Está en la página 1de 5

INSTRUCTIVO PARA EL ARMADO DEL CÍRCULO DE QUINTAS.

1) Pegar el círculo 1 sobre cartulina fuerte, cartulina montada o cartón fino


2) Con un clavo o punta de tijera, hacer un agujero en el centro.
3) Fotocopiar el círculo 2 en acetato transparente.
4) Recortar el círculo 2 por la línea de puntos
5) Con un clavo o punta de tijera, hacer con cuidado en agujero en el centro.
6) Superponer la parte transparente (2) sobre la parte pegada al cartón (1)
7) Sujetar con un broche de bronce (de los que se abren las aletas)
EL USO DEL CIRCULO DE QUINTAS ADAPTADO PARA EL MÉTODO QUOSDORFF
Por Carlos Castro

El círculo de quintas es el primer ábaco de la música. Fue perfeccionado por los chinos hace unos 5000 años y
su utilidad continúa vigente para todos los músicos que se desarrollan con los parámetros clásico-tradicionales
de la música occidental.
En esta versión, el círculo de quintas cuenta con una parte fija y otra móvil, lo que nos permite obtener una
cantidad mayor de “servicios” informático-musicales.

Escalas y Alteraciones.

1) Si observamos el círculo estático, veremos que tiene una mitad orientada hacia la derecha y otra
hacia la izquierda y en el caso del móvil vemos en el centro y arriba, el “0” con dos flechas hacia sus
lados, indicando sostenidos y bemoles.
2) Si ubicamos el “0” móvil debajo de la nota DO, veremos como el círculo nos informa de la cantidad
de alteraciones que llevan todas las escalas asimiladas al modo mayor: (en el orden de los
sostenidos) a SOL: le corresponde 1, a RE: le corresponden 2, a LA: 3, etc. y si revisamos hacia el
otro lado veremos que a FA: le corresponde 1 bemol, a Si bemol: 2, a Mi bemol: 3, etc.
3) En el círculo fijo, se nos informa cual es el orden de las alteraciones: Entre FA y Si bemol, vemos
una línea vertical que separa ambos nombres y dice hacia la derecha: ORDEN DE LOS
SOSTENIDOS y hacia la izquierda: ORDEN DE LOS BEMOLES.
¿Cuales son esos bemoles y sostenidos? : Si miramos el orden de ubicación de las notas en el
círculo fijo, veremos hacia la derecha FA, DO, SOL, RE, etc. y hacia la izquierda SIb, MIb, LAb, etc.,
hasta la cantidad de seis en ambos casos.

Funciones armónicas

4) Debajo del “0” en el círculo móvil, vemos la letra “T” (esto indica Tónica). Hacia su derecha vemos
“D”, esto es Dominante y hacia su izquierda “S”, o sea Subdominante. Si desplazamos la “T” sobre
cada una de las notas nominadas en el círculo fijo, tendremos las funciones armónicas fundamentales
de todas ellas.

Tonalidades relativas

5) Ubicando la “T” debajo de cualquiera de los nombres de las notas del círculo fijo, podemos seguir
la línea hacia la derecha hasta encontrar las siglas Tmr (que significan: tónica menor relativa)
(señala una 3ra menor descendente). Por Ej. : si ubicamos la “T” en DO, la Tmr se instalará debajo de
LA.
6) Si seguimos la línea hacia la izquierda de “T”, encontramos las siglas TR (que significan: tónica
relativa mayor), señalando la tonalidad relativa mayor (3ra menor ascendente), de una menor. Por
Ej.: si ubicamos la “T” en DO, pensándola como tonalidad menor, la TR indicará Mib (en este caso, la
tonalidad relativa ascendente de Mib Mayor).

Corrección y aditamentos en los acordes

7) Poniendo la “T” debajo de una nota cualquiera, siguiendo la línea con la flecha hacia la derecha
encontramos la sigla C3, que significa “corrección de la 3ra” (3ra mayor ascendente), que es la que
tenemos que buscar cuando necesitamos armar un acorde (siempre mayor) de dominante con 7ma,
sobre cualquier acorde menor.
8) Poniendo la “T” debajo de una nota cualquiera, siguiendo la línea con la flecha hacia la izquierda
encontramos la sigla C7D, que significa “corrección de la 7ma de dominante” , que es la que
tenemos que buscar cuando necesitamos armar un acorde de dominante con 7ma (7ma menor
ascendente), ha partir de un acorde mayor.
9) Poniendo la “T” debajo de una nota cualquiera, siguiendo la línea y flecha más larga hacia la
derecha, encontramos la sigla C7M, que significa “agregado de la 7ma mayor” . Esta es una nota
que podemos agregar a cualquier acorde mayor de tónica o subdominante para provocar un sonido
de interesante coloratura en la integralidad del acorde.
Transporte de los modos antiguos

Sabemos que las escalas modales antiguas se formaban a partir de cada una de las siete notas.
Recordemos sus nombres: La escala sobre Do, constituía el modo Jónico; sobre Re, el Dórico;
sobre Mi, el Frígio; sobre Fa, el Lidio; sobre Sol, el Mixolidio; sobre La el modo Eolio y sobre Si, el
Locrio.

10) Bien, si nos encontramos utilizando cualquiera de los modos (todos sobre sonidos naturales) y
necesitamos transportarlos sobre otras tónicas, solo debemos instalar el “0” bajo la tónica del modo
con el cual estamos trabajando, por Ej.: instalo el “0” debajo de MI (Frigio) y deseo saber cuantas
alteraciones y de que tipo debo ponerle si lo transporto sobre Sol. Bien, luego de instalado el “0” bajo
del Mi, dirijo mi mirada a Sol, que se encuentra a la izquierda. Vemos que debajo de Sol, ha quedado
el número 3 del círculo móvil en el orden de los bemoles. Eso me indica que para armar una escala
frígia sobre Sol, debo utilizar en clave 3 bemoles: Sib, Mib y Lab.

También podría gustarte