Está en la página 1de 140

Expositor: Ing.

Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

CURSO
Formación de Auditores Internos de las Normas
ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 según
la Norma ISO 19011:2018

Curso desarrollado por BeCert.


Actualización Abril de 2020

1
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

ANTES DE COMENZAR

• Lugar sin distracciones


• Cortesía (móviles, micrófono).
• Arreglos locales (agua, café, etc)
• Mente abierta.

2
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

ANTES DE COMENZAR

• Company page LinkedIn


• Publicaciones de interés aparecen
en el feed de seguidores.
• Reaccionar, comentar y compartir.

3
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

ANTES DE COMENZAR

• Grupo público en LinkedIn


• BeCert | Comunidad ISO
• https://www.linkedin.com/groups/1
2272864/

4
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

ANTES DE COMENZAR

• Grupo en Whatsapp
• BeCert | Comunidad ISO
• https://chat.whatsapp.com/Bj7a2S
aPhZ35T30XnRmn28

5
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

¿Quiénes somos?
Somos BeCert, una organización independiente, especializada en
auditorías, formación y consultoría en sistemas de gestión
certificables. Nuestros servicios son realizados por profesionales de
vasta experiencia en las normas internacionales de referencia. Todos
nuestros servicios están diseñados para ser flexibles a la demanda
de nuestros clientes.

becert.pe
6
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

¿Quiénes somos?
BeCert es representante en Perú de UQSR Global Private Limited,
organismo certificador multinacional.
UQSR Global Private Limited, es el organismo pionero de normas de
la India.

7
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

8
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Presentación de los participantes


Información deseada:
1. Nombre completo – Nombre de la organización en la cual trabajan.
2. Cargo y papel dentro de la organización.
3. Antecedente profesionales.
4. Conocimiento de ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 en una escala
de 1 a 10.
5. Experiencia en auditoría – primera, segunda y tercera parte.
6. Objetivo personal para asistir a este curso.
7. Cualquier información que ayude a establecer una comunicación exitosa.

9
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos básicos, los principios y prácticas de una
auditoria interna de Sistemas de Gestión de calidad, medio ambiente y
Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Desarrollar capacidades para la planificación de auditorias internas de


sistemas de gestión.

3. Desarrollar la metodología de verificación de los elementos de un


Sistema Integrado de Gestión.

4. Explicar el papel de un auditor en la planificación, realización, informe y


seguimiento de una auditoría según directrices de ISO 19011.
10
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

EVALUACIÓN CONTINUA
• Participación en talleres y discusiones (40%)
• Evaluación escrita Final (60%)
Consideraciones para rendir el examen final:
• Para rendir el examen final es requisito indispensable haber
participado en todos los talleres de trabajo y haber asistido al
100% de las sesiones programadas.

11
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA O
¿Hecho o
inferencia?

12
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

CONCEPTOS

• HECHO: una declaración fácilmente verificable revisando su fuente.

• INFERENCIA: una declaración sobre lo desconocido basada en lo


que se conoce.

13
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ENTENDER


LA DIFERENCIA?
• Desarrollar la capacidad para leer información contenida en
comunicaciones escritas sin hacer inferencias.
• Visualizar el potencial de malinterpretar los requisitos de las normas u
otras especificaciones
• Aprovechar la oportunidad para discutir las consecuencias potenciales
de ‘inventar’ requisitos que no existen en los documentos que
especifican los criterios de auditoría.
14
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

SONDEO

Por favor lea el párrafo siguiente y a continuación clasifique cada una de


las 7 declaraciones, que aparecen en la sección de sondeo de la
plataforma GoToWebinar, como un “hecho” o una “inferencia”.

15
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

LO QUE UD. ESCUCHA / VE


“Pérez, agente comercial de la Compañía XYZ, tenía programada una
reunión a las 10 en punto en la oficina del señor Vargas para discutir los
términos de un pedido grande. En el camino hacia esa oficina, Pérez se
resbaló en el piso recién encerado, lo que resultó en una pierna bastante
golpeada. En el momento en que Vargas fue notificado sobre el
accidente, Pérez se encontraba camino al hospital para unas
radiografías. Vargas llamó al hospital para informarse, pero parecía que
nadie allí sabía nada acerca de Pérez. Es posible que Vargas haya
llamado al hospital equivocado.”

16
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

DISCUSIÓN

• ¿Por qué tenemos la tendencia a hacer inferencias?


• ¿Cuáles podrían ser las consecuencias para el auditor leyendo “entre
líneas”?
• ¿Cuál es el motivo por el cual las personas muy jóvenes
probablemente leerían el texto tal cual?

17
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

CONCLUSIONES
• El ejercicio demuestra que todos tenemos un cierto nivel de prejuicio y
condicionamiento social (p.e. ¿por qué suponer que Pérez es un
hombre?).
• Como auditores, tratamos con hechos objetivos y no con suposiciones
o lo que creemos debería estar ocurriendo o ha ocurrido.
• Como auditores, a veces es muy difícil no permitir que nuestros
prejuicios y nuestra experiencia social y de trabajo influencien la
auditoría.
• Si un auditor inventa un requisito inexistente, esto puede causar una
pérdida económica al auditado.
18
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 1
Sistema nacional de
acreditación.

19
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

IAF

ORGANISMO ACREDITADOR

RECONOCIMIENTO /
ACREDITACIÓN

ORGANISMO EVALUADOR DE LA
CONFORM IDAD

INFORME;
CERTIFICADO

ORGANIZACIÓN 20
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Organismo de
ISO/IEC 17011
Acreditación

ISO/IEC 17025 ISO/IEC 17065 ISO/IEC 17021 ISO 15189 ISO/IEC 17024
21 ISO/IEC 17020

Laboratorios de O.C.Productos O.C. SGA; SGC; Laboratorios O.C. Personal Organismo de


ensayo o SGS&SO Clínicos inspección
calibración

Informe de
Certificados de conformidad Informe de Certificado Informe de
ensayo o
calibración
ensayo clínico o registro Inspección

ISO 9001 ISO 45001 ISO 14001 ISO 22000


Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

22
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Normas de referencia

23
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Requisitos Mínimos para un SG

