Está en la página 1de 10

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA DE LA FUERZA


ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA-NÙCLEO AMAZONAS

“ETAPAS EN LA TOMA DE
DECISIONES”

PROFESOR: BACHILLER:

CLELIA PULGAR HÈCTOR CÀCERES

UNIDAD 2. C.I V 26.754.080

GERENCIA Y TOMA DE DECISIONES. ING.AGRONÒMICA

7MO SEMESTRE.

PUERTO AYACUCHO: 10 DE MAYO 2020


1.) ETAPAS EN LA TOMA DE DECISIONES

SE PUEDEN IDENTIFICAR PRINCIPALMENTE LAS SIGUIENTES ETAPAS EN LA TOMA DE


DECISIONES DESPUÉS DE UN NECESARIO Y GENEROSO INPUT DE INFORMACIÓN PARA LLEVAR
A CABO ESTE PROCESO. Y ES QUE PARA TOMAR UNA DECISIÓN IMPORTANTE EN UNA
EMPRESA ES IMPRESCINDIBLE RECOGER TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE Y ANALIZARLA BIEN
PARA ELEGIR ENTRE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS. DE ESTA MANERA, LA GESTIÓN
EMPRESARIAL RESULTA MUCHO MÁS SENCILLA.

FASES EN LAS QUE SE DIVIDE EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN UNA ORGANIZACIÒN:

1.) IDENTIFICAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA

ENCONTRAR EL PROBLEMA Y RECONOCER QUE SE DEBE TOMAR UNA DECISIÓN PARA LLEGAR
A LA SOLUCIÓN DE ESTE. EL PROBLEMA PUEDE SER ACTUAL, O POTENCIAL, PORQUE SE ESTIMA
QUE EXISTIRÁ EN EL FUTURO.

2.) IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE DECISIÓN Y PONDERARLOS

AQUELLOS ASPECTOS QUE SON RELEVANTES AL MOMENTO DE TOMAR LA DECISIÓN, ES DECIR


AQUELLAS PAUTAS DE LAS CUALES DEPENDE LA DECISIÓN QUE SE TOME.

3.) DEFINIR LA PRIORIDAD PARA ATENDER EL PROBLEMA

LA DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD SE BASA EN EL IMPACTO Y EN LA URGENCIA QUE SE TIENE


PARA ATENDER Y RESOLVER EL PROBLEMA.

4.) GENERAR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

CONSISTE EN DESARROLLAR DISTINTAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA. CUANTAS MÁS


ALTERNATIVAS SE TENGAN VA SER MUCHO MÁS PROBABLE ENCONTRAR UNA QUE RESULTE
SATISFACTORIA. TÉCNICAS TALES COMO LA LLUVIA DE IDEAS, LAS RELACIONES FORZADAS, LA
SINTÉTICA, ETC SON NECESARIAS EN ESTA ETAPA EN LA CUAL ES IMPORTANTE LA
CREATIVIDAD.

5.) EVALUAR LAS ALTERNATIVAS

SE TRATA DE  UN ESTUDIO DETALLADO DE CADA UNA DE LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE SE
GENERARON PARA EL PROBLEMA, ES DECIR MIRAR SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, DE FORMA
INDIVIDUAL CON RESPECTO A LOS CRITERIOS DE DECISIÓN, Y UNA CON RESPECTO A LA OTRA,
ASIGNÁNDOLES UN VALOR PONDERADO.

6.) ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

EN ESTE PASO SE ESCOGE LA ALTERNATIVA QUE SEGÚN LA EVALUACIÓN VA A OBTENER


MEJORES RESULTADOS PARA EL PROBLEMA. EXISTEN TÉCNICAS (POR EJEMPLO, ANÁLISIS
JERÁRQUICO DE LA DECISIÓN) QUE NOS AYUDAN A VALORAR MÚLTIPLES CRITERIOS.

