 2007 y 2008 con esos cuadernillos y en el 2009
se abrió la cursada para la primera promoción del postítulo. 2009 salió la primera resolución
para las escuelas normales de llamado a concurso para dictar de manera obligatoria el taller que
tiene una carga de tres horas para la formación de primaria e inicial. Y durante 2010 y se
completó recién el año pasado, todos los normales del Ecleston hasta completar todos los
normales de la capital federal llamaron a concurso y tienen de manera obligatoria que hacer este
taller como parte de la formación básica. Cada concurso tuvo sus leyes propias porque la
decisión de los criterios quedaban en manos de cada institución, por lo tanto estuvieron aquellos
que cayeron más para una cosa biologicista, por lo que privilegiaron la formación en ciencias
biológicas, inclusive algunos médicos. Estuvieron los que se cayeron más para el orden de la
psicología entonces privilegiaron las aperturas de concursos para los psicólogos. Algunos como
el caso del normal 1 y el normal 11 privilegiaron Ciencias de la Educación en los criterios de
evaluación. Y los antecedentes de quienes tuvieran trabajo en la temática. Por lo tanto el equipo
que se formo en el normal 1 tuvo otro perfil. Pero como no ha a habido formación a nivel oficial
previos, estos llamados a concurso tenían esta limitación. Por otro lado nosotras nos alegramos,
incluso egresadas del postítulo de la primera promoción ganaron como concurso teniendo como
antecedente el postítulo. Pero queda un agujero negro que son los institutos terciarios de
formación que siempre se argumenta lo farragoso que es modificar un diseño curricular, armar
otra carrera para incluir esto. Primero están las rencillas propias de cada institución, la política
interna. Y después está el orden de la burocracia que también tiene su incidencia, pero nadie
pone las manos en el asunto a esto. Pero como la política funciona por correlación de fuerzas y
por demanda social, en todo caso siempre hemos dicho que será por demanda de los docentes
que aparte de ser docentes, que también somos parte de esta sociedad y de las relaciones en el
orden de la sexualidad, demandemos que en este nivel se vaya cumpliendo la normativa del
2006 que viene tan demorada.

Para irnos metiendo en tema, yo soy profesora de historia, si ustedes quieren, desde el punto de
vista de qué me he interesado más dentro de la historia, siempre los historiadores hablamos de
ser especialistas en algo, yo me he dedicado a la historia de las mujeres. Y en particular estos
últimos diez años en la historia de la sexualidad. Por eso es que tuvimos la impronta de hacer
este postítulo de una manera científica si ustedes quieren o pongamos en discusión qué significa
la ciencia para las ciencias sociales. Desde esta perspectiva hicimos la presentación del proyecto,
el proyecto y la carrera como está actualmente funcionando , les voy a contar porque forma parte
del marco teórico desde el cual yo podría dar cualquier charla, conversación, o clase que
pudiera tener con ustedes., porque desde el proceso de evaluación del postítulo tuvimos muchos
debates con la comisión evaluadora del ministerio. En primer lugar estaban los contenidos.
Nosotros tenemos cuatro materias en el primer año del postítulo. La primer materia es ‘Aspectos
histórico antropológicos de la sexualidad’, la segunda materia es ‘Bases biológicas y psicológicas
de la sexualidad’, la tercera es ‘Metodología 1’ y la cuarta ‘Salud sexual y reproductiva’. En el
segundo año tenemos ‘Sociología de la sexualidad’, algunos seminarios, ‘Seminario sobre la
sexualidad y marcos legales’, sobre ‘ITS y VIH SIDA’, y Metodología 2 y la tesina que es una
materia anual. Entonces en la evaluación nos decían –nos querían convencer- porqué tanta carga
horaria –no sabíamos si era un problema de presupuesto o ideológico- ‘Aspectos histórico
antropológicos de la sexualidad’, y la primera materia. Porqué no mejor talleres o más psicología.
Ver el género desde la psicología. Era verdaderamente un debate y estábamos empacadas y si no
nos aprobaban no nos aprobaban, pero no íbamos a modificar nuestra posición. Finalmente por
suerte lo aprobaron y nosotras convenciéndolos de que no era la actualización del CEPA o un
taller cuatrimestral de sensibilización. Era una carrera era dos años, era que los docentes
laburan toda la semana y tienen que estar a las 8 de la mañana los sábados. Lo estamos haciendo
no para sensibilizar sino para formar docentes. Por eso no era solo bajar información o
estadísticas sobre cuantos embarazos adolescentes si han aumentado o han bajado, si son
distintos o son iguales. Esta posición tenía que ver con los tres marcos teóricos que fundamentan
el postítulo: desde el materialismo histórico, desde el marxismo, visto desde la psicología por la
psicología social, fundamentalmente desde la psicología pichoniana, de Pichón Riviere. Desde el
punto de vista pedagógico, desde el punto de vista de la pedagogía crítica, fundamentalmente
desde Paulo Freire trabajamos la ´Pedagogía del Oprimido, la Pedagogía para la Liberación
(risas). Que lo primero que diría es porqué ustedes están sentados así, mirándose la nuca. Freire
la llamaría la educación bancaria, bancaria en dos sentidos por un lado porque están sentados
en un banco todos prolijos y alineados y por otro porque son como un cajero automático que lo
que yo hago es poner y poner y poner. Y la tercera es la Teoría de Género vista desde un
posicionamiento, de un marco filosófico que tiene que ver con entender el origen de las
relaciones de opresión, el género como una relación de poder y las relaciones de opresión, como
un proceso histórico y que no tiene que ver con la malignidad de ningún varón, quédense
tranquilo los hombres que están aquí. No está planteado desde ahí ni desde el idealismo y el
psicoanálisis. Si bien analizamos los principales discursos, particularmente Freudianos, porque
los necesitamos para el conocimiento, pero no es nuestro marco teórico. Con esas tres
herramientas lo fundamental que hicimos es comenzar por la historia. Cómo entender una
definición de la sexualidad como fenómeno bio-psico-social sino empezamos por como ha sido el
proceso de esa elaboración o producto de la cultura sobre bases biológicas. No recuerdo chicas
que lugar le han dado precisamente a estas bases biológicas, porque es imposible hablar de
sexualidad si no hablamos de nuestra materialidad corporal. No se funda ninguna cultura por
fuera de nuestra materialidad corporal. Por lo tanto este combo bio-psico-social es producto de
ese desarrollo histórico. No podemos hablar de sexualidad si no hablamos de este recorrido. No
podemos hablar de embarazo adolescentes, de cuidados anticonceptivos, de cuidados a la salud,
si no entendemos porqué nos comportamos como nos comportamos. Y por otro lado este
posicionamiento básico de que si vamos hacer un recorrido científico o simplemente de
divulgación, yo no formaría un docente con la revista VIVA. El orden de lo científico está dado
por la relación entre la apariencia y la esencia de los fenómenos, algo parece ser, pero solamente
con el instrumento de la ciencia, de determinadas metodologías de análisis, de comprobación, lo
puedo transformar conociéndolo. Si no lo conozco y me quedo sólo con la apariencia del
fenómeno difícilmente, a lo sumo podré describirlo, pero no puedo transformarlo si no sé su
esencia, cómo funciona internamente. Y esto es lo que nos propusimos en la materia ‘Aspectos
histórico antropológicos de la sexualidad’. Aquí no son todos de historia, en nuestro postítulo
tampoco, son grupos muy heterogéneos. Nosotros ahora tenemos 94 alumnos de este primer año
y de los 94 hay de todas las disciplinas habidas y por haber. Tenemos de educación física, de
idiomas. Lo cual es complejo unificar determinadas terminologías, porque cada disciplina tiene
un uso del lenguaje particular que atiende a determinados conceptos así que si digo alguna cosa
y ustedes no entienden lo que significa en el sentido de cómo la estoy diciendo yo frénenme y
háganme las observaciones que consideren necesarias y si están en desacuerdo también. Visto
desde ahí dijimos hagamos ciencia.