SG
ORGANIZACIÓN

24
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

10. Mejora
El contenido • Generalidades
• No conformidad y acción correctiva
ISO 9001:2015 • Mejora continua

9. Evaluación de desempeño
4. Contexto de la organización • Seguimiento, medición, análisis y evaluación
• Comprensión de la organización y su contexto • Auditoria interna
• Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas • Revisión por la dirección
• Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad
• Sistema de gestión de la calidad y sus procesos 8. Operación
• Planificación y control operacional
• Determinación de los requisitos para productos y servicios
5. Liderazgo
• Diseño y desarrollo de productos y servicios
• Liderazgo y compromiso
• Control de productos y servicios suministrados externamente
• Política de la calidad
• Producción y prestación del servicio
• Roles, responsabilidad y autoridad
• Liberación de productos y servicios
6. Planificación para el sistema de gestión de la • Control de los elementos de salida del proceso, los productos
calidad y servicios no conformes
• Acciones para tratar riesgos y compromisos
7. Soporte
• Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos
• Recursos
• Planificación de los cambios
• Competencias
• Toma de conciencia
• Comunicación
• Información documentada 25
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

El contenido. 10. Mejora


• Generalidades
ISO 14001:2015 • No conformidad y acción correctiva
• Mejora continua
4. Contexto de la organización
• Comprensión de la organización y su contexto
• Comprensión de las necesidades y expectativas de las
partes interesadas 9. Evaluación de desempeño
• Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental • Seguimiento, medición, análisis y evaluación
• Sistema de gestión ambiental • Auditoria interna
• Revisión por la dirección

5. Liderazgo
8. Funcionamiento
• Liderazgo y compromiso
• Planificación y control operacional
• Política ambiental
• Preparación y respuesta a emergencias
• Funciones, responsabilidad y autoridad

6. Planificación 7. Soporte
• Acciones para hacer frente a riesgos y oportunidades. • Recursos
• Objetivos ambientales y planificación para lograrlos • Competencias
• Conciencia
• Comunicación
• Información documentada
26
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

10. Mejora
• Generalidades
ISO 45001 • Incidentes, no conformidad y acción correctiva
• Mejora continua
El contenido
9. Evaluación de desempeño
4. Contexto de la organización • Seguimiento, medición, análisis y evaluación
• Comprensión de la organización y su contexto • Auditoria interna
• Comprensión de las necesidades y expectativas de trabajadores y de otras • Revisión por la dirección
partes interesadas
• Determinación del alcance del sistema de gestión de SST
• Sistema de gestión de la SST
8. Operación
• Planificación y control operacional
• Preparación y respuesta ante emergencias
5. Liderazgo
• Liderazgo y compromiso
• Política de la SST
• Roles, responsabilidad y autoridad en la organización
• Consulta y participación de los trabajadores
7. Soporte
• Recursos
• Competencias
6. Planificación para el sistema de gestión de la SST • Toma de conciencia
• Acciones para tratar riesgos y oportunidades • Comunicación
• Objetivos de la SST y planificación para lograrlos • Información documentada
27
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Quien lo hace
Debe
Debe
Como se hace
Cuando se hace
Pág. 16
Debe

Debe

Debe
Debe ………Verbos…….

En esta Norma se utilizan las siguientes formas verbales:


• “debe” indica un requisito;
• “debería” indica una recomendación;
• “puede” indica un permiso, una posibilidad o capacidad.

La información incluida en una “NOTA” está prevista para ayudar a la comprensión o uso del documento. “Nota a la
entrada”, usada en el capítulo 3, proporciona información adicional que complementa los datos terminológicos y puede
contener disposiciones relacionadas al uso de un término. 28
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Taller 1
Análisis de requisitos

1. Determinar la verdad o falsedad de cada afirmación presentada. Incluir


la identificación de la claúsula relacionada de la norma referenciada

29
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Marcar verdadero o falso


Afirmación VóF Clausula

La norma ISO 45001:2018 requiere que la declaración de la política de SST sea aprobada por la Alta
1
Dirección de la organización

La norma ISO 45001:2018 requiere que la declaración de la política de SST sea documentada y entregada a
2
todas las personas que trabajan para la organización.

Según la norma ISO 45001:2018 , cuando una organización decide contratar una empresa para que realice
mediciones para determinar el cumplimiento de requisitos legales, se debe exigir al proveedor del servicio,
3
que remita evidencias de que los equipos que utilizó en las mediciones se encuentran calibrados o
verificados.

Según la norma ISO 45001:2018, las revisiones que realiza la Alta dirección, al Sistema de Gestión de la
4 seguridad y salud en el Trabajo de la organización, no deben realizarse a intervalos mayores a 12 meses.

Según la norma ISO 45001:2018, las organizaciones deben contar con procedimientos documentados para
5 el diseño del lugar de trabajo a fin de reducir o eliminar los riesgos a la seguridad y salud en el Trabajo.

30
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Marcar verdadero o falso

Afirmación VóF Clausula

Según la norma ISO 9001:2015 no se puede ofertar un producto y servicio si es que primero no
6 se han revisado los requisitos relacionados con el producto.

Según la norma ISO 9001:2015 es obligatorio documentar como se establecen los objetivos de
7
la calidad en la organización.

Según la norma ISO 9001:2015 debe comunicarse al área auditada los resultados de las
8
auditorias internas.

Según la norma ISO 9001:2015 debe realizarse encuestas a los clientes para poder contar con
9 información documentada sobre la percepción de los clientes.

Según la norma ISO 9001:2015 los productos y servicios deben ser identificados por medios
10
adecuados.
31
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Marcar verdadero o falso

Afirmación VóF Clausula

La norma ISO 14001:2015 requiere que la declaración de la política ambiental sea


11 aprobada por la Alta Dirección de la organización

Según ISO 14001:2015 las actividades de concientización deben considerar a los


12 proveedores de servicios que realizan sus actividades dentro de las instalaciones de
la organización.

Según ISO 14001:2015 los vehículos para transportar los residuos generados por las
13 operaciones deben mantenerse así estos sean de propiedad de los proveedores
externos que realizan el transporte.

Según ISO 14001:2015 no es necesario determinar los riesgos asociados a los


14
aspectos ambientales.
Según ISO 14001:2015 las responsabilidades establecidas para un proveedor
externo de servicios que realiza actividades dentro de las instalaciones de la
15 organización deben estar definidas y comunicadas a estos.
32
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 2
Términos y
definiciones.

33
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Definición de Auditoría
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias
objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en
que se cumplen los criterios de auditoría.

Definición de evidencia de la auditoría


Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que
es pertinente para los criterios de auditoría y que es verificable.

34
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Ejemplo
1. Declaración de hechos: “el jefe de RRHH declara al auditor que ya se realizó el
entrenamiento de los trabajadores de planta”.

