Está en la página 1de 4

  La clasificación de las distintas corrientes ideológicas suele realizarse

mediante una tipología con base en su finalidad, estableciéndose así cuatro


grandes categorías: 
• Ideologías reaccionarias: Que añoran y quieren recuperar algún tipo de
sistema social, económico o político pasado, o ciertas de sus características. 
• Ideologías del statu quo: Las que defienden y racionalizan el orden económico
social y político existente en un momento dado. 
• Ideologías revolucionarias: que apoyan cambios cualitativos en el orden
económico, político y social. 
Ideologías reformistas: son ideologías que favorecen el cambio, suelen ser
caracterizadas como “el área gris” en medio de las dos anteriores. 
También podemos encontrar la ideología política que esta se divide en varios
subtipos que son: 

Tipos de Ideologia Politicas 

.NACIONALISMO: Cuando cobra una mayor importancia es en el S.XIX pero no


implica que no se hubiera dado anteriormente (Formación estados modernos).
Lo primero que hay que definir es que se entiende por nación, cada escuela lo
ha definido de una manera distinta, sea basada en una comunidad histórica, en
una comunidad lingüística, en una determinada cultura o raza. Existen
ideologías nacionalistas en función de la voluntad o intereses de los ideólogos
que tengan que definirla en un momento histórico determinado. Los
nacionalismos suelen ser agresivos, cuando menos porque aplicado a un marco
concreto deberá eliminar todas las disidencias existentes en ese marco, por
que suelen ser también agresivos exteriormente para reforzar su propia postura
nacional o para intentar aglutinar determinados espacios que han quedado
fuera y que ellos piensan que debería integrarse (Unificación Alemana /
nacionalismo vasco). 

LIBERALISMO: Defensa de la libertad, entendida básicamente desde el plano


político - económico. Es el convencimiento de que el hombre es la gran fuerza,
para poder desarrollarla necesita una libertad absoluta en el plano político y
económico. Se preconiza un estado limitado a unas mínimas funciones, aquellas
que garanticen la libertad del individuo. Ha sido una ideología de elites, las
cuales defendían aquello que más podía satisfacer sus intereses. Una vez
conseguido un orden determinado, el liberalismo será conservador frente al
socialismo. 

SOCIALISMO: Su base fundamental es la justicia, la defensa de la justicia, de la


igualdad en lo que se refiere a la distribución de la riqueza. Por eso, la
alternativa social va a reforzar enormemente el papel del ESTADO FUERTE -
PLANIFICADOR. La función del estado es conseguir esa igualdad y no en
beneficio de determinados sectores. Redistribuir la riqueza entre todos los
ciudadanos. 

ANARQUISMO: El principio fundamental es la defensa de la LIBERTAD entendida


en su pleno sentido, porque piensa o parte de la bondad innata del hombre. Las
instituciones generadas por la sociedad son las que corrompen al hombre. Su
postulado, por lo tanto, se basa en la desaparición del estado. Es una ideología
indeterminada. Hay tantos anarquismos como anarquistas (indeterminación).
Nunca se ha convertido en una alternativa al orden existente. 

FASCISMO: El problema o el debate existente es sobre sí debemos considerarlo


como ideología o no. Parte del rechazo al liberalismo - capitalista como del
socialismo. También le ocurre como al nacionalismo, ya que debe decidir sobre
que principios se asienta (raza, nación, etc.). Tiene un carácter práctico, siendo
considerado como una alternativa de crisis. Surge o esta latente por lo que
puede surgir en cualquier momento que sea propicio o favorable para que
ocurra - 

CAPITALISMO: Capitalismo, sistema económico en el que los individuos


privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la
antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la
segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el
sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I
Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el
comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.
Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se
acepta como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen
las razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En
general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es
completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra
cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

• Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de


las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio
para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más
importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como
guía de comportamiento adecuado.

• Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica,


cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y
cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la
satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad.
• Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe
señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización,
es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan
en el medio donde se desarrollan.

Características de la historia: 
-Es científica porque busca la verdad usando un metodo. 
-Es humana porque plantea preguntas acerca de cosas hechas por los hombres
en todos los tiempos y en todos los aspectos 
-Existe con el fin de decirle al hombre lo que es, lo que ha hecho y lo que puede
llegar a hacer

? Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente de forma eficiente y efectiva, para cumplir
con un objetivo común. Comparten metas, recursos y logros, de tal manera que un estudiante no
puede tener éxito al margen de los demás. ? Responsabilidad individual. Todos los estudiantes,
como miembros de un grupo, tienen una tarea propia que cumplir, la cual es fundamental para el
logro de la meta del grupo. ? Comunicación. Los miembros del grupo intercambian información y
materiales, analizan los trabajos y conclusiones individuales y reflexionan para lograr
pensamientos y resultados de mejor calidad. ? Tareas en grupo. Los estudiantes aprenden a
resolver juntos los problemas, desarrollando habilidades de liderazgo, comunicación, confianza,
toma de decisiones y solución de conflictos. ? Reflexión sobre el proceso. Los miembros de cada
grupo evalúan las acciones y planean los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo.

 Aprovechamiento de los recursos de conocimiento y temporales.


 Potencian el trabajo cooperativo (en grupo), así como el individual.
 Potencian el pensamiento crítico, creativo y constructivo.
 Son creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo,
aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
 Se pueden añadir elementos de motivación a su estructura básica (a
través de roles específicos, historias, escenarios…)
 Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo
ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte