Está en la página 1de 8

Tareas de Música

ALUMNO: ELIAS SANCHEZ GONZALEZ


GRADO: 6

ANALISIS DE LA PELICULA “UNA ESTRELLA EN LA TIERRA”

 El film se centra en la vida de Ishaan, un niño que tiene dislexia y que, por esta razón,
atraviesa una serie de dificultades en su tránsito por el sistema escolar. Pese a su bajo
rendimiento en lectoescritura, el chico tiene una gran capacidad creadora; sin embargo,
estas capacidades no son tenidas en cuenta por la educación formal y tampoco por su
familia. ¿Por qué no aprende Ishaan? ¿Es el problema de aprendizaje una propiedad
esencial a un sujeto, o ha de analizarse la posibilidad/imposibilidad de aprender en
virtud de los contextos en los que los sujetos se insertan?

Ishaan no aprende en la escuela

En la película vemos cómo el padre de Ishaan cree que su hijo es tonto porque carece del tipo de
inteligencia lingüística valorada por el sistema formal. En un principio, él muestra un cierto rechazo
por el pequeño, ya que considera que el fracaso escolar se debe a una falta de empeño, a un no
querer. En esta misma línea, podemos ubicar al director del establecimiento, quien está
convencido de que el niño no durará ni un año en esa escuela y que debería ser derivado a un
colegio especial, lo cual sería perfecto por sus condiciones. A través de estos diálogos, es fácil
observar de qué manera estas ideas se encuentran tan arraigadas en el entramado social al que
Ishaan pertenece. El discurso del director, discurso de la institución, es portavoz de una cultura
intolerante a la diferencia, que prefiere acallar el problema enviando al niño a otro sitio antes que
pensar en otras estrategias para incluirlo.

Un maestro estratega

Hace su aparición en escena la figura de Ram, un maestro que es capaz de brindar al niño
diversas experiencias significativas para promover sus aprendizajes. Es a partir de la relación con
este adulto que va a ser posible para Ishaan recuperar la confianza en sí mismo, lograr un nivel
mayor de autonomía y reencauzar su interés por la escuela.
Una intervención auspicia un vínculo habilitante que permitirá a Ishaan sostener su trayectoria
escolar. En el aula, Ram presenta a los niños las biografías de grandes inventores que han tenido
dislexia. Antes de salir al recreo, le revela a Ishaan que él también había sido un niño con dislexia
en el pasado. Luego, los chicos son animados a salir al exterior y buscar en la naturaleza
materiales para construir algún objeto que ellos elijan. Ram deja que sean los aprendices quienes
organicen su propia práctica mientras él los acompaña en esta experiencia de exploración. La
libertad de la que dispone Ishaan en esta situación es mayor, ya que no debe ajustarse a un
resultado fijo. Se trata de un aprendizaje constructivo que implica planificar, reflexionar sobre qué
objeto se quiere armar y cuáles serán las mejores estrategias para hacerlo. Vemos aquí que
Ishaan logra juntar varios elementos y con ellos construye un pequeño barco; predomina la
creación, el hecho de producir algo nuevo.

Ram le pide al director de la escuela una oportunidad: poder enseñarle a leer y a escribir en
horario extraescolar de un modo personalizado. Se le concede esta posibilidad, y vemos que
mediante este dispositivo Ram le enseña a dibujar las letras en la arena, con tizas, con plastilina, y
luego en el cuaderno. Aquí, las actividades están orientadas a un aprendizaje de tipo reproductivo:
la consigna es cerrada y resulta necesario copiar un modelo preestablecido. Además, la cantidad
de práctica resulta una variable fundamental para lograr el aprendizaje procedimental, es decir,
para consolidar el “saber hacer”; en este ejemplo, aprender cómo escribir las letras. Ram diseña
condiciones de aprendizaje que, antes que ser monótonas, permiten provocarlo. Por sobre todo,
Ram fomenta en el niño ganas de aprender, lo motiva, fortalece su autoestima, cree en él.

