Está en la página 1de 5

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Administración en Empresas
Presupuestos para la toma de decisiones
Licenciado Mariano Alfredo González

Presupuesto Base Cero

Alvarez Roca, María Fernanda 1052315


Pérez, Miguel Alejandro 1299016
Kim Guzmán, Eunji Regina 2081818
Pérez, Sergio

La Antigua Guatemala 22 de abril de 2020


Presupuesto Base Cero

“Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir
se elabora como si fuera la primera operación de la empresa, y se evalúa y justifica el monto y
necesidad de cada renglón del mismo.”

Es el proceso de realizar un presupuesto basado únicamente en las expectativas para el año


siguiente, sin referencias a los años anteriores, sin base de datos históricos; también en nuevas
operaciones que sean diferentes a las habituales de la empresa. Cuando las empresas están
gastando más de lo necesario o desmesuradamente, se elabora el presupuesto base cero, para
reorientar los recursos con mayor efectividad.
El proceso base cero proporciona información detallada sobre el dinero que se necesita para
lograrlos resultados deseados, enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en
lugarde enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior. También
proporciona un medio para poder identificar y evaluar eficazmente las actividades y los
problemas correspondientes para poder tomar decisiones y las medidas para resolver los
problemas y asignar y aprovechar los recursos en forma eficaz.
Por su parte Peter A. Pyhrr lo define diciendo que el Presupuesto Base Cero, en primer lugar,
es un proceso de carácter administrativo, después, un proceso de planeación, y en tercer lugar un
proceso presupuestario. Sobre la segunda etapa, es un proceso de planeación porque requiere
defijar metas y objetivos por las que se deben tomar decisiones de acuerdo a la política de
organización de la institución con la finalidad de seleccionar las mejores opciones respecto a la
relación beneficio-costo. La aportación más importante de Pyhrr a este sistema de presupuesto,
esla aplicación del Paquete de Decisión, el cuál es un documento que identifica y describe una
actividad específica, para que la administración pueda analizar y jerarquizar las actividades por
orden de mayor a menor beneficio a las que se aplicarán los recursos disponibles, y así tomar una
decisión de aprobación o no.
Metodología
La metodología de Presupuesto Base Cero trata de optimizar la asignación de recursos hacia
las áreas del negocio donde más se necesitan. Lo realiza forzando a los gerentes a justificar cada
actividad de su departamento debido a que, hasta que lo hagan, el presupuesto de su
departamento seguirá siendo cero.  Si no logran justificar sus actividades, no recibirán asignación
de recursos y su trabajo no podría continuar.

ZBB paso a paso


1. Identificar las Unidades de Decisión. Una Unidad de Decisión es el menor grupo
significativo de personas u otro tipo de recursos dedicado a alcanzar un objetivo de negocios
común. Puede ser un Centro de Costo tradicional, un programa, un grupo de actividades o un
grupo de conceptos contables.

En el presupuesto base cero, la premisa preliminar para su desarrollo es que inicia con cero, sin
referencia de los años anteriores para que cada gasto sea revisado y analizado en función del
costo-beneficio, con el fin de dar la oportunidad a los gerentes de cada área de planificar sus
actividades de diferentes maneras para aprovechar y maximizar los recurso.

2. Analizar cada Unidad de Decisión y definir Paquetes de Decisión. 


Un paquete de decisión también llamado modulo de decisión, es el documento que identifica y
describe una actividad específica. Así mismo, éstos son indispensables para que la
administración de la organización pueda tomar decisiones con relación al presupuesto.

Se clasifica en dos grupos:


 De eliminación mutua: son aquellos que presentan diversas alternativas para realizar una
misma actividad.
 De incremento: son aquellos que presentan diferentes niveles de actividad o costo.

Su función es de evaluar y jerarquizar con relación a otras actividades que compiten por los
mismos o similares recursos limitados y decidir si las aprobará o desaprobará mediante la
fijación de:
 Metas y objetivos
 Consecuencias de aprobar la actividad
 Medida de rendimientos
 Costos y beneficios

A cada gerente se le pide analizar la o las Unidades de Decisión de las cuales es responsable.
Para realizar este análisis deberá responder a las siguientes preguntas específicas:
1. ¿Cuál es el propósito (meta) de la Unidad de Decisión?
2. ¿Qué resultados deberá obtener la Unidad de Decisión para el próximo año?
3. ¿Qué hace la Unidad de Decisión? ¿Cuáles son sus actividades? ¿Qué recursos
necesita para desarrollar dichas actividades? Las actividades de la Unidad de
Decisión se organizan en Paquetes de Decisión de acuerdo con sus objetivos.
4. ¿Qué métodos alternativos son factibles para alcanzar su propósito o meta?
5. ¿Cuál es el nivel mínimo de servicio que pueden proveer los Paquetes de
Decisión de una Unidad manteniéndose viable para la empresa? En el lenguaje
ZBB este sería el “nivel umbral” o nivel de servicio límite (Threshold level).
También se le conoce como el “nivel básico” de servicio de los Paquetes de
Decisión.
6. ¿Qué Incrementos o Paquetes Incrementales de servicio adicionales pueden ser
provistos por la Unidad? (Los incrementos son bloques básicos de recursos
(dinero o personas) que se agregan para lograr de mejor manera el propósito y
resultados de la Unidad.)
7. ¿Por qué estos Incrementos adicionales deberían ser financiados o provistos de
fondos?

3. Calificar en orden de prioridad los Paquetes de Decisión y Paquetes Incrementales de las


Unidades de Decisión obtenidos en el paso 2. La primera calificación de prioridad se realiza a
nivel de la Unidad de Decisión cuando el gerente ordena sus Paquetes en orden de importancia.

La siguiente calificación de prioridad se realiza en el nivel organizacional inmediatamente


superior. Esta calificación involucrará al gerente de la Unidad, sus pares y su jefe inmediato. En
conjunto calificarán todos sus Paquetes de acuerdo con los objetivos del grupo y de la
organización.

Jerarquización. La jerarquización de los paquetes de decisión es la técnica mediante la cual se


pueden asignar los recursos limitados de la Entidad, permitiendo al Gerente Departamental
pensar en cuánto y dónde se debe gastar, mediante un listado de todos los paquetes analizados
por orden de mayor o menor beneficio, identificados y evaluados por nivel de gastos, estudiando
las consecuencias de la no aprobación de paquetes de decisión que se encuentren se encuentren
por debajo de ese nivel de gastos.
La jerarquización inicial debe hacerse a nivel básico o de centro de costos, donde se integran los
paquetes con objeto de que cada gerente departamental pueda evaluar la importancia relativa de
sus propias actividades y categorizar sus paquetes conforme a ella. Para solucionar el problema
se principia por agrupar los centros de costos de manera natural, de acuerdo a sus tipos de
actividad, formando jerarquizaciones consolidadas para cada grupo.
Este proceso de refinición de prioridades, basado en las propuestas de los gerentes se realiza
mediante reuniones enfocadas:
 Coordinar las prioridades de las unidades de decisión.
 Estudiar y evaluar el costo-beneficio de cada opción.
 Asignar adecuadamente los recursos disponibles.
Jerarquizar los paquetes significa:
 Estudiar los costos-benficios de las diversas alternativas.
 Clasificarlo en orden de mayor a menor beneficio.
 Identificar y evaluar por niveles de gasto
 Otorgar prioridad a la optimización de beneficios.
Este proceso se puede aplicar a toda actividad, operación o función de las actividades
comerciales como industriales o de servicio, en tanto se pueda determinar su costo-beneficio.

También podría gustarte