Está en la página 1de 9

TP: 327 LAPSO: 2019-2 1/1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA
CARRERA: CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS

TRABAJO PRÁCTICO:
ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA INGENIERIA DE SISTEMAS
CÓDIGO: 327
FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE:
A partir de la primera semana de presentación de pruebas, a través del asesor
de la asignatura de su centro local.

FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR PARTE DEL ESTUDIANTE:


El informe correspondiente al trabajo práctico será entregado por el
estudiante anexo a la segunda prueba integral de la asignatura. Si el
estudiante logró todos los objetivos de la prueba en la primera integral,
entregará el trabajo práctico al supervisor de pruebas de la segunda integral.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

CÉDULA DE IDENTIDAD:

CORREO ELECTRÓNICO DEL ESTUDIANTE:

TELÉFONO(S):

CENTRO LOCAL:

CARRERA: 236

LAPSO ACADÉMICO: 2019-2

NUMERO DE ORIGINALES:

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

LAPSO: 2019-2
UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO PRÁCTICO

RESULTADOS DE CORRECCIÓN:
OBJ. Nº 5 (II.3)

0:NL 1:L

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 2/2

ESPECIFICACIONES

Usted como futuro Ingeniero de Sistemas, abordará desde el punto de vista de sistemas,
la solución propuesta al problema planteado en las especificaciones de este trabajo
práctico. El cual tiene como propósito que el estudiante realice la función de análisis y la
función de implantación de la ingeniería de sistemas, en lo relativo a la descripción del
sistema propuesto, en forma gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales y de
implantación a diferentes niveles.

La descripción del sistema propuesto en términos de modelos conceptuales, se hará a


dos niveles. En el primer nivel, se ilustrará en forma gráfica bajo el esquema de un
modelo de contexto, acompañándose de un texto explicativo. En el segundo nivel, se
representará según la configuración de un modelo esencial a nivel de subsistemas, donde
se refleje la interrelación entre los subsistemas; seguido de un escrito esclarecedor de
dicha representación.

En cuanto a los modelos de implantación, detallará los gráficos de los subsistemas, en


gráficos sucesivos de funcionamiento del sistema propuesto, a nivel de procesos,
subprocesos y actividades, donde se evidencie la tecnología usada para tal
funcionamiento. Igualmente, se colocará luego de cada gráfico, una explicación narrada
del mismo.

SISTEMA PARA EL ENLATADO INDUSTRIAL DE SARDINAS (SEIS).

En este trabajo práctico, la situación planteada está referida al proceso industrial de


enlatado del pescado conocido como sardina. El pescado a su arribo a la planta de
procesamiento, es inicialmente lavado y descamado, seguidamente es colocado entero en
canastillas de hierro, las cuales se introducen en los carros portacanastillas y estos a su
vez ingresan a los pre-cocinadores. Una vez precocida, la sardina es enfriada y luego es
llevada a las mesas de decapitado y eviscerado (extracción de vísceras), se corta la
cabeza y la cola al tamaño de la lata para posteriormente ser enlatadas. Las latas de
sardina pueden ser en aceite o salsa de tomate o sardina entera al natural.

El proceso de elaboración de enlatados de sardina y presentadas en forma entera en


aceite, salsa de tomate o en agua y sal, presenta la siguiente secuencia de etapas:

Recepción.- El pescado llega a la planta de procesamiento en bandejas plásticas,


provistas con hielo.

Pesada.- El pescado recibido en bandejas es pesado conforme va llegando a la planta,


mediante el uso de balanzas de plataforma. A medida que se va pesando, el pescado es
colocado en la máquina lavadora - escamadora.

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 3/3

Lavado-escamado.- Se vierte el
pescado contenido en las
bandejas, dentro de la máquina
lavadora - escamadora, la que
mediante un movimiento circular
del cilindro rotatorio hace que el
pescado se lave con el agua
contenida en ella y a su vez
propicie la extracción de
escamas, mediante las aletas
soldadas en el interior del cilindro
rotatorio. Con esta operación
también se elimina los restos de
sangre y hielo remanente.

Decapitado-eviscerado.- El pescado descamado y lavado es transportado a la maquina


decapitadora. Esta máquina presenta una malla transportadora de pescado en la parte
central y a los lados laterales se encuentran las cadenas transportadoras de pescado, que
lo movilizan directamente hacia las cuchillas circulares, las cuales efectúan el decapitado
y el corte de las colas. El pescado es colocado en estas cadenas transportadoras de
tablillas, que presentan unas aletas que permiten la ubicación del pescado, de tal forma
que se acomodan en forma perpendicular a las cuchillas circulares. Las operarias
colocadas a los lados del equipo decapitador y cortador de colas, van cogiendo el
pescado y lo colocan en las cadenas. Las cuchillas circulares que van a efectuar el corte
respectivo, en un tamaño de 11 cm. deben girar a gran velocidad y es necesario que
posean suficiente filo a fin de que posibiliten el corte, sin originar desgarramiento de la
estructura muscular del pescado.

Una vez efectuado el decapitado, el


pescado es transportado a las
mesas de eviscerado. Estas mesas
presentan en la zona central la faja
transportadora-alimentadora y deben
mantener unas características de
diseño que posibiliten el suministro
constante de sardinas a las
operarias. En el nivel superior se
encuentra la faja transportadora de
pescado eviscerado, que lo moviliza
hacia la siguiente etapa. En el nivel
superior, por debajo de la zona
central, se encuentra la faja
transportadora de vísceras y
residuos que los movilizan hacia la
fábrica de harina. En estas mesas

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 4/4

las operarias proceden a eliminar las vísceras del pescado decapitado, empleando un
cuchillo de diseño especial e inmediatamente efectúan un lavado con chorros de agua,
que provienen del grifo existente en el espacio de trabajo de cada operaria. El espacio útil
de trabajo por operaria es de aproximadamente 0.70 a 1 m.

Lavado mecánico.- El pescado sin cola y decapitado, es lavado en forma continua


mediante la utilización de una maquina lavadora del tipo rotatoria. Esta operación consiste
en hacer pasar el pescado por el cilindro rotatorio de la máquina, que se encuentra en
contacto con un tanque lleno de agua; sumergido de tal manera, que el agua pueda
eliminar las adherencias y restos de sangre que pudiera tener el pescado por efecto de la
operación anterior.

Envasado.- El pescado en bandejas es


depositado en la mesa de envasado,
donde las operarias proceden a colocar el
pescado en las latas de acuerdo al tipo de
producto (Caballa, Jurelillo, Jurel, etc.) que
se va elaborar. Una vez llenas las latas,
son puestas boca abajo en las bandejas o
canastillas, las que son colocadas en los
carros que son introducidos en el
precocinador. El ritmo industrial de
envasado es de 3 envases/minuto x persona, y el espacio entre personas es de 1 m.

Acomodo.- conforme se van recibiendo las bandejas o canastillas conteniendo los


envases con pescado crudo, se procede a colocarlas en los carros porta-bandejas, los
que son introducidos en el precocinador. Los envases con el pescado crudo ingresan al
precocinador en forma de boca abajo, de manera que se permite el drenado del exudado.
La capacidad de las canastillas es de 12 envases de l lb. oval/canastilla y la altura entre
canastillas en el carro es de 0.062 m.

Precocción.- La operación de precocción se realiza en precocinadores semiautomáticos


o en precocinadores continuos. Los envases con su contenido y en algunos casos una
vez dosificada el agua, ingresan al precocinador continuo, que es el equipo de mayor uso
en esta línea de crudo el precocinador continuo es un túnel de vapor y se trabaja a la
presión atmosférica. Posee un sistema de dosificación de vapor a través de tuberías con

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 5/5

agujeros de diámetro y números determinados. El pescado envasado y acomodado en las


canastillas es movilizado a lo largo del precocinador mediante unas cadenas
transportadoras, sobre las cuales se colocan las canastillas. Antes de efectuar la
precocción es recomendable un lavado del pescado. Este lavado consiste en llenar los
envases con agua y luego se procede a drenarlos. En cada uno de los envases,
dependiendo del tamaño de la sardina deben envasarse de 3 a 4 piezas por lata. Cuando
se trata de envasar 3 piezas, se colocara una cola hacia abajo y dos hacia arriba.

Adición de líquido.- Una vez que los envases con el contenido de pescado salen del
precocinador son drenados e inmediatamente se efectúa el transporte al equipo de
agotamiento, en donde se evacua parcialmente el aire contenido dentro del envases. En
algunos casos al salir los envases del precocinador son drenados e inmediatamente se
dosifica el líquido y se cierran. Cuando se emplea la salsa de tomate como líquido, esta
debe calentarse en las marmitas, mediante la aplicación de calor indirecto y durante un
tiempo adecuado. Si se emplea agua y sal, el calentamiento se efectua en recipientes de
acero inoxidable y con sistema de serpentín para la transmisión del calor. El tiempo de
permanencia de los envases en el túnel de vapor es de 20 a 30 segundos. El vacío
requerido es de 5 a 7 pulgadas de Hg. La cantidad de líquido de a dosificar es de 0.070
Kg /envase,

Cerrado de latas.- El producto envasado


con el vacío correspondiente, es sellado
herméticamente en forma continua, para
luego pasar a la maquina lavadora de
envases. Es necesario controlar la calidad
del vertido de los envases. En la siguiente
imagen se ilustra los detalles del cierre del
envase que se deben controlar.