Lo primero que se nos apareció es la diferenciación entre sexo, sexualidad y género, para hablar
de categorías. Qué es lo que ustedes entienden por sexo, o cuantos sexos creen ustedes que hay?

Compañera: biológicamente hablando? Podríamos hablar casi de tres: hombre, mujer, y los que
no están determinados.

Graciela Tejero Coni: Vamos a hablar de macho, hembra y vamos a hablar de intersex.

Cuántas prácticas sexuales ustedes conocen, no me digan que no conocen ninguna! (risas)

Compañera: yo empezaría por la masturbación.

Una práctica sexual es un vínculo, con otros, con otras.

Compañero: el sexo con objetos


GTC: estamos hablando autoerotismo con un objeto, con una muñeca inflable, con un consolador,
con los objetos no hay un vínculo, hay un uso, cuando hablamos de objeto no hay un vínculo, hay
una utilización del objeto para mi propio placer. El vibrador no siente nada, siento yo que lo uso.

Compañera: el coito

GTC: existe la homosexualidad, existe el lesbianismo

Compañera: no es lo mismo homosexualidad que lesbianismo?

GTC: No. Tomamos el tema del lesbianismo para no invisibilizar la homosexualidad femenina.

Porque la homosexualidad está referida a los hombres y para visibilizar la homosexualidad


femenina hablamos de lesbianismo. Estamos hablando de un vínculo entre personas del mismo
sexo. Hablamos de homosexualidad en términos generales, como cuando hablamos de hombre
en términos de humanidad, pero la humanidad está formada por hombres y mujeres. O sea que
el tema del lenguaje tiene un contenido político.

Compañera: El sadismo

GTC: No. En tal caso entramos en ele terreno de la perversión. Salvo en una relación homosexual
o heterosexual que se quiere utilizar una técnica sadomasoquista. Son técnicas, sadomasoquistas
que si hay consentimiento. Si no hay consentimiento entramos en el terreno de la perversión. Es
una violencia.

Otra práctica es la que ustedes practicaban cuando no contestaban nada cuando les pregunté.

Compañero: el celibato.

Es una decisión de no práctica en vínculo. Pero la naturaleza nos ha dado, desde el punto de
vista de la base biológica, condiciones para practicar el sexo. Sin embargo como propia decisión
no lo hacemos, por lo tanto es una práctica sexual. No conocemos en el reino animal, salvo por
determinismo genético, que ningún animal se resista a hacer sexo para la reproducción de la
especie. Salvo los humanos. Que entre otras cosas, ni siquiera tenemos celo, la disposición para la
convocatoria sexual.
Compañera: a mí me quedó la duda, si yo voy a dar esto a mis alumnos, si hablo de sexo lo
entienden como práctica sexual.

[… ]

GTC: Definimos la sexualidad como fenómeno bio-psico-social, por lo tanto es de creación


humana pero de base biológica. No si me represento o no me represento porque aunque yo no
tenga conciencia de tal, el hecho objetivo es que pertenecemos a una especie del reino animal,
con determinadas características. Que es lo que nos diferencia del resto del reino animal?

Compañeros/as: que tenemos leguaje … el habla … la posibilidad de simbolización… la cultura

GTC: es consecuencia

Lo que nos diferencia de los humanos del resto del reino animal es nuestra capacidad de trabajo,
entendemos al trabajo desde el punto de vista creativo, de lo que somos capaces de hacer, para
transformar la realidad y ponerla a nuestro servicio. Esto lo hace sólo el humano. Esto es lo que
se llama desde el punto de vista de la antropología y del punto de vista de la genética en biología,
la especificidad. Eso es lo que nos caracteriza como especie. En un larguísimo proceso desde las
algas azules hasta el día de hoy, millones de años.