2. Declaración de hechos: “el jefe de RRHH declara al auditor que ya se realizó el


entrenamiento del mes de mayo , referido a calibraciones, de los trabajadores de nivel
A2 de planta de chancado”.

35
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Definición de Hallazgo de la Auditoría

Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría


recopilada frente a los criterios de auditoría
NOTA: Los hallazgos de la auditoría pueden indicar conformidad o no
conformidad con los criterios de auditoría, u oportunidades de mejora.

36
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Ejemplo

1. Declaración de hechos: “El jefe de RRHH declara al auditor que ya se realizó el


entrenamiento de los trabajadores de nivel A2 de planta de chancado”; programado
para el mes de mayo , referido al tema calibraciones.

2. Hallazgo: La organización mantiene los registros apropiados como evidencia de la


competencia, conforme a lo dispuesto en la sección 7.2.d de la norma ISO 9001:2015

37
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Definición de No Conformidad

Incumplimiento de un requisito

Definición de Observación

Comprobación de hechos efectuada en el marco de


un proceso de auditoría y sustentada por evidencias
objetivas

38
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Una No Conformidad debe ser ...


• Basada en hechos
• Precisa
• Objetiva
• Trazable
• Concisa

¿Podría alguien más trazar hacia atrás y encontrar la misma


evidencia que usted encontró, basado en lo que usted ha
escrito?
39
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

PRECAUCIÓN
• ¡Sea precavido, no sea demasiado concluyente!
• ¡No juzgue con base en las apariencias!
• ¡Esté seguro de tener la evidencia completa!
• ¡Esté seguro de que su evidencia es objetiva!
• En caso de duda , ¡investigue!
• Identifique las pistas para investigaciones
adicionales

40
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Conformidades y No Conformidades
(Ejemplos)

✓ Conformidad: “Tal como lo establece el procedimiento P-DF-001, el jefe del laboratorio verificó las
balanzas analíticas: BAL-Q-002 y BL-Q-013 antes de ponerlas en uso para la determinación del
contenido de Cu en el concentrado (ref. orden de ensayo N° 2513-2007)”

✓ No conformidad: “La implementación de acciones correctivas propuestas a la no conformidad N° SAC-


007-2007, fue concluida 2 meses después de vencerse los plazos para su realización según se establece
en el plan de la calidad PL-STA-012”.

41
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Taller 2
Aplicación de conceptos

1. Considerar una organización minera dedicada a la producción de cementos.

2. Analizar cada una de las declaraciones presentadas, obtenidas durante una auditoria
interna.

3. Determinar la pertinencia o no con las normas ISO 9001:2015; ISO 45001:2018; e


ISO 14001:2015
42
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Descripción de la situación Pertinencia


N° Clausula
(ISO 9001:2015) Si/no

Se evidencia que los trabajadores que realizan la refinación no conocen los


1
procesos de comunicación interna desarrollados por la organización .

No se encontraron disponibles los registros de los seguimientos del nivel


2
de ruido en la sala de maquinas (lugar donde se realiza la trituración) .

El personal entrevistado no conoce cuales son los riesgos asociados a sus


3
actividades.

Se evidenció que los proveedores del servicio de alimentación (comedor)


4 no han sido evaluados para determinar su capacidad para cumplir
requerimientos de la organización.

No se encontraron disponibles los registros de las calibraciones de los


5 manómetros instalados en las tuberías que transportan el aceite que sirve
de lubricación a las maquinarias de la planta de producción de vapor.

43
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Descripción de la situación Pertinencia


N° Clausula
(ISO 45001:2018) Si/no

Se evidenció que el Supervisor de seguridad del turno nocturno no tenia


6 documentado sus funciones, responsabilidades y autoridades relacionadas
con la SST.

Se evidenció que los montacargas del área de almacenes no tienen


7
operativas las sirenas y circulinas para maniobras en retroceso.

Los registros de la identificación de peligros no demuestran que se haya


8
identificado peligros originados en las inmediaciones de la organización.

Se evidencia que no todas las escaleras se encuentran pintadas de color


9
amarillo.

10 No se observa la existencia de botiquines en las áreas de trabajo.

44
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Descripción de la situación Pertinencia


N° Clausula
(ISO 14001:2015) Si/no
Los Potenciómetros con las que confirma el pH de los efluentes
tratados tiene una incertidumbre que supera las tolerancias
11
determinadas como requisitos para las mediciones.

En el taller de mantenimiento se evidencia el uso de EPP´s que no


12 cumplen los estándares de las hojas de seguridad.

La licencia de funcionamiento de la organización no se encuentra


13 actualizada.

La secretaria del área de RRHH no conocía sus responsabilidades y


14 autoridades.

Los requisitos legales son determinados por una organización externa


15 a la organización.

45
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Identificación y análisis de evidencias


objetivas
NC

Hallazgo

C
Evidencia
Información Enriquecer Analizar
objetiva

Observación

•Observe
•Entreviste Contra criterios de
•Lea auditoria
•Revise
•Cruce información 46
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Taller 3
Aplicación de conceptos

1. Considerar una organización dedicada a la producción y comercialización de productos


de hidrocarburo.

2. Para cada uno de los hallazgos descritos, determine la clausula aplicable. Considerando
las normas ISO 9001:2015; ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018.

47
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Descripción del hallazgo


N° Clausula
(ISO 9001:2015)

La organización no dispone de información documentada apropiada como


1 evidencia de la calibración o verificación de los equipos usados en la
medición o seguimiento planificados.

No se proporcionó evidencias que demuestren que la alta dirección este


2 asegurando que los riesgos que pueden afectar la conformidad de los
productos y servicios se estén determinado y considerando.

El manual de organización y funciones “MOF” desarrollado por la


3 organización establece las responsabilidades para asegurar que los
procesos están generando y proporcionando las salidas previstas.

Se comprueba que las salidas del proceso de producción no son


4
preservadas.

Se comprueba que se realiza la prestación de servicios sin tomar


5
previsiones para evitar que los riesgos identificados se materialicen.

48
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

N° Descripción del Hallazgo (ISO 14001:2015) Clausula

La organización no dispone de información documentada apropiada como


6 evidencia de la calibración o verificación de los equipos usados en la
medición o seguimiento planificados

No se proporciono evidencias que demuestren que la alta dirección este


7 asegurando que los riesgos que pueden afectar el desempeño del SGA se
estén determinado y considerando.

El manual de organización y funciones “MOF” desarrollado por la


8 organización establece las responsabilidades para asegurar que los
procesos están generando y proporcionando las salidas previstas.

