Está en la página 1de 6

Conservatorio Provincial G.

Gilardi Nombre: Lopez Nazareno


Rodrigo
Profesora María Guadalupe SEGALERBA
Instrumento:Percusión

Perspectiva Pedagógico-Didáctica II - Instrumento

Primer Parcial
Fecha de entrega 4 de Julio

Primera Parte

• Como profesor de instrumento ¿qué aspectos musicales-instrumentales considera que


debe desarrollar en el alumno?

Como profesor de instrumento creo que hay que enseñar todos los aspectos técnicos
esenciales para que el alumno pueda ejecutar ciertos tipos de música que le serán
pedidos en el programa de la materia (en éste caso, instrumento). En mi opinión
personal, una técnica optima evitará que en primer lugar el alumno sufra lesiones como
una tendinitis o una mala postura; en segundo lugar, esto lo formará de tal manera que
una vez que se "desprenda" de las reglas pueda empezar a trabajar la gestica y sus
herramientas evitando por ejemplo una mala posición o un mal movimiento de brazos
que termina en una molestia y una traba para el alumno en su desarrollo musical. En
otro aspecto, también tengo el deber de incentivar actividades que son puntos débiles
del alumno, por ejemplo: la lectura a primera vista, reconocer las claves y las notas, la
decodificación de armadura de claves entre otras dificultades. Una vez resuelta la
lectura (esto se puede trabajar con pequeños pasajes, ejercicios, métodos, etc.)
podemos empezar a desprendernos de la partitura y buscar la identidad interpretativa o
la interpretación de la obra que vayamos a trabajar, para esto, necesitamos tener en
cuenta el contexto histórico de la obra (Por ejemplo si mi alumno va a tocar músicas de
Bach hay que tener en cuenta que el tempo será de determinada manera sin dar la
posibilidad de jugar con la herramienta del rubato, para esto siempre es necesario saber
que música interpretaremos y de qué autor, dando un contexto socio histórico al
alumno). Una vez que el alumno es incentivado en sus puntos débiles y tiene una técnica
correcta para ejecutar el instrumento, procederemos a trabajar y desarrollar una
Identidad musical, es decir, que hace que las interpretaciones singulares de ese alumno
las hacen características de él y que herramientas les puedo ofrecer como docente para
que encuentre esa identidad musical. En todos los casos, se especula que el alumno
puede llegar a tener resuelto los aspectos de marco teórico y/o histórico, en caso de que
no sea así, como profesor debo acudir pedagógicamente a la dificultad y explicar
escuetamente (pero más que nada efectivamente) el concepto que a mi alumno le esté
faltando, y además darle un trabajo extra para que investigue en su casa más sobre el
tópico (si mi alumno no sabe de historia de la música, incentivarlo a que investigue y
darle unas pautas para que entienda de qué se trata y porqué es importante saber la
historia de la misma).

Siendo éstas mis bases y mis herramientas para trabajar, mi objetivo como profesor del
instrumento es que el alumno aprehenda las herramientas necesarias para que él solo
pueda encontrar su sonido propio resolviendo las dificultades técnicas, de lectura, y
demás de la obra que quiera tocar, siendo incentivado tanto improvisando en la
búsqueda de ese sonido como compartiendo con otros alumnos obras de ensamble
(ejecución compartida), escuchando y conectándose con un contexto musical donde
cumple un rol y reglas (tanto en la música de cámara como en ensamble); y tratando las
músicas que el alumno desee explorar y tocar siempre y cuando sean coherentes al
programa a enseñar.

• ¿Qué entiende por Competencia Musical y por Competencia Instrumental? Cite


algunos ejemplos de competencias musicales/instrumentales generales y específicas.

Según Stefani, la Competencia Musical es la carácteristica de darle sentido a la música, aquel


que es capaz es de dar sentido a través de la producción de sonidos y ruidos,esto quiere decir,
que si soy capaz de decodificar una partitura y tocar lo que está escrito,puedo darle sentido a
lo que está escrito,me vuelvo competente. "El competente es aquel que posee las nociones y
las técnicas profesionales: compositores, intérpretes, musicólogos y críticos. El proyecto
pedagógico derivado de esta idea estaría centrado en la práctica especializada, en un saber
hacer codificado en técnicas, tratados y teorías con una transmisión formal basada en la
reproducción" (Stefani,1993)

Según Delarande En la Competencia musical podemos encontrar dos categorías, las


competencias generales y las competencias específicas. Las competencias Generales son todos
los conocimientos transferibles, es decir que si se adquieren desde la práctica del instrumento,
se conservan en la práctica de otro. Si las competencias no dependen del instrumento,
entonces puede ser educadas mediante una práctica que sirva de cualquier fuente sonora. En
cambio, Las competencias específicas son propias de un instrumento musical y no resultan
transferibles a otro. Por ejemplo: las respiraciones de un instrumento de viento no me servirá
directamente para ejecutar un instrumento de percusión, pero si saber la teoría de las escalas
me dará noción de qué nota tengo que tocar sea un piano, un xilofón o una marimba.