Compañera [..]

Solamente en el proceso de hominización, dos millones de año, el hombre no se representaba


nada. El desarrollo encefálico es producto de ese proceso de hominización. Lo primero que
hicimos fue bajarnos de los árboles, liberar los pulgares, la liberación de los pulgares es
primordial, el ponernos en posición bípeda. Esto sobre todo para las consecuencia de orden
biológico que ha tenido de orden biológico para las mujeres, ustedes saben lo que expresa el
canal de parto según la posición que vos tengas, las caderas tienen una capacidad limitada de
expansión, por lo tanto el proceso de gestación se redujo y no salen nuestros niños caminando,
tienen un período prolongado de dependencia de la madre porque tienen que completar su
proceso de desarrollo por fuera porque nuestras caderas no da. Esto es en el orden biológico.

Nosotros descendemos de los monos. Los monos del zoológico pueden llegar a ser hombres?.
Hay una rama de los monos que somos los hombres y las mujeres. Pero esa rama de
especialización, de esa rama de homínidos , es la que tiene la capacidad de creación, de trabajo.
Uno le tira una galletita a los monos del zoológico y a lo más que llegan es a buscar una ramita y
con la ramita la acerca, y especula, y hace una morisqueta, desarrolla un vínculo, una capacidad,
hasta ahí. Los humanos en el proceso de especialización, no solo bajamos de los árboles y
agarramos la ramita, sino que construimos instrumentos para poder hacernos de los elementos
de la naturaleza.

Compañera […]

El lenguaje aparece en la modificación biológica de nuestro aparato sonador, o fonador. Cuando


aparece en el registro arqueológico los primeros vestigios humanos, no solamente la
conformación de nuestra capacidad craneana se ido modificado, sino también encontramos que
nuestros aparatos no estaba preparado para hablar, para articular como lo hacemos ahora, las
manos eran mucho más torpes. El lenguaje, la capacidad de la representación simbólica, son
consecuencia, son parte del proceso infinito de modificación en la que permanentemente
estamos haciéndonos, biológicamente también. O sea no es que, nuestro cuerpo, nuestra
naturaleza está estática, y corre el cuerpo separado. Tradición típica que traemos como matrices
de la antigüedad para acá, el desprecio por el cuerpo y la exaltación de la razón. Las personas
somos razón y somos cuerpo y somos un combo que incluimos esto permanentemente. Y
estamos en proceso de modificación.

Terminemos con esto y vayamos viendo como son estos ingredientes (razón y cuerpo) a lo largo
de la historia. Dijimos materialidad, esta es de orden biológico, porque nuestra especie lo que
necesita y tiene por mandato genético, es la reproducción. Y hay un núcleo del sexo que es la
reproducción, por ahora hasta donde avanzó la ciencia, no sé mañana. Hoy hace falta un óvulo y
un esperma, no una relación sexual, un óvulo y un esperma. Por lo tanto el sexo sigue siendo el
núcleo irrefutable de la reproducción. Por eso se diferencia el sexo de la sexualidad.

Ustedes saben que son los fenómenos intersex? El sexo biológico no se determina por los
genitales. El sexo biológico se lee por cinco signos:

El sexo cromosómico, el sexo gonadal (son las glándulas), el sexo hormonal, los fenotipos
primarios y secundarios, lo que aparece como características externas.
La pata sobre la que se sostiene nuestra sexualidad es la pata biológica. Esto hay que saberlo
para entender el fenómeno completo, no hay separación entre lo biológico, lo psicológico y lo
social.

Esto que hoy sabemos que es el sexo, se lee por disfunción. Disfunción típica que da como
resultado un fenómeno intersex son los problemas de la displasia hipofisaria, la displasia renal.
Hay diferentes formas de funcionamiento que dan como resultado un intersex.

Entonces, les cuento para que tengan recursos, que en la Ciudad de Buenos Aires en el Hospital
Álvarez es el único hospital que tiene un servicio para tratar los fenómenos intersex, estudiar el
fenómeno, como tratarlo, como ayudar. Este equipo, si un proceso de desarrollo de gestación es
advertido, se puede prever que va a haber situaciones intersex antes del nacimiento, son
derivados al Álvarez, allí el equipo tiene genetistas, psicólogos, antropólogos, no solamente
neonatólogos y parteras. Generalmente como modelo omnipotente la medicina resolvía estos
casos. Imagínense en una sociedad en la que todavía se teje celeste o rosa. Y sale el doctor y la
familia le pregunta si es nene o nena, y él les dice no sé. Aparecen en apariencia genitales
confusos, un clítoris sobredimensionado, que pareciera ser un pene… Si solamente nos
manejamos solamente con la apariencia genital y ahora la ciencia puede leer los fenómenos
cromosómicos, puede leer el funcionamiento de las glándulas, puede modificar incluso con
terapéutica hormonal. La ciencia puede operar para saber y para modificar.

Generalmente los fenómenos intersex se transforman aún hoy, pese al Hospital Álvarez, se
transforman en mujeres porque la cirugía neonatal es más sencilla, morfológicamente. Si hay
duda se resuelve así. Después en el desarrollo de la criatura, todos ustedes habrán visto la
película XXY, en el desarrollo aparecen estas no concordancias. Cuando la apariencia no coincide
con nuestros órganos internos porque hay una disfunción.