Se comprueba que los procedimientos de preparación y respuesta a


9
situaciones de emergencia no se ponen en práctica.

Se comprueba que se realiza las operaciones sin tomar previsiones para


10
prevenir errores humanos.

49
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Descripción del hallazgo


N° Clausula
(ISO 45001:2018)

No se proporciono evidencias de la asignación de responsabilidades al


11
Supervisor de seguridad, para facilitar una gestión de SST eficaz.

12 Se evidencia ausencia de controles relacionados al uso de escaleras.

Los procedimientos desarrollados para concientizar a las personas que


13 trabajan para la organización no consideran los requisitos para la
preparación y respuesta ante emergencias.

No se proporciono evidencias que aseguren que la revisión de objetivos


14
tenga en cuenta los requisitos legales.

Se comprobó que las investigaciones de los incidentes no se realizan en


15
el momento oportuno.
50
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría
Asociados a los auditores:
– Integridad
– Presentación imparcial
– Debido cuidado profesional.

Asociados al proceso de auditoría:


– confidencialidad
– Independencia
– Enfoque basado en la evidencia.
– Enfoque basado en riesgos.

51
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Integridad”

Fundamento de la profesionalidad

52
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Presentación imparcial”

Los hallazgos, conclusiones e informes de la


auditoria reflejan sinceramente y con
exactitud las actividades de la auditoría

53
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Debido cuidado profesional”

Los auditores proceden con cuidado de


acuerdo con la importancia de la tarea que
deben desempeñar y la confianza puesta en
ellos por el cliente y otras partes interesadas.
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Confidencialidad”

Los auditores deberían proceder con discreción en el uso y la


protección de la información adquirida en el curso de sus
tareas. La información de la auditoría no debería usarse
inapropiadamente para beneficio personal del auditor o del
cliente de la auditoría, o de modo que perjudique el interés
legítimo del auditado. Este concepto incluye el tratamiento
apropiado de la información sensible o confidencial
55
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Independencia”

Base de la imparcialidad. Los auditores son


independientes de la actividad que es auditada y
están libres de sesgo y conflicto de intereses. Sus
conclusiones están basadas solo en evidencias

56
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Enfoque basado en evidencia”

La evidencia en la auditoria es verificable. Esta


basada en muestras de la información
verificable, ya que una auditoria es llevada a
cabo durante un período de tiempo y con
recursos finitos.

57
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios de la Auditoría

“Enfoque basado en riesgos”

El enfoque basado en riesgos debería influir


sustancialmente en la planificación, la realización y
la presentación de informes de auditoría a fin de
asegurar que las auditorías se centran en asuntos
que son importantes para el cliente de la auditoría y
para alcanzar los objetivos del programa de
auditoría.
58
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Taller 4
Aplicación de principios de
auditoría
1. Examine los siguientes comportamientos de un auditor dados durante la realización
de una auditoria interna en una organización dedicada a la administración de fondos
de terceros.

2. Determine para cada caso cual o cuales de los principios de auditoria se ve afectado
(Máximo 2 por cada situación)

59
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Principios afectados
N° Situaciones
(Máx. 2)

1 El auditor suele responder el celular mientras entrevista a los trabajadores.

El auditor entrevistó a los trabajadores en el bus que los transportaba de


2
retorno a sus hogares.

3 El auditor suele contar en otras áreas los detalles de las entrevistas.

El auditor no puede ajustarse al horario que el mismo planificó (suele


4
excederse de los tiempos previstos).

El informe preparado por el auditor contiene hallazgos no presentados


5
durante la reunión de clausura (cierre de auditoria).

El auditor presentó como una no conformidad un hallazgo que durante una


6
entrevista fue declarado como observación.

60
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 3
Tipos de auditoría.

61
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Tipos de Auditoría
INTERNA
Realizada por personal que pertenece a la propia organización, o bien por personas
externas que actúan con procedimientos de la propia organización

DE PROVEEDORES
Realizada por la organización a sus proveedores

DE CERTIFICACIÓN
Realizadas por un organismo independiente, con sistemática de actuación propia

62
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 4
Objetivos de una
auditoría.

63
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Objetivos de una Auditoría


• Determinar la conformidad o no conformidad de los elementos del sistema de
gestión con los requisitos especificados.

• Determinar la efectividad del sistema de gestión instrumentado para lograr los


objetivos especificados.

• Evaluar la necesidad de mejoramiento o de acción correctiva (no debe


confundirse con supervisión, inspección o control)

• Proveer al auditado la oportunidad de mejorar su sistema de gestión.


• Satisfacer requisitos reglamentarios.
• Permitir la incorporación del sistema de gestión de la organización auditada en
un registro.
64
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 5
Principales actores.

65
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

¿Quiénes intervienen en la Auditoría?

• El auditor
• El auditado
• El cliente de la auditoría

66
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Auditor
Persona con la
competencia para
llevar a cabo una
auditoría

67
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Auditado Cliente de la
auditoría
Organización que es
Organización o
auditada persona que solicita
una auditoría

68
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Equipo Auditor
(Definición de ISO 19011)

Uno o más auditores que llevan a cabo


una auditoría.
NOTAS:
– Un auditor del equipo auditor se designa generalmente como
auditor jefe del equipo.
– El equipo auditor puede incluir auditores de formación y, cuando
sea preciso, expertos técnicos
– Los observadores pueden acompañar al equipo auditor pero no
actúan como parte del mismo.
69
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 6
Gestión de un
programa de
auditorías.

70
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Definiciones
• Programa de auditoria
– Conjunto de una o mas auditorias planificadas para un
periodo de tiempo especifico y dirigidas para un propósito
especifico
• Plan de auditoria
– Descripción de las actividades in situ y los preparativos de
una auditoria.

71
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Ejemplo de Programa de Auditorias


Alcance de Meses; Días; auditor líder
la auditoria Identificació
Proceso;
n del
actividad o (requisitos a
personal a
elemento del SG examinar) 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
entrevistar
a auditar
05 10
Proceso “A” JJ FD
13 11
Proceso “B” AC AC
09 13
…. CC ED
14
Área “A” MN
15 12
Área “B” AR AR
14
….. FD
11
Local “A” CC
11 16
Local “B” AC FD 72
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades de gestión de un
Programa de Auditoria
Autoridad

Definición del
programa de auditoria

Mejora del
Implementación del
programa de
programa
auditoria

Seguimiento y revisión
de la implementación
del programa
73
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades de gestión de un
Programa de Auditoria
Autoridad
Objetivos
Extensión
Definición del Responsabilidades
programa de auditoria
Recursos
procedimientos

Mejora del
Implementación del
programa de
programa
auditoria

Seguimiento y revisión
de la implementación
del programa
74
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Responsabilidades de los encargados de


gestionar un Programa de Auditoria

a) Establecer los objetivos y extensión del programa de auditoria.


b) Establecer las responsabilidades, los recursos y los
procedimientos
c) Asegurarse de la implementación del programa
d) Controlar, revisar y mejorar el programa
e) Asegurarse que los registros del programa se mantienen.