7.) APLICACIÓN DE LA DECISIÓN


PONER EN MARCHA LA DECISIÓN TOMADA PARA ASÍ PODER EVALUAR SI LA DECISIÓN FUE O
NO ACERTADA. LA IMPLEMENTACIÓN PROBABLEMENTE DERIVE EN LA TOMA DE NUEVAS
DECISIONES, DE MENOR IMPORTANCIA.

8.) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

DESPUÉS DE PONER EN MARCHA LA DECISIÓN ES NECESARIO EVALUAR SI SE SOLUCIONÓ O NO


EL PROBLEMA, ES DECIR SI LA DECISIÓN ESTÁ TENIENDO EL RESULTADO ESPERADO O NO. SI EL
RESULTADO NO ES EL QUE SE ESPERABA SE DEBE MIRAR SI ES POR QUE DEBE DARSE UN POCO
MÁS DE TIEMPO PARA OBTENER LOS RESULTADOS O SI DEFINITIVAMENTE LA DECISIÓN NO
FUE LA ACERTADA, EN ESTE CASO SE DEBE INICIAR EL PROCESO DE NUEVO PARA HALLAR UNA
NUEVA DECISIÓN.

2.) PROCESO GRÀFICO DE TOMA DE DECISIONES

ELABORACIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO DE DECISIÓN

LOS PASOS PARA EFECTUAR LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA SON:

1. CREAR EL EQUIPO.

EN PRIMER LUGAR, SE CONFORMA EL EQUIPO DE TRABAJO. ESTE HA DE ESTAR COMPUESTO


POR PERSONAS CON CONOCIMIENTOS SOBRE EL OBJETIVO O PROYECTO SOBRE EL QUE SE
PRETENDE TRABAJAR.

2. FORMULAR EL OBJETIVO.

POSTERIORMENTE, SE FORMULA EL OBJETIVO MEDIANTE UNA FRASE QUE LO DESCRIBA CON


CLARIDAD. DE ESTE MODO, SE FACILITA LA IDENTIFICACIÓN DE NIVELES SUBORDINADOS.

3. ESTABLECER LAS FASES PRINCIPALES PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO.

IDENTIFICANDO LAS FASES PRINCIPALES PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO FORMULADO.


PARA ESTE FIN SE UTILIZA LA PREGUNTA ¿QUÉ TAREAS DEBEN COMPLETARSE PARA ALCANZAR
EL OBJETIVO?

4. IDENTIFICAR PROBLEMAS POTENCIALES.

SE IDENTIFICAN LOS PROBLEMAS POTENCIALES PARA CADA UNA DE LAS RAMAS QUE SE
DERIVAN DEL TEMA, U OBJETIVO PRINCIPAL. ASÍ, SE EXPLORAN LAS DIFICULTADES QUE
PUEDAN SURGIR.

5. DETERMINAR Y SELECCIONAR CONTRAMEDIDAS.

LA CUESTIÓN A RESPONDER EN ESTA FASE DEL CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO


DE DECISIÓN ES QUÉ CONTRAMEDIDAS O ACCIONES PUEDEN ENFRENTAR CORRECTAMENTE A
LAS DIFICULTADES REGISTRADAS. PARA ELLO, SE REVISAN LOS PROBLEMAS POTENCIALES DE
CADA “RAMA”. DE ESTE MODO, EL EQUIPO DEBE IDENTIFICAR AL MENOS UNA
CONTRAMEDIDA PARA CADA DIFICULTAD IDENTIFICADA.
FINALMENTE, ESTAS ACCIONES O CONTRAMEDIDAS SE SELECCIONAN SEGÚN EL SIGUIENTE
CRITERIO:

 X: CONTRAMEDIDA INADECUADA O DIFÍCIL DE APLICAR.


 O: CONTRAMEDIDA SELECCIONADA.

3.) COMPLICACIONES EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

1.) DEFINIR EL PROBLEMA. PARA ENFRENTARNOS A ALGO DEBEMOS SABER A QUÉ. NO


PODEMOS BUSCAR UNA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA QUE NO SABEMOS, SIMPLEMENTE ES
ILÓGICO.