Es enorme la cantidad de combinaciones de esos componentes del sexo biológico. En general los
fenómenos inersex en su mayoría son estériles desde el punto de vista reproductivo. Depende de
cual síndrome de intersex le ha tocado.
Compañera: hay un movimiento de personas intersex, en relación a lo que vos decías que los
médicos definían cuando eran bebitos, que están en contra que se definan los órganos exteriores
ya sean los médicos o la familia cuando la persona no tiene aún posibilidades de decidir.

GTC: Hay una intervención de orden quirúrgica no consentida, que ese bebé va a sufrir las
consecuencias cuando se desarrolle porque no le han dado la opción de elegir nada. Y al mismo
tiempo cuando entra en el proceso de pubertad se lo interviene con hormonas para definir los
fenotipos primarios y secundarios que no son evidentes. Como dice la compañero de porqué no
darle la opción de ser una persona. Porqué habría que definirlo?

Compañera: por un tema cultural, los padres se preguntan, qué nombre le pongo? Por estas cosas
mínimas, es mujer u hombre?

GTC: los formularios, digo los del estado, pero en general aparecen con una F o una M y ustedes
tienen que completar. Qué es la F o la M?, es el género, el género femenino y masculino.

Como concepto teórico la sexualidad aparece en el siglo XIX. La sexualidad está vinculada con la
capacidad de disociar la reproducción. El sexo tiene un núcleo que es la reproducción, y cual es
el núcleo de la sexualidad?

Compañera: el placer.

Las prácticas sexuales están vinculadas al sexo y a la sexualidad.

Compañera: pero yo hago una pregunta, nosotros teníamos la idea que el concepto de la
sexualidad era un concepto más amplio. Por ejemplo con el sexo uno está hablando de macho,
hembra y de intersexualidad, y estamos hablando desde el punto de vista biológico. Entonces en
el término sexualidad podría entrar la identidad de género, como más desde lo psicológico. Digo
porque poner placer sigue estando ligado a la relación sexual.

GTC: no necesariamente, aflojate y sé más plástica, en el sentido que el placer no es solo el placer
coital, o de una relación heterosexual. La sexualidad es algo mucho más amplio , por eso
hablamos de la sexualidad de un bebé hasta de un anciano, mirando la margarita desde abajo.
Todo el tiempo es práctica de sexualidad, el vínculo con otros es práctica de sexualidad, el
vínculo con mis padres, con mis hermanos, con mis amigos, y no necesariamente eso implica una
práctica sexual. Hay ejercicio de la sexualidad que no necesariamente implican una práctica
sexual.

El desarrollo de la sexualidad desde el punto de vista psicológico tiene que ver con las
emociones, pero como dijimos que la especie humana es la única del reino animal que tiene la
capacidad de transformar y transformarse, es la única que ha podido escindir la reproducción, y
ha dado rienda suelta al desarrollo creativo de otras formas de vínculo, pero fundamentalmente
ha puesto los vínculos, en la búsqueda del placer. Eso es la sexualidad.

Por eso insistimos en la conceptualización en que si bien tiene una base biológica, pero tiene una
consecuencia psicológica y tiene una consecuencia de orden social, en términos de cultura,
porque esta forma de emoción va variando en diferentes culturas, de acuerdo al desarrollo
histórico.

Compañera: y el sexo virtual?

GTC: estas hablando de sexo por internet?

Compañera: entraría dentro de lo que sería autoerotismo?

GTC: No necesariamente, no si hay un vínculo con un otro. Habría un objeto mediador de ese
vínculo, que en este caso sería internet. En realidad habría un vínculo con otro que puede ser
heterosexual, homosexual, etc. Si sería excitación autoerotismo si ves imágenes o miras una
revista, aquí no hay vínculo afectivo, serían vehículo, objeto de excitación. Uno no va a hacer
evaluación de orden moral, pero sí son formas de sexualidad.

Esta sexualidad, estas emociones son las que en el proceso histórico social han querido poner
bajo control. Y como es un combo inseparable, poner bajo control las emociones, implica poner
bajo control el cuerpo de las mujeres. Hoy conocemos métodos anticonceptivos. Nosotros les
damos como texto central obligatorio de base “La Historia de la Contracepción de Angus
McLaren”, está agotado. Anticoncepción hubo siempre, y si no ha habido, ha habido infanticidios
y abortos. La disociación entre la sexualidad y la reproducción se profundiza con el desarrollo de
los métodos anticonceptivos. Cuanto más me escindo de la capacidad de fertilidad y
reproducción mayor rienda suelta le puedo dar a las variables infinitas de mi sexualidad en
búsqueda del placer. Y en esto es importante el papel que han jugado las mujeres. Porque una
cosa es que haya métodos anticonceptivos para que se nos controle nuestra fertilidad sin nuestra
participación consciente y otra cosa es cuando las mujeres tenemos la capacidad de decidir en la
utilización de los métodos anticonceptivos para que nosotras seamos las que regulamos nuestra
fertilidad. Este control social es el que se va a dar, como categoría analítica, a través del género o
de los géneros. Desde nuestro marco teórico hablamos de dos géneros, porque socialmente se ha
construido la contradicción y el control del cuerpo de las mujeres de manera dual. Yo
personalmente lucho contra la explotación, y por lo tanto contra la existencia de las clases
sociales, que una explota a la otra y lucho por la desaparición de los géneros. Que no haya más
división de opresores y oprimidas, masculinos y femeninos y sino que todos somos como diría
Simone de Beauvoir, simplemente personas que entablamos vínculos, que esos vínculos deben
ser armoniosos y satisfactorios y producir el desarrollo tecnológico y productivo que somos
capaces como especie y de eso disfrutar todos y todas.