75
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Responsabilidades para la Gestión de un


Programa de Auditorias

Quien gestiona el programa debe conocer los principios de la auditoria y los


requisitos para la competencia de auditores, el negocio y las actividades a
auditar.

Las responsabilidades de esta persona son:


Definir , implementar, controlar, revisar y mejorar el Programa de auditoria.
Identificar y proveer los recursos para gestionar el programa.

76
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Responsabilidades para los que intervienen en la


Auditoria
Responsabilidades del auditor:
• Ajustase a los requerimientos aplicables a la auditoría.
• Comunicar y clarificar los requerimientos dela auditoría
• Planear y desarrollar efectiva y eficientemente las responsabilidades asignadas.
• Documentar las observaciones
• Informar los resultados de la auditoría
• Verificar la efectividad de las acciones correctivas tomadas como resultado de la auditoría (si se le solicita)
• Retener y resguardar documentos según sean requeridos:
– Asegurar la confidencialidad de tales documentos
– Tratar la información con discreción
• Cooperar y asistir al auditor responsable
77
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Responsabilidades para los que intervienen


en la Auditoria.
Responsabilidades del auditor líder:

• Tiene la responsabilidad final de todas las fases de la auditoría.


• Le debe ser otorgada la autoridad para adoptar decisiones finales relacionadas con la
conducción de la auditoría y con cualquier observación surgida durante la misma.
• Participar en la selección del equipo auditor
• Preparar el plan de auditoría.
• Presentar el equipo al la dirección del auditado.
• Elevar el informe de la auditoría.

78
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Responsabilidades para los que intervienen


en la Auditoria

Responsabilidades del cliente el auditor:


• Determina la necesidad y el propósito de la auditoría e inicia el proceso.
• Determina el organismo auditor.
• Determina el alcance de la auditoría (norma o documento referencial).
• Recibe el informe de la auditoría.
• Determina la acción a seguir como resultado de la auditoría (informa al auditado).

79
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Responsabilidades para los que intervienen


en la Auditoria

Responsabilidades del auditado:


• Informar al personal involucrado los objetivos y el alcance de la auditoría.
• Designar acompañantes del equipo auditor
• Disponer medios adecuados al equipo auditor
• Permitir acceso a instalaciones
• Cooperar con los auditores
• Determinar e iniciar acciones correctivas

80
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Recursos para la gestión de un Programa


de Auditorias

Identificar y proveer los recursos necesarios.


Considerar los siguientes:
Financieros para: desarrollar, implementar, dirigir y mejorar el PA.
Las técnicas de auditoria
Los procesos para alcanzar y mantener la competencia del auditor
La disponibilidad de auditores y expertos técnicos competentes
Gastos de viajes, alojamiento, estadía, etc.

81
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Procedimientos para la gestión de un


Programa de Auditorias
Procedimientos para:
1. Planificación y calendario para auditores.
2. Asegurar la competencia de los auditores.
3. Seleccionar miembros del equipo de auditores.
4. Realización de auditorias.
5. Seguimiento de la auditoria.
6. Mantenimiento de los registros de auditoria.
7. Control del desempeño y mejora del PA.
82
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades de gestión de un
Programa de Auditoria
Autoridad

Definición del
programa de auditoria
Evaluación de
auditores
Conformación de
Mejora del
Implementación del equipos
programa de
programa Dirección de
auditoria
actividades
registro
Seguimiento y revisión
de la implementación
del programa
83
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Registros del Programa de Auditorias

Mantener los siguientes registros que demuestran


la implementación del PA:
Resultados de la revisión del PA
Evaluación de cada auditor
Selección del auditor
Formación del auditor
Planes de auditoria.
Informes de auditoria.
Informes de no-conformidades.
Informes de acciones correctivas y preventivas.

84
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades de Auditoria
Vista general de actividades de auditoria (se
vera mas adelante):
Inicio de auditoria
Revisión de la documentación
Preparación de actividades de auditoria in situ
Realización de actividades de auditoria in situ
Preparación, aprobación y distribución del informe de
auditoria.
Terminación de la auditoria.
Realización del seguimiento de la auditoria
85
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades de Gestión de un
Programa de Auditoria
Autoridad

Definición del
programa de auditoria

Mejora del
Implementación del
programa de
programa
auditoria

Seguimiento y revisión Identificación de


de la implementación oportunidades de
del programa mejora
86
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Seguimiento y Revisión del Programa


de Auditorias

Asegurar que los objetivos se han cumplido y para identificar


oportunidades de mejora.
Definir indicadores de desempeño que midan:
Aptitud de auditores para implementar el PA.
Conformidad con los PA y calendarios
La retroalimentación de los clientes de auditoria, auditados y auditores.
El tiempo tomado para cerrar las acciones correctivas del PA

87
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades de Gestión de un
Programa de Auditoria
Autoridad

Definición del
programa de auditoria

Mejora del
Implementación del
programa de
programa
auditoria

Seguimiento y revisión
de la implementación
del programa
88
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

• TEMA 7
Actividades de
auditoría.

89
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades
de Auditoria •
Inicio de la auditoria
Designación del Líder del equipo Auditor
• Definición de los objetivos, el alcance y los criterios de auditoria
• Selección y designación del equipo auditor
• Establecimiento de los contactos iniciales con los auditados

Revisión documentaria
• Revisión de los documentos pertinentes del SGC, incluyendo registros
• Determinación de la adecuación de la documentación respecto a los criterios de auditoria

Preparación de las actividades de auditoria In Situ.