Lavado de envases.- Las latas cerradas son


lavadas mediante una maquina automática
que utiliza para tal fin una solución jabonosa
o detergente de uso industrial, con lo que se
consigue eliminar las adherencias de
líquidos que pudieran haber quedado en
dichas latas.

Esterilización.- Las latas lavadas


son colocadas en unos "carros
porta-envases", los cuales una
vez llenos serán colocados en las
autoclaves horizontales para
proceder a la esterilización
comercial. Las condiciones de
esterilización son dadas de
acuerdo a las características del

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 6/6

pescado que se procesa (sardina, machete, caballa) y de acuerdo al tipo de envases que
se está utilizado (1 lb. alta o 1 lb. oval). Una vez el tratamiento térmico con vapor se
procede a enfriar la carga mediante la inyección de agua a presión, previa utilización de
aire comprimido para evitar problemas con la presión interna de los envases. El tiempo
total de esterilización en cada autoclave es de 115 minutos/carga a la temperatura de
115.6°C y presión de 10.3 psig.

Lavado y secado de envases.- Una vez enfriadas las latas son extraídas del autoclave
para ser lavadas y secadas, dejándolas libres de adherencias a fin de obtener una buena
presentación y limpieza.

Etiquetado y empacado.- Una vez realizado el control de calidad respectivo del producto
terminado, se procede a colocar las etiquetas. La operación del etiquetado se realiza en
forma manual o mecánica, dependiendo ello del tipo de envases. Una vez que los
envases han sido etiquetados, se les acomoda en cajas de cartón, son cerradas y
llevadas al almacén de productos terminados.

ELABORACIÓN Y ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO.

INSTRUCCIONES GENERALES

Para el desarrollo de este trabajo práctico, el estudiante tomará en cuenta lo siguiente:

 Considerará lo descrito como el sistema actual, mientras que su solución como el


sistema propuesto o nuevo.
 Describirá las funciones de la ingeniería de sistemas usando como caso de estudio el
sistema nuevo.
 Realizará sólo algunas de las actividades metodológicas de las funciones de la
Ingeniería de Sistemas, presentadas en la unidad 5, del Material Instruccional de
Apoyo (MIA), denominada “Aplicación de la Ingeniería de Sistemas”1. Allí encontrará
que en la función de análisis se describen los modelos conceptuales, mientras que en
la función de implantación, se representan los modelos de implantación.
 Buscará información documental que le permita ampliar tanto el problema como la
solución propuesta, en caso que lo requiera. En tal sentido, suministrará las fuentes
bibliográficas utilizadas y los datos obtenidos, en cada punto del informe donde se use.
 Planificará adecuadamente la ejecución de este trabajo, a fin de cumplir con la fecha
de entrega prevista (conjuntamente con la segunda integral), ya que no habrá
prórroga.
 Escribirá el informe de este trabajo práctico de forma que cumpla con los requisitos de
presentación, especificidad, y estructuración exigidos, ya que no se aceptarán
trabajos, que no cumplan con los mismos.

1
Al leer dicha unidad, observará que se realizó un ejercicio completo, donde se planteó un problema y su solución
desde la perspectiva de sistemas, aplicando una metodología completa de la Ingeniería de Sistemas. El propósito de
haber realizado dicho ejercicio, es que el estudiante pudiese integrar los conocimientos adquiridos en las unidades
anteriores (1, 2, 3 y 4), teniendo una visión completa de cómo afrontar formalmente una situación de sistemas

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 7/7

o La presentación debe ser impecable en cuanto a limpieza, encuadernación,


portada, índice, numeración de páginas, titulación de contenidos, pertinencia
entre títulos y contenido, uso y referencias de figuras y tablas, etc.
o La especificidad se refiere a la concreción y suficiencia explicativa en cada
uno de los puntos tratados.
o La estructuración será como se especifica en el siguiente párrafo.
 El trabajo es estrictamente individual.
 Recuerde que la entrega del informe de este trabajo práctico es al momento de
presentar la segunda prueba integral de esta asignatura.

ESTRUCTURA DEL INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO

El informe del trabajo práctico deberá tener las siguientes secciones:

1. Introducción.
Es la comunicación inicial entre el autor del escrito y el lector, que permite sin entrar en
detalles, crear un ambiente de familiaridad y confianza. Además de ser incentivadora,
la introducción presenta el tema a tratar, los propósitos esenciales y datos generales
del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.
2. El problema.
Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el
desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de
intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un
contexto determinado.
• El enunciado del problema puede contener los siguientes aspectos:
 Breves antecedentes de la problemática.
 Síntomas que la reflejen.
 Efectos inmediatos y futuros.
 Causas probables. Factores asociados.
 Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se
conjugan otros problemas relativos.
 Actores y/o instituciones involucradas.
 Soluciones que se han intentado.
 Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en este trabajo práctico.
• Importancia de la solución, este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que
tiene encontrar una solución, exponiendo argumentos tales como:

 Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de


éstas para profundizar en el análisis.
 Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la
solución del problema expuesto.
 Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas
como para las instituciones y/o grupos sociales.