En una entrevista de Neustadt a monseñor Quarracino, el planteó el tema de los cinco géneros y
mezclaba género con prácticas sexuales y planteaba que hagan su vida ‘pero mándelos a todos a
una isla’. En su momento alguna gente se enojó y luego quedó a nivel de una broma. La idea es
que no existen cinco géneros, existen dos géneros, y toda las discusiones que hay en relación a la
discriminación a los fenómenos de travestismo y transexualidad es precisamente porque tienen
que encajar en el modelo de dos géneros. Y aquella que no siendo una mujer, como macho, toma
aspectos femeninos, es cuestionada por la sociedad por su carácter femenino. Ejemplo, un gran
mito de la historia clásica en relación a la homosexualidad en los griegos, es absolutamente un
mito. La sexualidad homosexual es perseguida. Que es lo criticable para los griegos de la
homosexualidad?, el pasivo, no el activo. Y la única homosexualidad admitida es la del maestro
para con el alumno. Por que no le está enseñando a ser un mariquita, le está enseñando a tener
una relación sexual. Por lo tanto cuando este efebo pase a ser una adulto, no será homosexual,
deberá tener de acuerdo a las leyes, porque lo regula el Estado, una esposa legítima, para tener
hijos legítimos para el Estado. Por lo tanto el tema de la pasividad, y el aspecto femenino de la
homosexualidad, es el que es reprobable, el que es homosexual pero incluso con otro hombre,
pero ejerce el papel de macho, a ese lo dejamos pasar, ese no es cuestionable.

Compañera: se aplica el concepto moderno de homosexualidad a los griegos […]


GTC: la forma en la que yo te estoy contando es como la pensaban los griegos, y ha dejado mucha
marca en nuestra cultura.

Compañera: […]para nosotros un hombre que tiene relación con otro hombre sería homosexual,
pero para la sociedad griega no.

GTC: Sí es una práctica homosexual, en los textos, en las fuentes, vos lees teatro griego, en las
comedias de Aristófanes. El tema es que no es reprobable, no es que no lo asumen como una
relación homosexual, sí es una relación homosexual porque es una relación no reproductiva. El
problema es aquel efebo que ha sido iniciado por su maestro, y continúa con la homosexualidad
en su edad adulta. Porque elige jugar el papel de las mujeres en esa sociedad. Por lo tanto lo
inferior, lo descalificado, es lo femenino.

Y en el caso de las mujeres, salvo las escasas fuentes que ha dejado, en términos de escritura,
Safo, el lesbianismo tampoco es una práctica de los griegos, porque la mayoría de las mujeres
encerradas en el gineceo, las que dan la prole a la política, las que dan ciudadanos, estas mujeres
están rodeadas de esclavas. Entonces en la relación clase / género, donde aparece el aspecto
principal?, en la clase. Por lo tanto las mujeres encerradas en el gineceo, sin posibilidad de tener
práctica sexual, de un vínculo con otro u otra, practican autoerotismo, practican masturbación, y
no una relación lésbica con una esclava. Porque son esclavas! Y no porque no son lesbianas, sino
porque son esclavas. Está primando este aspecto de relación social por sobre el deseo sexual.
Hay que desarmar algunos mitos que en general se manejan para justificar prácticas actuales,
contemporáneas.

Compañero: usted dice que no había prácticas homosexuales con esclavos?

GTC: A ver los historiadores cómo hacemos historia?, hacemos historia con fuentes. Por lo tanto
aquello a lo que no podemos apelar a fuentes, está en el orden de las suposiciones, en el orden de
las conjeturas, por eso hay tanto debate con que si los historiadores hacemos historia o
literatura.

No hay registro de fuentes que justifiquen, salvo las de Safo, prácticas lésbicas en la Grecia
clásica. Y si hay registro en la arqueología, del autoerotismo. La masturbación aparece reflejada
en la cerámica.
Compañeros/as […]

GTC: lo que tenemos de mujeres son registros en los que hablan varones sobre mujeres. La
ausencia de las mujeres tiene un texto. Tiene que poder ser leído como texto.

Compañera […]

Cuando hablamos de pueblos originarios hay que ver de qué pueblo estamos hablando, porque
hay prácticas de homosexualidades rituales, hay registros de prácticas homosexuales en el
mundo infante, pero de carácter ritual. Hay homosexualidad y lesbianismo de carácter ritual en
algunos grupos de la India.

Hoy por hoy –estamos hablando de nuestra cultura, nos referimos a un mundo occidental y
cristiano, y nuestras matrices son del orden clásico, los griegos, los romanos, y las matrices
judeo-cristianas, y esto es lo que llegó al Río de la Plata y esto es lo que somos -, pero al mismo
tiempo , estamos cruzados con otras variables económico sociales, que tiene que ver con los
diferentes estadios que nos encontró en el momento de la conquista. No es lo mismo el mundo
Incaico, con un estado constituido, con una familia patriarcal ya consolidada, que los charrúas
del Río de la Plata. Son diferentes momentos que tienen que ver con algo con lo que me quiero
detener antes de dejarlos, y que es fundamental para entender todo este proceso, que son las
relaciones de producción y reproducción. Porque ahora tenemos contemporaneidad con algunos
grupos humanos que no están en términos de civilización. Tenemos cazadores recolectores en el
amazonas venezolano. Obviamente contaminados, porque nada está en estado puro. Está la
Aldea Mosou del extremo de la China […] con sistema de matrilinealidad, o sea que no existe la
familia nuclear, los padres no viven con los hijos, porque no está la categoría de padres. Se
pueden estudiar en la actualidad, grupos humanos, por ejemplo en la Melanesia, que están en un
proceso productivo de revolución neolítica, o sea lo que tienen es un desarrollo agrícola, y las
relaciones son hasta la formación de una pareja, relación sindiásmica, no hay un matrimonio
legal, hay relación de pareja que se arma y se desarma, pero es una relación de pareja. Hasta este
momento, en la juventud, en la adolescencia, hay libre acceso carnal, y está todo bien. Porque no
hay peligro para esa sociedad.
Nosotras en la cursada estamos preparando el viaje de fin de curso a las Islas Trobriand, porque
ahí se la pasa bien! [Risas]. No controla nadie, y se los ve tan felices. Hay unos videos de una
antropóloga, en los que se los ve tan felices!. O sea que hay variables en los pueblos originarios.

Pero me parece fundamental que a ustedes les quede, que a lo largo de la historia, en este
proceso de hominización, hay una relación –ustedes lo tienen en un texto clásico del marxismo
que es “La Ideología Alemana”, que es un texto que Marx y Engels pensaron que no se iba a
publicar porque es un texto privado, del año 45’ y 48’ en el que se encuentran Marx y Engels que
estuvieron pensando cada uno por su lado, veníamos por los mismos caminos, trabajando
teóricamente por los mismos lados, entonces se juntan por primera vez y elaboran este texto que
no era para publicar. Tiene un apartado que se llama La Historia, que es un capítulo que en
general los marxistas no leen, se dedica a la relación entre la producción y la reproducción. Y
cuando hablamos de producción, estamos hablando de qué cosa?, que dijimos antes es
característico de la especie humana?, estamos hablando de trabajo, de nuestra capacidad
creadora. Come, se viste, se cobija, enfrenta las inclemencias del clima, construye armas para
enfrentarse a los animales, el proceso es infinito. Donde cada solución, implica un nuevo
problema. Y si lo sabremos nosotros, en el mundo moderno. No teníamos antes celular, hace 20
años no teníamos celular, ahora si no tenemos celular desfallecemos. O sea, que cada resolución
que nos damos como comunidad, como sociedad, genera nuevas necesidades , resolvemos esas
necesidades, y el proceso es así. Pero ese proceso no está escindido de nuestra corporalidad, de
nuestro instinto de conservación, funcionan juntos. Y entonces Marx y Engels dicen, estas
relaciones de producción y reproducción funcionan ambas juntas como un mismo fenómeno, y
tienen un carácter dual. En que consiste este carácter dual de estas relaciones? En que las dos
son naturales y sociales a la vez. No es que la producción es social y la reproducción es un hecho
biológico, sino que las dos son naturales y sociales a la vez. Y en cada proceso productivo de
nueva necesidad, se genera una nueva forma de relación para reproducirse. Y estamos hablando
de relaciones sociales, y estamos hablando entonces de relaciones, y de formas de familia. Eso
tiene una incidencia directa con nuestra sexualidad, como la llamamos antes, en términos
emocionales. Y la producción está dada por la naturaleza propia de nuestra especie, es propio de
nuestra especie ser productores –y eso es lo natural-, pero a la vez es social, porque no hay
ninguna producción individual, porque la producción es en cooperativa, en colaboración, en
vínculo con los otros. Por eso Aristóteles habla que el hombre es un ser político y social.

Esta idea del cazador-recolector, del Pedro Picapiedras es bastante absurda, porque nadie caza
por fin. Es bastante poco amable el estudio arqueológico cuando desarmó todos los principios de
la antropología liberal del Siglo XIX, que decía que en realidad el hombre no cazaba, que era
carroñero. Y tampoco cazaban individualmente, cazaban en grupo. No existe esa cosa idílica que
venden las películas y los dibujitos para chicos. Por lo tanto la cooperación, la necesidad del otro,
es imprescindible.

Y desde el punto de vista de la reproducción, también se constata esa dualidad, porque está el
hecho biológico del instinto y la reproducción de la especie, pero a su vez también es en
cooperación y el fruto de esa relación tiene una incidencia directa en el grupo, en la comunidad.
Y lo que se va constatando a lo largo de la historia es que en el proceso productivo se van
generando nuevas relaciones de reproducción, de vínculo social para la reproducción.

Cuando en el primer estadio lo único que podemos desarrollar escasamente son herramientas
para apropiarnos de elementos de la naturaleza, los vínculos son absolutamente laxos, las formas
de relación sexual son abiertas, se trabaja por hordas, por grupos, se habla de consanguinidades.

El gran cambio histórico desde el punto de vista de estas relaciones es la revolución neolítica, es
la capacidad que tenemos los humanos, a partir de la práctica social, de la reiteración de
determinadas prácticas, en este caso la recolección, que descubrimos la posibilidad de la
agricultura y la ganadería. Ya no cazo, hago que los animales se reproduzcan. Y de tanto
manipular los granos, ahora sé que los puedo poner a germinar.

El proceso de nomadismo que tenía que ver con todas las mañanas tengo que desayunar y tengo
que ir a buscar… , ya no sucede. Ahora tengo que sedentarizarme porque necesito tener mi
agricultura, mi ganadería, y busco los lugares más fértiles para asentarme. Esa relación que es
del orden productivo, va a modificar enormemente las relaciones entre los hombres u las
mujeres para la reproducción. Porque ya estoy sedentarizada, y ya hay varios grupos
sedentarizados, y ya la consanguinidad no funciona de esa manera, necesito tener relación con
los otros grupos.
Compañera […]

GTC: Desde el punto de vista teórico, hay distintas versiones del origen de la opresión de las
mujeres, hay un texto que se llama “El Patriarcado” de Gerda Lerner, que tuvo bastante
predicamento para fines de los ’80, que plantea que ese proceso de opresión de las mujeres, se
constata en este momento, pero es previo a cualquier desarrollo desigual de relación vincular
entre las personas y que tiene que ver con nuestra biología. Gerda Lerner es una materialista
biologicista, desde el punto de vista de su marco teórico, porque supone que nuestra capacidad
biológica de ser madre nos pone en posición de inferioridad en el desarrollo productivo. Porque
no podemos nosotras a los 9 meses hacer las mismas cosas que un varón para apropiarse de los
recursos. Y esa capacidad reproductiva nos pone en posición de desventaja en relación a los
varones. Y ella dice que el proceso de opresión de género e incluso de clase, tiene este
antecedente que es nuestra capacidad reproductiva. Es un análisis típicamente materialista y
biologicista.