2.) ANALIZAR EL PROBLEMA. VER DESDE DONDE EMPIEZA Y DONDE ACABA ES UNA BUENA
OPCIÓN PARA EMPEZAR A ANALIZARLO. SI EL PROBLEMA AFECTA A UN PEQUEÑO GRUPO DE
LA EMPRESA SERÍA BASTANTE EFECTIVO HABLAR CON ESE GRUPO Y VER LAS RAZONES DE
CADA UNO PARA PODER CREAR NUESTRO MAPA MENTAL DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO.
TENEMOS QUE VER CADA PARTE DEL PROBLEMA PARA PODER TOMAR UNA DECISIÓN QUE
SATISFAGA AL MAYOR NÚMERO DE INTEGRANTES POSIBLE.

3.) EVALUAR ALTERNATIVAS. ESTO NO ES UN YO HAGO LO QUE ME DA LA GANA Y A QUIEN


NO LE GUSTE SE AGUANTE... HAY QUE VER TODAS LAS RAMAS QUE PODEMOS SEGUIR,
TRANQUILAMENTE Y SI ES DESDE FUERA MEJOR (QUE NO NOS AFECTE NINGUNA
PERSONALMENTE). YO COMO MODERADOR TENDRÉ QUE SABER QUE CAMINO ES EL QUE
LLEVA A UNA SOLUCIÓN MÁS NEUTRAL DONDE EL PROBLEMA QUEDE RESUELTO (SI NO EN
TOTALIDAD EN SU MAYORÍA POSIBLE) Y LAS PARTES QUE INTERVIENEN NO SALGAN
PERJUDICADAS (O SALGAN LO MENOS POSIBLE) A VECES CON CAMBIAR A UNA PERSONA DE
SITIO EL PROBLEMA ESTÁ RESUELTO.

4- ELEGIR LA ALTERNATIVA.

UNA VEZ SABEMOS QUE CAMINO DEBEMOS SEGUIR TRAS EXAMINAR VARIOS SOLO TENEMOS
QUE ELEGIRLO Y ACTUAR.

5- APLICAR LA DECISIÓN.

ULTIMO PASO. DESPUÉS DE MEDITAR TODO CORRECTAMENTE, VER TODOS LOS CAMINOS A
SEGUIR, TODO LO QUE IMPLICAN CADA UNO DE ELLOS Y DE ELEGIR UNO QUE NOS PARECE EL
MAS COMPETENTE... SOLO TENEMOS QUE PONERLO EN PRÁCTICA.

6- SEGUIMIENTO DE LOS SUCESOS.

YO AÑADIRÍA UN ULTIMO PASO. NO PODEMOS TOMAR UNA DECISIÓN Y DEJARLA AL LIBRE


ALBEDRÍO SINO QUE DEBEREMOS SEGUIRLA PARA QUE PROSPERE COMO NOSOTROS
QUEREMOS. PUEDE PASAR QUE UNA BUENA DECISIÓN NO ES TOMADA COMO TAL POR LAS
PARTES A LAS QUE LES AFECTA. TENEMOS QUE TENER CUIDADO CON ESO PUES PODRÍA
CONVERTIRSE EN UNA MUY MALA DECISIÓN EN UN CORTO PERIODO DE TIEMPO...

SI SEGUIMOS LA DECISIÓN TOMADA Y VEMOS QUE PROSPERA COMO NOSOTROS ESPERAMOS


HABREMOS TOMADO UNA BUENA DECISIÓN.

4.) MANEJO DEL TRABAJO EN EQUIPO O GRUPO

¿QUÉ ES TRABAJAR EN EQUIPO?