• a- ¿Cuáles son las principales dificultades que considera importantes prever a la hora
de dar clases de instrumento?

Las principales dificultades que considero importantes son: no cometer el error de regañar a
un alumno de tal manera de que su fracaso se vea como un trauma musical que nunca
resolverá, También tomando en cuenta el texto de Lartigot, no hay que alimentar tampoco esa
concepción de músico superior sólo por estudiar música clásica, desde el vamos hay que hacer
entender que la música clásica, la contemporánea, la impresionista y la música popular son
parte del abanico de músicas existentes y con un método de ejecución y un propósito.

También considero que la falta de gestica va a mantener ajeno al alumno de una


interpretación sin sentido, sólo una mera lectura de una obra no puede contemplarse como
una ejecución, si no tiene un sentido y una comunicación, como interpretes es nuestro deber
comunicar algo con la música que ejecutemos, y no tener presente la gestica a la hora de
interpretar una obra puede llegar a ser una dificultad.
Una de las dificultades principales que veo como profesor es no poder hacer llegar al alumno
contenidos necesarios de la materia, es decir, que no entienda lo que le pida en el transcurso
de la clase. Como profesores es muy importante tener un abanico de posibilidades a la hora de
dar clase y poder explicar un contenido con más de una sola herramienta (por ejemplo no
puedo dar clases sólo imitando lo que quiero que el alumno haga, porque así subjetivamente
formo una copia de mi persona musical a otro cuerpo).

Por último la falta de motivación y el estancamiento de un alumno sobre el trayecto escolar


anual es una dificultad intrínseca del proyecto pedagógico de los conservatorios hoy en día. La
deserción del alumnado afecta mis posibilidades como docente para que más alumnos se
sientan motivados a estudiar el instrumento, con un alumnado pequeño no se puede llegar a
ver esa motivación por sus compañeros de años superiores donde se promueve la auto
superación y el compañerismo de cátedra (depende el caso). A la hora de tener clases con un
alumno, debo prever los objetivos y metas que tiene el alumno y cómo lo debo acompañar e
incentivar para que éste pueda lograrlas o acercarlo a sus metas para que siga motivado y
pueda formarse óptimamente como músico.

b- ¿Qué estrategias puede tener previstas entonces para trabajar con alguna de estas
dificultades?

Mis estrategias previstas son:

1. Para evitar que mi alumno se sienta superior a otros por el estilo que ejecuta es
que se desenvuelva en varios estilos musicales, dentro de lo académico existen
varios tipos de obra que sirven para entrenar diferentes aspectos del músico: por
ejemplo, clapping music de Steve Reich no sólo es una obra contemporánea, sino
que entrena también la percepción del tiempo, donde está el tiempo fuerte, es un
gran ejercicio de concentración y no es una competencia virtuosa de “quien puede
tocar más rápido x pasaje”. Esto acompañado de la ejecución compartida, es un
método para que mis alumnos aprecien otros estilos y no se encasillen en las
mismas obras.
2. Para evitar el fracaso como un trauma del alumno es necesario entender los
tiempos cognitivos de mis alumnos, algunos no lograrán en una semana lo que
otros alumnos si, por eso debo incentivarlos a estudiar y entrenar las debilidades
de cada uno (y que sean conscientes de las mismas) y lograr un sistema eficiente
donde superen sus muros y se presionen a sobrevolar esas limitaciones y superar
de a pequeñas metas sus objetivos. Como profesor debo estar preparado para
regañar a mis alumnos cuando sea necesario, pero excederme en ese aspecto
haría de la clase una práctica frustrante e “indisfrutable” para el alumno.
3. Para la falta de gestica, es necesario como profesor empezar a trabajar éste
aspecto desde los principios del estudio de una obra, una vez que el alumno puede
leer las notas y las tiene internalizada, ya nos podemos preguntar qué quiere decir
con ese pasaje, brindándole un abanico de posibilidades de diferentes
interpretaciones. Es mi trabajo como docente incentivar la investigación de
identidad del alumno en su ejecución musical, y que sepa fundamentar el porqué
de tales decisiones, para así crear una interpretación auténtica y genuina del
músico en formación dentro del contexto coherente de la obra.
4. Como docente debo formarme y decidir de qué manera pretendo enseñar música,
en este caso el entrenamiento especifico del instrumento, si “enseñar como me
enseñaron” o abrirme a nuevas posibilidades e investigar nuevos métodos. Es
decir, renovarme con las propuestas de actualización de diferentes autores y
aplicarlas a mis clases. Si un método no funciona, tener a mano diferentes tipos de
explicaciones y metáforas (si es necesario usarlas) para llegar al alumno el
contenido deseado(por ejemplo digamos que mi alumno está tocando el vibráfono
y acústicamente el vibráfono exige más volumen a los agudos y cuando se toca los
graves tapan la melodía, como profesor es mi trabajo hacerle entender que una
melodía debe sobresalir en volumen para que se entienda la idea de la textura
monodia acompañada, al ser un acompañamiento, el bajo debe estar en un plano
más pequeño que la melodía. Para lograr esto, puedo trazar una línea imaginaria
en el aire para que el ejecutante no levante más que esa altura a la hora de tocar
el instrumento, bajando los decibeles de los bajos, y logrando el cometido de
destacar la melodía)
5. Para la motivación es importante saber de qué se trata la carrera o el instrumento
que estoy enseñando en su totalidad. Ver el punto de llegada a veces se puede
tornar difícil o verlo “imposible”, pero con la instrucción debida se puede
incentivar al alumno a aprender obras cada vez más difíciles, creando una curva de
dificultad gradual, y no exigiendo de más al alumno reconociendo sus límites y
posibilidades.