Pero hay otras versiones de la opresión de las mujeres que lo escinden de la biología, que plantea
que cualquier otra diferencia desde el punto de vista físico, son diferencias, no necesariamente
todas las diferencias significan opresión. Pueden haber diferencias y no eso significar
explotación.

Todo este análisis está dado porque a partir de la capacidad de acumulación a partir de la
revolución neolítica tuvimos los humanos. No solamente puedo tener ganado para reproducirse,
puedo desarrollar la agricultura. Ahora no tengo que salir todas las mañanas a buscar el
desayuno. Ahora puedo guardar, entonces ahí se desarrolla la cerámica… El desarrollo
productivo complejiza mucho la situación. Ahora los granos los voy a guardar para la otra
temporada, porque viene el invierno. Tengo una capacidad de acumulación.

Pero que pasa?, no todos los grupos que se sedentarizaron tienen las mismas capacidades de
acumulación porque hay zonas más fértiles y zonas menos fértiles, porque hay grupos más
numerosos y otros menos numerosos, porque hubo rencillas entre los grupos. Ustedes vieron ‘La
Guerra del Fuego’ típica de la década del ’70, luchan porque el fuego no se les apague porque
algunos no saben prender el fuego, por lo tanto conquistan el fuego pero lo tienen que mantener
prendido. Entonces toda la película gira alrededor de esa lucha. Pero que implica, si yo sé
prender el fuego, puedo cocinar los alimentos, si puedo cocinar los alimentos, los puedo
conservar más, lo que antes se me pudría. Se complejiza más pero al mismo tiempo hay un
beneficio secundario del desarrollo y mayor capacidad de sobrevivencia. Pero esa mayor
capacidad de sobrevivencia se vuelve desigual porque no todos acumulan de la misma manera.
Entonces, vamos a pasar en términos de relación, a sociedades de jefatura. O sea, la propiedad es
de todos, pero algunos van a tener mayor poder de administración, de dirección que otros, en ese
proceso de acumulación. Y en el mismo sentido, las relaciones de reproducción ya no van a ser
abiertas, libres. Porque aparecen dos fenómenos principales desde el punto de vista
antropológico, que no lo vamos a desarrollar en profundidad pero es importante que los
conozcan porque siguen en vigencia aún hoy. Uno es el incesto y la otra es la herencia.

Si yo ahora puedo acumular, el problema ahora es a quien le dejo lo que acumulé. Es como la
esclavitud, la esclavitud nace cuando la puedo poner a laburar, yo no voy a tener un esclavo para
ir a buscar el desayuno de él y el mío. El prisionero va ser ahora un esclavo cuando lo puedo
hacer trabajar para mí, cuando sé que lo puedo hacer agricultura y ganadería.

Y aparece el fenómeno de la herencia que hasta ahora no había aparecido, y el otro es el


fenómeno del incesto. Es la restricción para la reproducción en términos de relaciones de
parentesco. Qué son las relaciones de parentesco?, son relaciones socializadas, de base biológica,
o sea que tienen que ver con la sangre. Pero básicamente son relaciones sociales, son relaciones
artificiales, de orden cultural. Por eso es que hay diferentes relaciones de parentesco, y lo que es
incestuoso para una cultura no es para otra. Los faraones se casaban entre hermanos, cuando
llegaron acá los españoles se persignaban, porque se encontraron con que los Incas se casaban
entre hermanos!. Pero como el mundo incaico, como el mundo mesoamericano tenían relaciones
de parentesco de bilinealidad, por madre y otros por padre, tenían los dos funcionando, porque
estaban en momento de transición. Pero los españoles venían de relaciones de parentesco de
patrilinealidad, y se casaban entre primos, por parte de padre, cosa que era terrible para los
originarios nuestros, era totalmente incestuoso.

Por eso hay que ver en qué sistema de parentesco se inscribe esta restricción. El incesto en
nuestra cultura tiene que ver con la patrilinealidad. O sea cuando la relación de herencia y de
filiación en términos de sangre, se regiría por el padre. En algunos textos la van a encontrar
como filiación agnaticia.

Bien, si antes no tenía que acumular y ahora acumulo, y donde dejo lo que acumulé si me voy y
digo se lo voy a tener que dejar a mi hijo, ahora tengo que saber quien es mi hijo. Antes no
importaba! O sea se sabía quien era la madre porque parió, pero no se sabía quien era el padre
porque era todos con todos en cualquier momento, era indescifrable.

Entonces ahora necesitamos saber quien es el padre. Pero cómo lo puedo saber?, tengo que
empezar a controlar a la madre, yo tengo que empezar a controlar el vientre de las mujeres.

En este proceso que aparece el incesto, la necesidad de la herencia, el control del vientre de las
mujeres van apareciendo de manera coincidente, porque es absolutamente funcional –sobre
todo si tomamos el marco teórico de que las relaciones de producción y reproducción no se
separan- , es este el momento en que aparecen las diferencias de clase. Por lo tanto las
diferencias entre los varones y las mujeres como relación opresiva y las relaciones de
explotación de unos hombres para con los otros para la producción, en ese momento los
esclavos, coinciden, porque una no funciona sin la otra. Necesito controlar el vientre de las
mujeres para la herencia, y al mismo tiempo esa herencia que es producto de la acumulación, la
necesito desarrollar con el trabajo de la mano de obra, que no sea solamente la mía. Porque
cuanta más mano de obra tengo, más produzco. Y ahí viene el combo. Entonces todos los debates
en relación a que es primero y que es después, que es primario y que es secundario, cae. Porque
no puede funcionar uno sin el otro.