DE POR SÍ LA PALABRA “EQUIPO” IMPLICA LA INCLUSIÓN DE MÁS DE UNA PERSONA, LO QUE
SIGNIFICA QUE EL OBJETIVO PLANTEADO NO PUEDE SER LOGRADO SIN LA AYUDA DE TODOS
SUS MIEMBROS, SIN EXCEPCIÓN. ES COMO UN JUEGO DE FÚTBOL: TODOS LOS MIEMBROS DEL
EQUIPO DEBEN COLABORAR Y ESTAR EN LA MISMA SINTONÍA PARA PODER GANAR. EL
FUTBOLISTA NO DEBE JUGAR POR SÍ SOLO, TIENE QUE TOMAR EN CUENTA EL HECHO DE QUE
FORMA PARTE DE UN EQUIPO. SOLEMOS PENSAR QUE EL TRABAJO EN EQUIPO SÓLO INCLUYE
LA REUNIÓN DE UN GRUPO DE PERSONAS, SIN EMBARGO, SIGNIFICA MUCHO MÁS QUE ESO.

TRABAJAR EN EQUIPO IMPLICA COMPROMISO, NO ES SÓLO LA ESTRATEGIA Y EL


PROCEDIMIENTO QUE LA EMPRESA LLEVA A CABO PARA ALCANZAR METAS COMUNES.
TAMBIÉN ES NECESARIO QUE EXISTA LIDERAZGO, ARMONÍA, RESPONSABILIDAD,
CREATIVIDAD, VOLUNTAD, ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE CADA UNO DE LOS
MIEMBROS. ESTE GRUPO DEBE ESTAR SUPERVISADO POR UN LÍDER, EL CUAL DEBE
COORDINAR LAS TAREAS Y HACER QUE SUS INTEGRANTES CUMPLAN CON CIERTAS REGLAS.

¿POR QUÉ TRABAJAR EN EQUIPO?


EL ÉXITO DE LAS EMPRESAS DEPENDE, EN GRAN MEDIDA, DE LA COMPENETRACIÓN,
COMUNICACIÓN Y COMPROMISO QUE PUEDA EXISTIR ENTRE SUS EMPLEADOS. CUANDO
ÉSTOS TRABAJAN EN EQUIPO, LAS ACTIVIDADES FLUYEN DE MANERA MÁS RÁPIDA Y
EFICIENTE. SIN EMBARGO, NO ES FÁCIL QUE LOS MIEMBROS DE UN MISMO GRUPO SE
ENTIENDAN ENTRE SÍ CON EL OBJETO DE LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN FINAL.

CADA UNO DE NOSOTROS PIENSA DIFERENTE AL OTRO Y, A VECES, CREEMOS QUE “NUESTRA
OPINIÓN” IMPERA SOBRE LA DE NUESTRO COMPAÑERO, SIN EMBARGO ¿CÓMO PODEMOS
LLEGAR A UN EQUILIBRIO? PRECISAMENTE ALLÍ ES QUE ESTÁ LA CLAVE DEL ÉXITO, EN SABER
CÓMO DESENVOLVERNOS CON UN GRUPO DE PERSONAS CUYAS HABILIDADES, FORMAS DE
PENSAR Y DISPOSICIÓN PARA TRABAJAR, EN ALGUNAS OCASIONES, DIFIEREN DE LAS
NUESTRAS.

¿QUÉ ES UN EQUIPO DE TRABAJO?


NO DEBEMOS CONFUNDIR “TRABAJAR EN EQUIPO” CON “EQUIPO DE TRABAJO”. SON DOS
CONCEPTOS QUE VAN DE LA MANO, PERO QUE POSEEN DIFERENTES SIGNIFICADOS. EL
EQUIPO DE TRABAJO IMPLICA EL GRUPO HUMANO EN SÍ, CUYAS HABILIDADES Y DESTREZAS
PERMITIRÁN ALCANZAR EL OBJETIVO FINAL. SUS INTEGRANTES DEBEN ESTAR BIEN
ORGANIZADOS, TENER UNA MENTALIDAD ABIERTA Y DINÁMICA ALINEADA CON LA MISIÓN Y
VISIÓN DE LA EMPRESA.