• Preparación del plan de auditoria
• Asignación de tareas al equipo auditor
• Preparación de documentos de trabajo

90
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Actividades
de Auditoria
Realización de las actividades de auditoria In Situ.
• Realización de reunión de apertura
• Recopilación y verificación de la información
• Generación de hallazgos de auditoria
• Preparación de conclusiones de auditoria
• Realización de reunión de cierre

Preparación, aprobación y distribución del informe


• Preparación de informe de auditoria
• Aprobación y distribución de informe de auditoria

Finalización de la auditoria

Seguimiento

91
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Revisión de Documentos
• Determinar la conformidad del sistema según documentación. (incluir
documentación y registros relevantes así como informes de
auditorias previas).

• Realizar, si es necesario una visita preliminar del emplazamiento.

• Informar al cliente si se encuentra que la documentación es deficiente.

92
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Documentación recomendada para revisar


• Información documentada relacionada a:
– Alcance del SG
– Los recursos de seguimiento y medición
– Política del SG
– Objetivos del SG
– Competencia del SG
– Control de la información documentada
– Ultima auditoria realizada
– Ultima revisión del SG realizada
– …
– ….
93
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Documentación recomendada para revisar

• Manual del sistema de gestión


• Procedimiento de control de documentos
• Procedimiento de control de registros
• Procedimiento para gestionar no
conformidades
• Registros de ultima revisión del sistema
de gestión.

94
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Preparación de las actividades de


visita al emplazamiento

1. Preparación del plan de auditoria


– Lo prepara el auditor responsable
– La cantidad de detalles del plan debe reflejar el campo
de aplicación y la complejidad de la auditoria.
– Hacerlo flexible para permitir eventuales cambios

95
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Contenido de un Plan de Auditoria


1. Objetivos y alcance
2. Identificación de los criterios y documentos de referencia
3. Lugares y fechas de auditoría
4. Tiempo esperado y duración para cada actividad
5. Cronograma de actividades
6. Funciones y responsabilidades de los miembros del
equipo y acompañantes.
7. Identificación de recursos necesarios por área
8. Identificación del representante del auditado.
9. Idioma de trabajo y del informe incluyendo la clasificación
de NC.
10. Arreglos de logística
11. Requerimientos de confidencialidad
96
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Tiempo de Auditoria: En función a número de


Personal y Complejidad
25

20
High
Medium
Low
Number of Auditor Days

Limited
15

10

0
0 10 30 100 500 2000
Number of Employees
97
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Tiempo de Auditoria: En función a número de


Personal y Complejidad

98
IAF MD 5:2009
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Preparación de las actividades de visita


al emplazamiento

2. Asignación de los trabajos al equipo


de auditores.
– El auditor responsable asigna los
trabajos asegurando la objetividad
e independencia.
– Las actividades asignadas
pueden cambiar de acuerdo al
desarrollo de la auditoria.
99
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Preparación de las actividades de visita


al emplazamiento

3. Preparación de los documentos de trabajo.


A partir de los criterios de auditoria preparar:
• Listas de verificación y planes de muestreo de auditoria.
• Formularios para recoger la información como: evidencias de
soporte, hechos encontrados y registros de encuentros.

100
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Lo que puede incluir una Lista de Verificación

1. Preguntas
2. Los documentos que se deben pedir
3. Personas a entrevistar
4. Registros que se deben pedir
5. N.C. de auditorias anteriores
6. Actividades que se deben observar
7. Locales que se deben visitar

101
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Elaboración de una Lista de Verificación para la


Auditoria in situ.

Documentación
desarrollada por la Elaboración
organización de listas de
verificación

Listas de verificación
para auditorias in situ

102
Criterios de auditoria
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Ejemplo desarrollado
Nombre del auditor Lista de verificación Nº

N° Tema de verificación Resultados / Conclusiones


evidencias
1 Pedir informe de ultima auditoria

2 ¿desde cuando no se realizan auditorias


extraordinarias?

3 Observar como se estandariza la solución


de calibración del equipo de AA.

4 Entrevistarse con el analista A2 sobre


validaciones.
5 Visitar el almacén de estándares

6 Preguntar por la calidad del agua que se


103
usa en los ensayos
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de auditoria en el
emplazamiento
1. Realización de la reunión inicial.
Se realiza con la Dirección del auditado o con los
responsables de las funciones a auditar. Son
propósitos de esta reunión los siguientes:
• Revisar el plan de auditoria
• Proporcionar informe sobre como se puede
realizar las actividades de auditoria.
• Confirmar los canales de comunicación
• Dar oportunidad al auditado de realizar
preguntas.
104
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Agenda para la Reunión Inicial

▪ Presentar al equipo auditor


▪ Revisar el alcance y los objetivos de la auditoría
▪ Explicar método y procedimientos a seguir
▪ Establecer lazos de comunicación oficiales
▪ Confirmar recursos solicitados
▪ Explicar sistema de calificación de hallazgos
▪ Clarificar cualquier detalle del plan de auditoría
▪ Confirmar la hora y la fecha para la reunión de cierre. ¡Gestione el tiempo!

105
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Y ¿si se retrasan?

Deles más tiempo, de ser


posible!

106
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de Auditoria en el
Emplazamiento
2.Comunicación durante la auditoria
▪ Proceder periódicamente a intercambiar información.
▪ Proceder periódicamente a evaluar el progreso de
auditoria
▪ Proceder periódicamente, si es necesario, a reasignar el
trabajo entre los auditores.
▪ Comunicar el estado de la auditoria.
▪ Si las evidencias indican que los objetivos de la auditoria
no son alcanzables, comunicar al cliente de la auditoria
para que tome las acciones del caso. 107
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de Auditoria en el
Emplazamiento

3. El rol de los Guías y Observadores


▪ No influir ni interferir.
▪ Asistir al equipo auditor.
▪ Establecer contactos y tiempos para entrevistas.
▪ Acordar las visitas a las partes especificas del emplazamiento.
▪ Asegurar que las reglas de seguridad del emplazamiento, y procedimientos de seguridad son
conocidos por los auditores.
▪ Pueden ser testigos de la auditoria.
▪ Pueden proporcionar aclaraciones
▪ Pueden asistir en la recopilación de información.
108
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

4. Recopilación y Verificación de la Información


Fuentes de información

Recopilación mediante muestreo

información

verificación

Evidencia de la auditoria

Evaluación frente a criterios

Hallazgos de auditoria

Revisión

109
Conclusiones de auditoria
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de Auditoria en el
Emplazamiento

5. Fuentes de Información
– Entrevistas.

– Observación de actividades, condiciones y ambiente de trabajo.

– Documentos (política, planes, procedimientos, contratos, instrucciones, etc).

– Registros.

– Resumen de datos, indicadores de desempeño.

– Informes de otras fuentes (clientes, clasificación de proveedores, etc.)