Compañera: […]

GTC: Porque las relaciones sociales son absolutamente independientes de la voluntad de las
personas, hasta tanto sean conocidos sus mecanismos. Yo te pregunto, “Crítica de la Vida
Cotidiana”, tomamos a Pichón Riviere… Porqué te pusiste ese saco? Porque estás en un entorno
social, porque naciste en Buenos Aires, porque estás en el 2012, y seguramente si estuvieras en
Irán, vestirías otra cosa. O sea no es que vos elegiste ser… no elegiste nada. Una puede elegir y
armar un proyecto político de transformación, sólo cuando conoce los mecanismos. Y los
mecanismos las mujeres, recién para el Siglo XVIII, lo transformamos en un proyecto político y
de liberación y nació el feminismo.

[…]

No existe ‘la mujer’, no hay una ‘esencial’ ahistórica’ que nos abarca a todas, hay mujeres. Y en
este proceso de relaciones sociales desiguales, las mujeres también nos diferenciamos. No es lo
mismo una mujer campesina que Amalita de Fortabat, y ambas son mujeres . Entonces desde el
punto de vista de género podemos analizar cómo ha sido el proceso de opresión de esas mujeres.
Pero desde el orden de lo social son distintas.

Compañera: […]

GTC: lo primero que tenemos que tener en consideración, es que para la consolidación de estas
desigualdades ahora va a aparecer el Estado. Porque como dice la compañera, cuando hay
opresión hay rebelión, y cómo controlo la rebeldía de aquellos que no quieren ser oprimidos y
sojuzgados, necesito de un aparato que normatice, que regule, que sea garantía de esa opresión.
El Estado y las leyes que de ese Estado surjan –cuando digo Estado, digo formación política,
militar, todo- las leyes que el Estado va a dictar son para congelar esas relaciones, que me
pongan en beneficio a mí. Y no son discutibles. Y yo les pregunto a ustedes? Cuanto saben del
Código Vélez Sarsfield que ahora se está modificando?, seguramente no saben. Y seguramente lo
sufren o lo disfrutan. Pero las leyes están para cumplirlas y si no lo conoces es problema tuyo.
Más en esta época en que no todos y todas participan de la política.

Y la participación en la política queda reducida a un grupo, en el que las mujeres están ajenas.
Porque las mujeres lo que tienen que garantizar es el fruto, desde el punto de vista reproductivo,
de la reproducción de la sociedad en su conjunto. Nosotras somos instrumento de la
reproducción del sistema. Cuantas somos conscientes en la vida diaria que somos parte de esta
reproducción. Desde los mitos, desde los prejuicios, desde todos los lugares. Quizás si soy
consciente de mis procederes puedo encontrarle la vuelta, pero así y todo, porque las
transformaciones no son individuales sino colectivas, yo tomaré consciencia de tal o cual cosa,
pero para que se modifique como fenómeno social, es un largo proceso.
Y en este proceso de constitución del Estado, necesariamente va a cambiar la familia. Ya no basta
con la pareja, como tradición y costumbre. Ahora hay que se un matrimonio que lo regulará las
leyes del Estado, y luego las leyes de la iglesia. Y ese matrimonio que característica va a tener?, va
a ser monogámico, para garantizar la monogamia de las mujeres, total los varones no hay
problema. Y así surge la clasificación de los hijos - hijos legítimos, ilegítimos, hijos naturales…- .
En la Argentina recién en 1985 llegamos a modificar la clasificación de los hijos en nuestro
código.

Entonces no todos los hijos en términos de reproducción biológica eran lo mismo. La técnica
sexual es la misma, pero porque el fruto es distinto?, porque unos pueden heredar, otros no.

Esto tiene su importancia porque son 10000 años de la división social del trabajo, 10000 años de
consolidación de los antagonismos: entre los hombres y las mujeres; el trabajo intelectual y el
manual; entre la ciudad y el campo. Que siguen estando presentes todo el tiempo en nuestra
cultura y que va dejando marcas. Hay que limpiar el disco rígido y empezar de nuevo. Y entender
como son estos vínculos, estas relaciones. A veces llegamos a conclusiones de orden moral con
un chasquido de dedos sobre situaciones de vínculo, de relación sin tener en cuenta qué
fenómeno se está dando, que emociones, que angustias genera la sociedad. Típico, debate sobre
el aborto. El aborto estaba bien visto en Roma, siempre y cuando lo definiera el varón. Y era
castigada la mujer que lo hiciera sin que el varón lo supiera. Porque obedece a estos mecanismo
de control que tienen que ver con la reproducción del sistema en su conjunto y de base
económica.

Que es lo que sucede hoy? Eso es lo que hay que desarmar. Yo recuerdo cuando fue el debate
sobre el divorcio en el año ’85, las solicitadas que sacaba Beccar Varela en el Diario La Nación en
contra. Y en realidad el divorcio y la igualdad de los hijos ante la ley, lo que ponía en debate es la
división de los patrimonios. Claro el que no tiene nada, no tiene nada que perder, los sectores
populares concubinan en general. […]

Las mujeres somos instrumento –insisto en que no tiene que ver con la malignidad de ningún
varón- es que los varones son beneficiarios indirectos de un proceso social del que no han tenido
un proyecto, una voluntad definida, que en la medida en que los pongamos en debate, van a
poder ser transformados, y en este proceso de cambio, también serán beneficiados los varones,
porque saldrán de muchos de estos mandatos de masculinidad que no los benefician a nivel
emocional.

Al finalizar la exposición Graciela Tejero Coni recomienda la película ‘El Bola’ (española) para
trabajar conductas de riesgo y estructura familiar.

También podría gustarte