EL MIEMBRO DEL EQUIPO DE TRABAJO DEBE PRODUCIR PARA OBTENER MEJORES


RESULTADOS, CENTRARSE EN LOS PROCESOS PARA ALCANZAR METAS, INTEGRARSE CON SUS
COMPAÑEROS, SER CREATIVO A LA HORA DE SOLUCIONAR PROBLEMAS, SER TOLERANTE CON
LOS DEMÁS, TOMAR EN CUENTA A SUS COLEGAS Y ACEPTAR SUS DIFERENCIAS, OBVIAR
AQUELLAS DISCUSIONES QUE DIVIDAN AL GRUPO Y SER EFICIENTE, MÁS QUE EFICAZ.

FRACASOS DEL TRABAJO EN EQUIPO:

A. NO EXISTE UN CLIMA AGRADABLE DE TRABAJO

B. SE PLANIFICA INCORRECTAMENTE

C. EXISTE NEGATIVIDAD Y EGOÍSMO EN EL GRUPO

D. LOS MIEMBROS ESTÁN DESMOTIVADOS Y NO SON PERSEVERANTES

E. LOS INVOLUCRADOS NO SE SIENTEN PARTE DEL GRUPO

F. NO SE DA LA CONFIANZA MUTUA

G. LOS OBJETIVOS A CUMPLIR NO ESTÁN CLAROS

5.) EL FACTOR TIEMPO EN LA TOMA DE DECISIONES


EXISTEN MUCHOS TIPOS DE DECISIONES, PERO PARA PODER TOMAR UNA DECISIÓN ES
IMPORTANTE TENER EN CUENTA EL CONTEXTO EN EL QUE SE ESTÁ, LA IMPORTANCIA DE LA
MISMA Y EL TIEMPO QUE TIENE PARA DECIDIR. LA CALIDAD DE LAS DECISIONES QUE SE
TOMAN PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA MEDIDA SIGNIFICATIVA DE LA EFICACIA DE UN
GESTOR INDIVIDUAL, DE LA GESTIÓN DE LA EMPRESA O DE UN EQUIPO DE TRABAJADORES.

EL TIEMPO ES UNA FACTOR DETERMINANTE EN LA TOMA DECISIONES, YA QUE SI SE REQUIERE


TOMAR DECISIONES SE SUPONE QUE ES PARA DAR SOLUCIÓN A ACTIVIDADES QUE LO
NECESITAN O EXIGEN. NO SE PUEDE HABLAR DE CUANTIFICAR EL TIEMPO EN LA TOMA DE
DECISIONES, YA QUE CADA PERSONA TIENE CRITERIOS DIFERENTES, MUCHAS VECES CUENTAN
CON INFORMACIÓN QUE LE PERMITE VER EL PROBLEMA CON MÁS SENCILLEZ QUE OTRA, POR
LO QUE EL TIEMPO DE RESPUESTA ANTE LA CIRCUNSTANCIA ES BREVE Y LA SOLUCIÓN LA
CORRECTA. POR EL CONTRARIO EXISTEN CASOS DONDE LA PERSONA A QUIEN LE
CORRESPONDE TOMAR DECISIÓN, TOMA MÁS TIEMPO DEL NECESARIO, BIEN SEA PORQUE NO
TIENE SUFICIENTE INFORMACIÓN DEL CASO, PORQUE TIENE MUCHAS DUDAS EN CUANTO A
CUÁL ES LA MEJOR, Y ENTONCES CUANDO DECIDE YA NO TIENE IMPORTANCIA, O QUE
ALGUIEN TUVO QUE TOMAR LA DECISIÓN ANTES, EN ESTE CASO PUDO HABER SIDO UNA
SOLUCIÓN EFECTIVA EN MENOS TIEMPO, PUDO NO HABER SIDO LA MEJOR PERO COMO NO SE
TOMÓ EN UN TIEMPO MENOR NO CAUSÓ NINGÚN IMPACTO. POR LO QUE EL TIEMPO ES
DETERMINANTE EN LA TOMA DE DECISIONES, PERO DIFÍCILMENTE SE PUEDE HABLAR DE UN
PATRÓN PARA DECIR CUÁNTO TIEMPO SE NECESITA PARA TOMAR DECISIONES, SÓLO LA
PERSONA QUE DECIDIRÁ SERÁ LA QUE DETERMINE CÓMO Y EN CUANTO TIEMPO DARÁ
SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

