Está en la página 1de 7

Análisis Musical

Aunque se relaciona a las canciones contemporáneas Irlandesas o Escocesas con la música celta, no se debe confundir
entre estas, ya que si bien la música celta es parte de su música tradicional folklórica hay diferencias entre esta y la
contemporánea de cada país. Una de las principales características de la música celta es su métrica compleja y ritmos
contrastantes, es decir, desde alegres, que incluso pueden llegar a sonar como melodías de guerra, hasta tristes y
apacibles. Los temas más comunes de los que se puede escuchar en la música celta son el amor, la guerra, la caza y la
naturaleza; al unir la temática con el contraste de ritmos la música celta daba origen a celebraciones en una victoria en
la guerra, en un buena cosecha e incluso en una boda y por el otro lado a lamentaciones de tragedia.

Hablando de una manera más técnica, existen ciertas características musicales sobre la música celta:

- Forma

- Uso mayoritario de formas estróficas, esto se puede notar más en la música vocal

- Prominencia del tema y la variación en la música instrumental

- Modos

- Modo Pentatónico
- Modos con huecos evitando los pasos medios, siendo la primera y cuarta pentatónica las más comunes
- Modos que incluyen una secuencia de cinco notas que después se saltan dos grados en la escala para repetir la
octava

- Modos hexatónica
- Modos con huecos evitando un paso medio, especialmente el menor sin sexto grado de la escala (eólica/Dorian) y el
mayor, sin séptimo (Jónico/mixolidio)

- Modos heptatónicas
- Dorico
- Eólico
- Mixolidio
- Jónico
- Frigio
- Armónica Menor

- En zonas con influencia escandinava se puede encontrar una sucesión entre el paralelo mayor y el paralelo
menor (de Do mayor a Do menor).

- Centro tonal

- Tendencia a destacar dos compases, llegando a aparentar que la canción tiene una tónica doble, además no es raro
que se termine en un acorde o nota que contrasta con el tono o acorde hogar.

- Se encuentran melodías circulares que no tiene un fin aparente que proceden sin pausa al siguiente verso o repetición

- Estructura melódica y armónica


- Uso frecuente de las octavas paralelas

- Intervalos anchos, ya sea en espacios de armónicos abiertos o largos saltos melódicos.

- Prominencia de cuartas y quintas en la textura de acordes, tratando al cuarto como una consonancia

- Ritmo

- Uso de ritmos complejos (divisibles en grupos de tripletes como 6/8, 9/8, 12/8, etc.)

- Segmentos de la música sin tiempo fijo.

- Ornamentación rítmica y/o melódica

- Contexto

- Uso de canciones para fines concretos como lamentos, nanas, batallas y canciones de trabajo (el ritmo en estas
canciones está definido por el tipo de trabajo)

- Distinción entre las canciones interpretadas por las mujeres y aquellas interpretadas por los hombres.

- Práctica

- Textura heterotrófica, es decir, un grupo de músicos y cantantes realizando la misma melodía juntos, pero cada uno
añadiendo detalles diferentes

- Uso de vocablos (sílabas sin sentido)

- Improvisación de variaciones o adornos, los cuales varían en cada interpretación

- Énfasis en el virtuosismo en solos.

Escala mayor
Intervalos: 2 2 1 2 2 2 1

La escala mayor proviene del modo griego jónico. El modo mayor suena expansivo, luminoso y
estable.

La escala de este modo se caracteriza principalmente por que la distancia entre la 3ª y la 4ª nota, y
entre la 7ª y la 8ª es un semitono, y es la escala, junto con la escala menor, que los compositores de
música occidental han decidido usar de forma abrumadamente mayoritaria, aunque sean sólo dos
dentro de un gran número de modos posibles.

Escala menor.
La escala menor proviene del modo griego eólico. El modo menor suena más triste, introspectivo y
melancólico que el modo mayor. Con la escala menor la cosa se complica porque no hay un sólo
patrón, sino tres.

La escala básica menor es la llamada menor natural. La estructura es esta:


Escala menor natural
Intervalos: 2 1 2 2 1 2 2

Pero la escala menor natural presenta problemas armónicos (que sería prolijo explicar ahora) y se
procedió a modificarlo para resolver ese desequilibrio armónico, elevando un semitono la séptima
nota de la escala. Esto dio lugar a la Escala menor armónica:

Escala menor armónica


Intervalos: 2 1 2 2 1 3 1

Pero a su vez, esta escala tiene el problema del exótico intervalo de segunda aumentada entre la
sexta y y séptima notas. Este carácter se suavizó subiendo el sexto grado, dando lugar a la Escala
menor melódica, también llamada mixta menor porque es igual a las otras menores en sus cuatro
primeras notas mientras que las cuatro últimas tienen la estructura de la escala mayor. Sin embargo,
esto es así en la escala ascendente, mientras que en la descendente es como una escala menor
natural:
Escala menor melódica
Intervalos: 2 1 2 2 2 2 1 (ascendente)

Escalas pentatónicas.
Estas escalas se caracterizan por estar formadas por sólo cinco notas dentro de una octava. Es
fascinante ver cómo diferentes músicas populares del mundo se basan en este concepto pentatónico
de la melodía. Se las puede encontrar en infinidad de estilos, desde el blues a Debussy, del jazz al
rock. Es como una escala universal a partir de la cual armonizar. Aunque hay muchos tipos de
escalas pentatónicas, cuando mencionamos “la escala pentatónica” nos solemos referir a la “escala
pentatónica mayor”.