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 8/8

3. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptual. Especificar el objetivo del


sistema nuevo y describirlo gráfica y narrativamente, mediante modelos conceptuales
a diferentes niveles2. Recuerde, que los modelos conceptuales se desarrollan en la
función del análisis de la Ingeniería de Sistemas, y además, que Ud. se enfocará en el
sistema nuevo. Lo presentado en la sección indicada al pie de página, se refiere al
sistema actual, lo cual es también aplicable al sistema nuevo.
4. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Describir gráficamente
los modelos de implantación (físico, tecnológico o de funcionamiento) del sistema
nuevo, explicitando la solución en los subsistemas y/o subprocesos 3. Recuerde, que
los modelos de implantación se desarrollan en la función de implantación de la
Ingeniería de Sistemas.

CRITERIO GENERAL DE CORRECCIÓN

Los criterios de corrección que serán observados por el profesor corrector del trabajo
práctico, se establecen a continuación, en el mismo orden en que deben estructurarse las
secciones del informe del trabajo práctico.

1. Introducción. Tema a tratar, propósito del trabajo práctico y estructura del informe
escrito.
Criterio de corrección: El estudiante mencionará los aspectos que debe contener la
introducción.
2. El problema. Narración breve del problema e importancia de encontrar una solución al
mismo.
Criterio de corrección: El estudiante hará una descripción del problema, uniendo los
aspectos que puede contener el enunciado del mismo, en una redacción lógica y
coherente.
3. Descripción del sistema propuesto a nivel conceptua. Declaración del objetivo del
sistema nuevo, y su descripción gráfica y narrativa, mediante modelos conceptuales a
diferentes niveles.
Criterio de corrección: El estudiante especificará el objetivo del sistema nuevo, y
describirá en forma gráfica el modelo conceptual de contexto del sistema nuevo, y el
modelo conceptual de sus subsistemas componentes, donde se establezcan las
relaciones entre dichos subsistemas. Los modelos conceptuales se desarrollan en la
función de análisis de la Ingeniería de Sistemas. Estos modelos estarán acompañados
de la correspondiente narración descriptiva, destacando sus componentes, elementos
del medio ambiente e interacciones entre los componentes, y entre éstos y el medio
ambiente. Es importante observar que el estudiante no confunda un modelo conceptual
con un modelo de implantación. Tal como se explicó en la unidad 5, el modelo
conceptual revela la sustancia del sistema (Qué se hace). En cambio, el modelo de
implantación o de funcionamiento refleja la manera en que se hacen los procesos y
actividades (Cómo se hace).

2
Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Sistema actual: objetivo, medio ambiente, componentes,
interacciones y representación”.
3
Véase en la unidad 5 del MIA, la sección titulada “Definición del sistema nuevo”.

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas


TP: 327 LAPSO: 2019-2 9/9

4. Descripción del sistema propuesto a nivel de implantación. Descripción gráfica del


sistema nuevo mediante modelos de implantación a diferentes niveles.
Criterio de corrección: El estudiante describirá gráficamente el sistema nuevo,
mediante modelos de implantación a diferentes niveles de detalle. Los modelos de
implantación se desarrollan en la función de implantación de la Ingeniería de Sistemas.
Para graficarlos, se expanden los modelos conceptuales, a fin de reflejar la forma
(“Cómo”), en que se efectuarán físicamente, los procesos, subprocesos y/o actividades
de solución.

El logro de este trabajo práctico, está sujeto a que el alumno elabore las cuatro secciones
de este informe, y que logre cada uno de ellos, según el criterio que se ha especificado. El
profesor asesor podrá solicitarle al alumno, una verificación del trabajo, si lo creyera
conveniente.

FIN DEL TRABAJO PRÀCTICO

NOTA: Los Trabajos Prácticos son estrictamente individuales y una producción inédita del
estudiante, cualquier indicio que ponga en duda su originalidad, será motivo para su
anulación. Queda a discreción del asesor o profesor corrector, solicitar una verificación de
los objetivos contemplados en el mismo, únicamente en aquellos casos en los que se vea
comprometida la originalidad de la autoría del presente trabajo práctico.

Especialista: Roberto Peralta Rondón Ingeniería de Sistemas

También podría gustarte