EL TIEMPO COMO VARIABLE QUE INCIDE EN LA TOMA DE DECISIONES, DETERMINA SI UNA


DECISIÓN QUE SE HA TOMADO ES OPORTUNA, YA QUE SE DEBE TOMAR UNA DECISIÓN EN EL
MOMENTO APROPIADO Y PONERLA EN PRÁCTICA EN EL TIEMPO REQUERIDO, POR LO QUE EL
PAPEL QUE JUEGA EL TIEMPO EN LA TOMA DE DECISIONES ES DETERMINANTE, SE TIENE QUE
TENER PRESENTE QUE CADA INDIVIDUO ES UNA PERSONA CON CARACTERÍSTICAS
DIFERENTES, LO QUE CONLLEVA A DECIR, QUE NO ES FÁCIL RESPONDER LA SIGUIENTE
INTERROGANTE ¿CUÁNDO SE TIENE QUE DECIDIR?.

HAY DECISIONES EN LAS QUE EL INDIVIDUO NO PUEDE ESPERAR, ES DECIR, QUE EL TIEMPO LO
OBLIGA A DECIDIR CASI DE FORMA INMEDIATA, EN EL MOMENTO DE ENFRENTAR LA
SITUACIÓN, ESTA DECISIÓN ESTÁ SUJETA A RIESGOS, QUE EN NINGÚN MOMENTO SON
EVALUADOS.

ALGUNOS AUTORES UTILIZAN CIERTOS CRITERIOS PARA REFERIRSE AL TIEMPO, COMO LO


SON:

1. TIEMPO PRODUCTIVO: ES AQUEL EN EL QUE SE OBTIENEN RESULTADOS REALES, QUE


SON CUANTIFICABLES Y QUE PUEDEN VERSE DE INMEDIATO O A FUTURO.

2. TIEMPO RUTINARIO: ES EN EL QUE LAS ACTIVIDADES PUEDEN SIMPLIFICARSE,


DELEGARSE O ELIMINARSE, ESTOS OCUPAN UNA GRAN PARTE DE LA JORNADA DEL
TRABAJO.
3. TIEMPO DESPERDICIADO: ES EL QUE SE DEDICA A ACTIVIDADES QUE NO REPORTAN
NINGÚN BENEFICIO.

EL DECIDIR CON UN TIEMPO QUE EXIGE RESPUESTAS RÁPIDAS Y EFECTIVAS, ESTÁ SUJETO AL
TIPO DE DECISIÓN O MODELO DE DECISIÓN QUE SE UTILICE TANTO INDIVIDUALES COMO
INSTITUCIONALES, PORQUE MUCHAS VECES CUANDO SE HABLA DE TOMA DE DECISIONES LAS
PERSONAS SE UBICAN SÓLO EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL U ORGANIZACIONAL, PERO
ESTO NO ES ASÍ, PORQUE LA TOMA DE DECISIONES ES UN PROCESO QUE ESTÁ PRESENTE
TAMBIÉN EN EL PLANO PERSONAL O INDIVIDUAL.

PUNTO DE TIEMPO CRÍTICO DE DECISIÓN Y APLICACIÓN.


FASE EN LA QUE PUEDE APLICARSE UN CONTROL Y QUE ES ESENCIAL PARA PREVENIR O
ELIMINAR UN PELIGRO RELACIONADO CON LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS O PARA
REDUCIRLO A UN NIVEL ACEPTABLE.