110
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de Auditoria en el
Emplazamiento

6. Generación de Hallazgos de Auditoria


– Reunirse cuantas veces sea necesario para evaluar hallazgos de auditoria.

– Resumir los hallazgos de auditoria.

– Clasificar las no conformidades.

– Asegurar que la evidencia es precisa y las no conformidades se han comprendido.

– Registrar los puntos en los que no haya acuerdo.

111
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de Auditoria en el Emplazamiento


7. Preparación de las Conclusiones de la Auditoria
▪ Una vez que se ha completado la auditoría, el auditor/equipo debe hacer una revisión privada de
los hallazgos.

▪ Pueden ser necesarias revisiones intermedias o al término del día.

▪ Por cada no conformidad se redacta una SAC

▪ Esta revisión incluye:

✓ Una revisión y conclusión de las hojas de verificación,

✓ Un estudio de las notas y comparación de las mismas (con el equipo)

✓ Lista de no conformidades.

✓ Tomar acuerdos sobre las no conformidades. 112


Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

efecto

NC

causa

Investigación 113
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

efecto Acción mitigadora

NC Corrección

causa Acción correctiva

Investigación

114
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

EL REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE NC
1 2 3 4 5 6 7

No Análisis Acción Acción Evidencias de la


Requisito Corrección consecuencias
Conformidad de causa correctiva mitigadora verificación

Descripción de Respuesta Investigación Verificación


la no inmediata
conformidad

115
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Naturaleza típica de las No Conformidades


▪ Registros incompletos o mal llenados

▪ Fallas en el control de documentos

▪ Incompatibilidad entre lo establecido en el documento y la actividad


desempeñada

▪ Falta de calibración y/o Verificación de Equipos

▪ Falta de verificación de los productos que se compran

▪ Productos comprados y recepcionadas aun cuando están fuera de especificación

▪ Informes de ensayo con errores

▪ otros
116
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

FUENTES MAS COMUNES A TOMAR EN CUENTA


PARA EL ANALISIS DE CAUSAS

▪ Las propias actividades y tareas relacionadas


▪ Asignación de recursos
▪ Condiciones de trabajo
▪ Factores individuales de cada personal
▪ Forma de trabajo del Equipo de colaboradores
▪ Niveles de supervisión
▪ Formación y Aprendizaje
▪ Comunicación
▪ Organización
▪ Otros
117
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Clasificación de la No Conformidad
Ejemplo

No conformidad MAYOR cuando:


▪ Hay una falta total de algún procedimiento o instrucción de trabajo crítico para el
funcionamiento del Sistema de Gestión Integrado de la organización.

▪ Hay una total ausencia de algún procedimiento exigido por la Norma aplicable en
el Sistema de Gestión Integrado de la organización.

▪ Hay varias faltas menores en el procedimiento, que al sumarlas, sugieren en forma


colectiva una falta total o importante en el procedimiento.

118
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Clasificación de la No Conformidad

No conformidad MENOR cuando:


▪ Cuando se ha identificado una deficiencia o incumplimiento
de un procedimiento o instrucción de trabajo, pero no
afecta al Sistema de Gestión Integrado, son puntuales y
sus consecuencias no son graves.

119
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Taller 5
Clasificación de hallazgos

1. Examine cada una de las siguientes situaciones y determine, de ser el caso, que requisitos
de las normas ISO 9001:2015, ISO 45001:2018; e ISO 14001:2015 son afectados.

120
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Norma /
N° Descripción de la situación
sección

Durante el recorrido por las instalaciones de la empresa, el equipo auditor se


percato que los extintores ubicados en las oficinas del área de contabilidad tenían
como fecha de recarga 10-06-2014, siendo el día de la auditoria el siguiente: 10-
1
08-2014 . Al referirse a esta situación, el jefe de seguridad dijo que se contaba
con equipos contra incendio más efectivos (alarmas, detectores, aspersores,
etc.), por lo que no había visto la necesidad de recargarlos.

En el área de Laboratorios Generales de una panificadora, el equipo auditor no


encontró disponibles los registros de medición de la humedad y grasa de los
2
panes. El auditado aseguró que los rangos están dentro de los límites permitidos
por que con solo observar y probar una muestra de panes se puede afirmar esto.
121
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Norma /
N° Descripción de la situación
sección

Durante la visita al área de control de calidad, el auditor no


encontró registros de calibración y verificación de los equipos de
3
monitoreo utilizados para medir la calidad de agua empleada en la
prestación del servicio

El auditor preguntó por los objetivos y metas de la gestión de SST.


El Gerente explicó que dentro de sus metas estaban: verificar el
cumplimiento de compromisos legales e internos que sean de
4 aplicación; capacitación al personal; comunicación eficiente con
las partes interesadas; Programas de concientización en SST. El
auditor preguntó si estas metas estaban documentadas y el
Gerente respondió que no
122
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Realización de Auditoria en el Emplazamiento


8. Reunión final de la auditoria
▪ Para presentar hallazgos y conclusiones
▪ Para ponerse de acuerdo, si es necesario, en el periodo de
tiempo para que el auditado presente el plan de acciones
correctivas.
▪ Debe participar el auditado
▪ Puede participar el cliente de la auditoria y otras partes.
▪ En auditorias externas la reunión final es formal.
▪ Es dirigida por el auditor responsable.
▪ Toda opinión divergente relativa a hallazgos debe discutirse.
▪ Incluir recomendaciones si esta especificado en los objetivos.
123
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Agenda para la Reunión Final

▪ Distribuir la lista de asistencia


▪ Volver a explicar el propósito y el alcance
▪ Indicar la decisión y la conclusión
▪ Explicar las SACs mayores y menores
▪ Obtener la firma del representante del cliente en la SAC.
▪ Explicar importancia de técnica de muestreo.
▪ Informar sobre las observaciones
▪ Explicar el informe y seguimiento
▪ Obtener el registro y lista de asistencia
▪ Dar las gracias al cliente.

124
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Ayuda práctica para no perder control en


la Reunión Final

▪ Explicar todos los hallazgos y evidencias en forma cuidadosa y precisa.


▪ Estar preparado para sustentar y justificar los hallazgos
▪ Evitar envolverse en argumentos.
▪ Disculparse ante un error y modificar o retirar la SAC si es necesario.
▪ Evitar dar consejos.
▪ Rechazar las “soluciones rápidas” como una única solución al hallazgo.