Segunda parte con textos a la vista

• Teniendo en cuenta los autores de la bibliografía de la cátedra que puede ser incluso
ampliada, proponer una primera aproximación teórica para dar sustento a su
propuesta pedagógica.

Tomando el texto de Silvia Carabetta de qué conservan los conservatorios, La gestica


de Mantel y el texto de Lartigot sobre la formación pedagógica del instrumentista,
baso mi propuesta en la ejecución exitosa de no sólo un estilo sino adecuarse al
modelo cultural de la actualidad. Tomando conocimientos aptos para la enseñanza
que se alejen de los métodos arcaicos de antaño, tomando el arbitrario cultural como
base de qué voy a enseñar, para preparar músicos profesionales en el 2018, no
abordaré métodos antiguos como la utilización de improvisación de pasajes. “Hasta
alrededor de 1850 no era raro que los estudiantes dedicasen alrededor de un tercio o
la mitad de su tiempo de práctica para componer e improvisar varios tipos de
ejercicios” (Gellrich & Parncutt, 1998)1, sino que utilizare el debido método para
adecuar los ejercicios para formación óptima del músico.

En el programa será necesario incluir lo que Carabetta cataloga como los programas
dentro de la música clásica2, en mi caso tomaré dos vertientes: La música clásica como
parámetro exclusivo de la organización de la propuesta (obras correspondidas a
compositores consagrados europeos y en misma o menor proporción obras de
compositores latinoamericanos) y Aquellas músicas que se organizan desde un
concepto amplio de música (donde la música clásica aparece en iguales condiciones
con otras manifestaciones estético musicales, permitiendo un cruce enriquecedor de
los discursos musicales) Incorporando tanto música clásica como contemporánea, es
necesario que el ya llamado Percusionista maneje éstos dos tipos de música para leer
tanto partituras tradicionales como analógicas.

Siguiendo con Mantel, se debe entender a la ejecución musical como el producto de


una interacción entre el material sonoro y el material visual que provoca un intérprete,
y que el mismo se trasmite al auditor para una mayor comprensión y significación del
material. “La densa sucesión de los gestos de un instrumentista de cuerdas
proporciona al espectador informaciones que sobrepasan por mucho lo que escucha,
tanto acerca de la personalidad del interprete como sobre la música interpretada” 3

Los gestos deben ser aprendidos, no solo como una posibilidad de expresión y de
variación sonora, sino como parte de una interacción del cuerpo del intérprete con el
instrumento, teniendo en cuenta la economía del esfuerzo, reformulando así un
hincapié a la importancia de la técnica, ésta va a ser la herramienta para llegar a la
economía eficiente del esfuerzo, con el menor esfuerzo la mayor efectividad de la
técnica a la hora de por ejemplo tocar un pasaje rápido sin poner en riesgo los
tendones.

Disponer de técnicas de enseñanza y de administración de aprendizaje lo más variadas


posibles para evitar el “manual” del instrumento (es decir recaer siempre en las
mismas objetivaciones y métodos en el cuál el alumno no siempre entiende). Es
indispensable diversificar y estudiar las técnicas de enseñanza, por ejemplo,
proponiendo trabajar a partir de tres soportes complementarios:

1) el trabajo en el instrumento a partir de la lectura tanto del método como de la


partitura;
2) el trabajo de oído reproduciendo en el instrumento (sin la ayuda de la partitura)
melodías grabadas;
3) el trabajo a partir de la escritura, por parte de los alumnos pueden construir por
ellos mismos a significación de estas vinculaciones entre técnica instrumental,
escritura y lectura de la partitura 4

Con estos métodos complementarios se puede llegar de otra manera al entendimiento


de la partitura y la ejecución musical. Dando así una primera aproximación al programa
que enseñaría dentro de la cátedra de instrumento.

1
McPherson, Gary. (1999): “investigación de las habilidades requeridas para tocar un
instrumento musical”
2
Carabetta, Silvia. (2010). “sonidos y silencios: en la formación de los docentes de
música”
3
Mantel, Gérhard. (1988). “Le jeu de L’instrumentiste a cordes: un mouvement
corporel global, fonctionnel et expressif”
4
LARTIGOT, Jean Claude (1999). “L’apprenti instrumentiste, de la logique des méthodes à
la médiation des professeurs dans la situation de l’enseignement.”

Nota: Realizar la cita bibliográfica en cada caso, con comillas cuando se trata de una cita breve
y señalando la página de cada referencia (también en las más extensas). Pueden utilizarse
notas al pie de página o indicar todas las referencias en hoja aparte.

También podría gustarte