LA CAPACIDAD DE MODELAR Y REALIZAR MODELOS DE DECISIÓN Y ANÁLISIS ES UN RASGO


ESENCIAL ENTRE LAS MUCHAS APLICACIONES REALES QUE VAN DESDE LOS TRATAMIENTOS
MÉDICOS DE EMERGENCIA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS HASTA EN LOS
SISTEMAS DE CONTROL DE LOS COMANDOS MILITARES. LOS FORMALISMOS Y LOS MÉTODOS
DE INFERENCIA EXISTENTES NO HAN SIDO EFICACES EN LAS APLICACIONES DE TIEMPO REAL
DONDE LAS COMPENSACIONES ENTRE LA CALIDAD DE DECISIÓN Y MANEJABILIDAD
COMPUTACIONAL SON ESENCIALES. EN LA PRÁCTICA, UN ACERCAMIENTO EFICAZ AL
MODELAMIENTO DE DECISIÓN DE

TIEMPO DINÁMICO CRÍTICO DEBERÍA PROPORCIONAR EL APOYO EXPLÍCITO AL


MODELAMIENTO DE PROCESOS TEMPORALES Y AL MANEJO DE SITUACIONES CRÍTICAS DE
TIEMPO.

UNO DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA UN EJECUTIVO DE ALTA GERENCIA ES LA


CAPACIDAD DE CONDUCIR SU PROPIA VIDA EFICIENTEMENTE, Y LUEGO MODELAR TODAS
AQUELLAS HABILIDADES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADOS DE LA ORGANIZACIÓN. LA
MAYORÍA DE LAS DECISIONES GERENCIALES ESTÁN BASADAS EN PRONÓSTICOS. CADA
DECISIÓN SE HACE EFECTIVA EN ALGÚN PUNTO EN EL FUTURO, POR LO TANTO DEBERÍAN
ESTAR BASADAS EN PRONÓSTICOS DE LAS CONDICIONES FUTURAS. LOS PRONÓSTICOS SON
NECESARIOS EN TODAS LAS ÁREAS DE UNA ORGANIZACIÓN, Y LOS MISMOS NO DEBERÍAN SER
GENERADAS POR UN GRUPO AISLADO DE ANALISTAS. TAMPOCO SE PUEDE CONSIDERAR
NINGÚN PRONÓSTICO COMO "TERMINADO", LOS PRONÓSTICOS SON CONTINUAMENTE
NECESARIOS, Y ASÍ COMO PASA EL TIEMPO, EL IMPACTO DE LOS PRONÓSTICOS SOBRE EL
DESEMPEÑO REAL DE ACONTECIMIENTOS DEBE SER MEDIDO LLOS PRONÓSTICOS ORIGINALES
SON ACTUALIZADOS Y LAS DECISIONES SON MODIFICADAS, Y ASÍ SUCESIVAMENTE.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA EN LA TOMA DE DECISIONES


ES UNO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD, JUNTO CON LAS FOBIAS ESPECÍFICAS
(ORIENTADAS HACIA UN OBJETO DETERMINADO), LA FOBIA SOCIAL, EL TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, LA AGORAFOBIA, EL TRASTORNO DE PÁNICO O EL TRASTORNO
OBSESIVO-COMPULSIVO

EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA LO PADECEN AQUELLAS PERSONAS QUE SUFREN


INTENSAS REACCIONES DE ANSIEDAD (PREOCUPACIÓN, ALTA ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA, ETC.),
DESDE HACE MÁS DE SEIS MESES, EN SITUACIONES ALTAMENTE FRECUENTES, NO RECOGIDAS
EN LOS DIAGNÓSTICOS DE TIPO FÓBICO, OBSESIVO, PÁNICO, O SUCESOS DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO. LAS PERSONAS CON ESTE TRASTORNO MUESTRAN POR LO TANTO NIVELES
MUY ALTOS DE ANSIEDAD CASI TODO EL TIEMPO. LA ANSIEDAD ESTÁ PROVOCADA POR
INTERPRETACIONES ERRÓNEAS, PENSAMIENTOS ANTICIPATORIOS,

EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG) ES UN TRASTORNO CRÓNICO COMÚN