Escala pentatónica mayor.


Intervalos: 2 2 3 2 3

si os fijáis, la escala pentatónica mayor es como una escala mayor normal, pero sin la 4ª ni la 7ª
notas (al carecer de estas notas, es fácil utilizarla como material melódico sobre acordes de
séptima).

Escala pentatónica menor.


Intervalos: 3 2 2 3 2

La escala pentatónica menor es, después de la pentatónica mayor, la escala de 5 notas más
utilizada, y se suele usar sobre acordes menores. También se la puede encontrar en el blues,
aunque en este estilo será más recurrente usar su típica escala de blues.
Escalas de Blues
Como sabréis, el blues es un género creado por los esclavos africanos de las plantaciones de
Estados Unidos. Dadas sus carencias cantaban en un principio “a capella”, pero poco a poco se
fueron añadiendo instrumentos de acompañamiento. Características básicas del blues como la “blue
note” o la estructura de llamada y respuesta se encontraban ya en estilos de música africana, que al
mezclarse con la música occidental que otros inmigrantes aportaron dieron al blues su característico
sonido.

El blues influyó en el jazz de forma natural, aportándole algunas de sus características: su estructura
básica, las “blue notes”, etc, pero también en la música popular occidental en general, llegando a ser
base de géneros como el ragtime, bluegrass, rhytm and blues, rock and roll, funk y, heavy metal, hip-
hop, country y música pop.

Las melodías de blues se suelen construir sobre escalas pentatónicas, a las que se les añaden las
mencionadas “blue notes”, que son las que le dan ese carácter trágico.
Escala de Blues mayor.
Intervalos: 2 1 1 3 2 3

Si tomamos como base la escala pentatónica mayor y le añadimos la “blue note” a distancia de una
3ª menor de la fundamental, obtenemos una escala de blues mayor. Los acordes que se utilizan en
blues son generalmente mayores (con séptima menor), así que al tocar esta escala la “blue
note” producirá un efecto algo disonante ya que coinciden el modo menor de la escala con el modo
mayor del acorde.
Escala de Blues menor o “Escala de Blues”.
Intervalos: 3 2 1 1 3 2

Si tomamos como base la escala pentatónica, la “blue note” se añadiría a distancia de cuarta
aumentada desde la fundamental. Esta es la escala a la que nos referimos cuando hablamos de
una “escala de blues”.
La escala cromática.
111111111111

Esta escala puede parecer muy tonta, pero no debemos menospreciarla porque es muy fácil creer
que se domina pero realmente estar patinando las notas. Sobre todo si haces una escala cromática
muy larga sobre una cuerda es fácil terminar perdiendo la tonalidad. Se trata simplemente de una
escala de semitonos. A menudo la duda es cómo hacer las subidas y bajadas de posición, si no lo
tenemos claro y un poco automatizado podemos liarnos. Puede ser útil a veces en un tema como
escala de transición entre acordes.

Una de propina: escala flamenca


Intervalos: 1 2 1 1 2 1 2 2

Ya que esta página es española ponemos esta escala flamenca, también llamada frigia española.
Útil para tocar aflamencado, (que no tocar flamenco, que es otra cosa).

Cómo practicar las escalas.


Lo cierto es que hay infinidad de métodos, libros, tendencias, etc. Por poner un ejemplo, hay
métodos que suelen comenzar las escalas con el primer dedo, mientras que otros gustan de
comenzarlas con el segundo. Aunque lo ideal es dominarlas empezando en cualquier dedo, no voy a
decir cuál es el mejor de todos porque lo cierto es que va un poco por modas y por gustos
personales.

Hay que tener claro que no hay que practicar simplemente la escala. Eso es el comienzo. Después
se deben practicar los arpegios básicos de dicha escala (1ª, 3ª y 5ª notas), los arpegios de séptima
(los mismos de antes más una séptima añadida), diferentes intervalos, escalas con dobles cuerdas,
etc. Estudiar eso ya nos puede llevar unos buenos años (de hecho debería ser una práctica a
realizar durante toda la vida) pero lo ideal ya es explorar más variaciones, los modos griegos, los
acordes alterados, etc. Realmente, aparte del puro ejercicio técnico de las escalas, su exploración
armónica no tiene límites. Explorar los modos griegos es como probar cocina de muchos países, no
dejas de apreciar sabores excitantes y exóticos, y puede enriquecer la música que hagamos,
sacándola de la manida tonalidad de siempre.

También podría gustarte