125
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Recomendaciones para el Equipo Auditor

1. Seguir el protocolo
2. No perder lo papeles (controlar el temperamento)
3. Mantener la confianza en el auditado
4. Los miembros del equipo deben respaldar al líder.
5. No olvidar precisar o incluir datos en los reportes (no usar generalidades)

126
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Preparación, aprobación y distribución del


Informe de Auditoria
1. Preparación del informe.
lo elabora el auditor responsable.
Debe ser conciso y preciso. Debe incluir o referenciar lo siguiente:
• Objetivos de la auditoria.
• Alcance cubierto.
• Identificación del cliente de la auditoria.
• Identificación de los miembros del equipo auditor.
• Fechas y lugares de auditoria.
• Hallazgos de auditoria.
• Conclusiones de auditoria.

127
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Preparación, aprobación y distribución del


Informe de Auditoria

2. Aprobación y distribución del informe.


• Emitirlo dentro de los plazos.
• Comunicar cualquier demora.
• Fechar informe
• Revisar y aprobar el informe según el procedimiento acordado.
• Distribuir el informe entre las personas definidas por el cliente.
• Salvaguardar el contenido del informe. Asegurar la confidencialidad del
contenido.

128
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Finalización de la Auditoria

1. Conservación de los documentos de auditoria.


• Salvo requisito legal, el equipo auditor y los responsables de la gestión del
programa de auditoria no deben revelar el contenido de los documentos.
• Si se requiere revelar el contenido de los documentos, se debe informar al cliente
de la auditoria y al auditado tan pronto como sea posible.
• La auditoria se completa cuando todo el plan de auditoria se a realizado y el
informe se a distribuido.

129
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Seguimiento

• Las medidas correctivas preventivas y de mejora no se


consideran parte de la auditoria.
• La efectividad de la acción correctiva debe verificarse de
acuerdo con el procedimiento apropiado.
• La verificación es parte de una auditoria posterior.

130
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Taller 6
Caso práctico

1. Analizar el siguiente caso práctico.

131
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Descripción del caso práctico


Antecedentes e instrucciones:

– Los hechos presentados corresponden a lo sucedido durante una auditoria al proceso de


transporte interno de huevos, de una organización dedicada a la producción de huevos
(Galpones convencionales).

– El dialogo se realiza fundamentalmente entre: la auditora interna (Julia); el jefe de operaciones


(Carlos) y el técnico 1 (Luis).

– A partir de la lectura trate de identificar las no conformidades y observaciones que se incluirán


en el informe de auditoria.

NOTA: para este taller se debe considerar como criterios de auditoria los siguientes documentos:

• ISO 9001:2015; ISO 45001:2018; ISO 14001:2015

132
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Carlos, ¿Dónde se encuentran definidas las responsabilidades y autoridades del personal


Auditora
de operaciones?
En el documento “descripción de cargos” que se encuentra en el área de recursos
Carlos
humanos.
Auditora Luis, ¿conoces este documento?

No lo conozco. Pero quisiera conocerlo, pues acabo de ingresar a trabajar a la empresa


Luis
como “operador de granja”. Tengo 2 días de trabajo aquí.
Auditora Luis, ¿Qué actividades has realizado durante los dos último días?

Luis He trasladado los huevos a la sala de clasificación de huevos

Auditora ¿has tenido algún problema al respecto?

Sí. Hoy temprano tuve un incidente al movilizar los huevos… estos sufrieron roturas
Luis
inexplicables durante su apilamiento.
Auditora ¿puedo observar como realizan el traslado?

Por supuesto, precisamente hay personal trasladando huevos hacia la sala de


Luis
clasificación. Sígame a la zona de trabajo y lo vera (VER IMAGEN 1)
La auditora hace algunas anotaciones en su lista de verificación y luego busca a Carlos.
Auditora
Carlos, ¿sabes tú si existe algún requisito asociado al traslado de huevos en bandejas?

No. Solo nos limitamos a contratar personal con la competencia y conocimientos 133
Carlos
suficientes en el tema..
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Auditora Carlos, ¿Qué condiciones se deben cumplir al trasladar huevos en bandejas?

Son muchas…por ejemplo, una de ellas es que no se apilen mas de seis (6) bandejas
Carlos durante el traslado, otra es que no se utilicen bandejas sucias para evitar contaminación
cruzada
Auditora Y, ¿Quién hace esta confirmación?

Carlos El que transporta los huevos

La auditoria hace algunas anotaciones en su lista de verificación y luego se dirige a la


Auditora
zona de almacenamiento previa a la sala de clasificación.(VER IMAGEN 2).
Antes de que la auditora diga algo Carlos explica que por lo general se espera que un 10
Carlos % de la producción sufra daños durante el traslado y almacenamiento, razón por la cual
no han visto necesario estandarizar el proceso.

Auditora ¿Qué método utilizan para determinar el porcentaje de daños?


Esperamos el reporte de la sala de clasificación, donde indican cuantos huevos llegaron
Luis dañados….y luego lo multiplicamos por un factor que nos indica el supervisor…esto se
hace al finalizar el turno
Auditora ¿Puedo revisar la base técnica de esta metodología?

Carlos Lamentablemente, el responsable de idearla ya no trabaja en la organización.

La auditora hace algunas anotaciones en su lista de verificación y luego pregunta: 134


Auditora
.Cambiando de tema…¿Qué hacen con los huevos dañados, y no conformes?
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Carlos Definitivamente se tiene que eliminar por que ya no son aptos para el consumo humano

Auditora Y, ¿Cómo los eliminan?

Carlos En bolsas…esperamos que el recolector municipal se los lleve

¿Conoce Ud. de alguna disposición sobre el control de residuos municipales y no


Auditora
municipales?

Carlos No.
Luego de hacer anotaciones en su lista de verificación dice….Muchas gracias por la
Auditora
colaboración dada. Ahora debo revisar mis apuntes antes de darles mis conclusiones.

135
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Imagen 1

136
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

Imagen 2

137
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

N° Descripción de la no conformidad clausula

138
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

EXAMEN

139
Expositor: Ing. Jose Farromeque
E-mail: jose.farromeque@becert.pe
Móvil: +51 920 281 068

¡Gracias!
Cuenta Corriente en dólares Interbank es:
2003001627684
Cuenta Interbancaria en dólares Interbank es:
00320000300162768439
Enviar constancia a finanzas@becert.pe

Av. Géminis 175, Of. 102 – San Borja


Teléfonos: +51 1 7797625 / +51 920 281 068
comercial@becert.pe

140

También podría gustarte