CARACTERIZADO POR ANSIEDAD DE LARGA DURACIÓN Y QUE NO SE CENTRA EN ALGÚN
OBJETO O SITUACIÓN PARTICULAR, AL CONTRARIO QUE EN LAS FOBIAS. LAS PERSONAS QUE
PADECEN DE ANSIEDAD GENERALIZADA EXPERIMENTAN MIEDOS Y PREOCUPACIONES
PERSISTENTES NO

ESPECÍFICOS, MUY FOCALIZADOS EN ASUNTOS COTIDIANOS. EL TRASTORNO DE ANSIEDAD


GENERALIZADA ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD MÁS COMÚN QUE AFECTA A ADULTOS
MAYORES. LA ANSIEDAD PUEDE SER UN SÍNTOMA SECUNDARIO AL ABUSO DE
MEDICAMENTOS O SUSTANCIAS, Y LOS PROFESIONALES MÉDICOS DEBEN SER CONSCIENTES
DE ELLO. EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA SE PRODUCE
CUANDO UNA PERSONA HA ESTADO EXCESIVAMENTE PREOCUPADA POR UNO O MÁS
PROBLEMAS TODOS LOS DÍAS DURANTE SEIS MESES O MÁS. LA PERSONA PUEDE TENER
PROBLEMAS PARA TOMAR DECISIONES DIARIAS Y RECORDAR COMPROMISOS COMO
CONSECUENCIA DE LA FALTA DE CONCENTRACIÓN QUE LE SUPONE LA "PREOCUPACIÓN POR
LA PREOCUPACIÓN". ANTES DE DIAGNOSTICAR UN TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
LOS MÉDICOS DEBEN DESCARTAR CAUSAS DE ANSIEDAD INDUCIDO POR FÁRMACOS

LA TOMA DE DECISIONES CONSISTE EN ENCONTRAR UNA CONDUCTA ADECUADA PARA


RESOLVER UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, EN LA QUE, ADEMÁS, HAY UNA SERIE DE SUCESOS
INCIERTOS. UNA VEZ QUE SE HA DETECTADO UNA AMENAZA, REAL, IMAGINARIA, PROBABLE O
NO, Y SE HA DECIDIDO HACER UN PLAN PARA ENFRENTARSE A ELLA, HAY QUE ANALIZAR LA
SITUACIÓN: HAY QUE DETERMINAR LOS ELEMENTOS QUE SON RELEVANTES Y OBVIAR LOS
QUE NO LO SON Y ANALIZAR LAS RELACIONES ENTRE ELLOS Y LA FORMA QUE TENEMOS DE
INFLUIR EN ELLOS. ESTE PASO PUEDE DAR LUGAR A PROBLEMAS, CUANDO SE TIENEN EN
CUENTA ASPECTOS IRRELEVANTES Y SE IGNORAN ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL
PROBLEMA. UNA VEZ DETERMINADA CUAL ES LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y ANALIZADA EN
PROFUNDIDAD, PARA TOMAR DECISIONES, ES NECESARIO ELABORAR MODELOS DE ACCIONES
ALTERNATIVAS, EXTRAPOLARLAS PARA IMAGINAR EL RESULTADO FINAL Y EVALUAR ESTE
TENIENDO EN CUENTA LA INCERTIDUMBRE DE CADA SUCESO QUE LO COMPONE Y EL VALOR
QUE SUBJETIVAMENTE SE LE ASIGNA YA SEA CONSCIENTE O AUTOMÁTICAMENTE. ASÍ SE
OBTIENE UNA IDEA DE LAS CONSECUENCIAS QUE TENDRÍA CADA UNA DE LAS ACCIONES
ALTERNATIVAS QUE SE HAN DEFINIDO Y QUE PUEDE SERVIR PARA ELEGIR LA CONDUCTA MÁS
IDÓNEA COMO EL CURSO DE ACCIÓN QUE VA A SOLUCIONAR LA AMENAZA.

También podría gustarte