Hacia el final de la secuencia de escenas que hemos seleccionado, el niño demuestra que ya es
capaz de leer por sí mismo (puede entender sin ayuda un cartel sobre una competencia de dibujos,
que el mismo Ram dejó en el patio de la escuela). Los avances conseguidos se deben en gran
medida al aumento de motivación de Ishaan, favorecido por la mediación de su maestro, quien lo
acompañó en su tarea diseñándole variadas oportunidades de aprendizaje. Como consecuencia de
la ayuda de Ram, vemos cómo también Ishaan adquiere mayor autonomía, pues aprende
habilidades sociales, tales como vestirse solo o atarse los cordones.
Las claves musicales
Son unos símbolos de la partitura musical, que se colocan sobre el pentagrama; al
principio de toda la grafía musical. Estas claves musicales sirven de referencia para
saber que notas musicales están escritas en la partitura.

Las claves y sus ubicaciones se eligen en función del registro tonal del instrumento
musical en cuestión.

Clave de Sol. Esta clave musical nos indica que la referencia para la ubicación de las
notas es la nota musical Sol. Así pues, tendrémos que ubicar el Sol en la 2ª línea del
pentagrama.

Clave de Fa en 4ª línea. Esta es otra clave, y para esta ocasión, ubicada en la 4ª línea
del pentagrama musical. Así pues, cuando la veamos en una partitura musical, significa
que la nota que veamos en la 4ª línea es el Fa.

Clave de Fa en 3ª línea. Esta es la misma clave del punto anterior, pero en este caso la
colocaremos en otra ubicación; concretamente en la 3ª línea del pentagrama.

Clave de Don en 3º Línea: Se conoce también como la clave de contraalto, debido a


que la música para esta voz se representaba con esta clave. Se usa para instrumentos
como la viola, viola de gamba, incluso a veces en oboes y flauta dulce.

Clave de Do en 4º Línea: También se conoce como la clave del tenor, debido a que la
música para el tenor se representaba en esta clave. Instrumentos como el fagot y el
bombardino usan esta clave.

Clave de Do en 2º Línea: Clave que se encuentra en desuso. Clave que sólo se usa para
no poner demasiadas líneas adicionales en la partitura. Se conoce también como la
mezzosoprano.
Clave de Do en 1º Línea: Clave también en desuso. Se conocía también como la
Soprano. Se usa muy poco.

Clave de Do en 5º Línea: Clave que raramente se usa hoy en día. Se usaba para el
Barítono y es equivalente a la Clave de Fa en 3º línea
Alteraciones: Sostenido, bemol y
becuadro
TIPOS DE ALTERACIÓN
SOSTENIDO

Un sostenido es un símbolo que, situado delante de una determinada nota, eleva en un


semitono su altura original. (+1 st)

Sostenido
Observa cómo se llamarían las teclas negras del teclado empleando el sostenido:
Sostenidos en el teclado
BEMOL

Un bemol, al contrario que el sostenido, rebaja en un semitono la altura de la nota a la que


acompaña. (-1 st)

Bemol
De esta forma, las teclas negras del piano también podrían llamarse (empleando los
bemoles):

Bemoles en el teclado

BECUADRO

Por último, un becuadro anula cualquier alteración previa de una nota, quedando finalmente
en su altura original.
Becuadro
Volvamos a las teclas negras. La tecla situada entre Do y Re tendrá dos posibles nombres:
Do sostenido o Re bemol. Si partimos de la nota Do y colocamos un sostenido, el resultado
sonoro se situará un semitono por encima de la nota Do. Es decir, en la tecla negra
adyacente a la nota Do por la derecha. Sin embargo, si lo que tenemos es la nota Re y
colocamos un bemol, la altura de la nota resultante se situará un semitono por debajo de la
nota Re, es decir, en la misma tecla negra que en el ejemplo anterior (a la izquierda de la
nota Re, a la derecha de la nota Do).

También podría gustarte