Está en la página 1de 10

BIO.

El Colectivo Semillero investiga, adapta, e interpreta repertorio de música popular de Chile y de INTEGRANTES
América. Músicos, intérpretes, compositores y musicólogos conforman un grupo diverso que, desde
la música, la oralidad y la cultura inmaterial, busca rescatar y transmitir el patrimonio cultural del Carolina Chacana Toro
continente vinculándolo con la comunidad en el contexto local. Francisca Moraga Fadel
Catalina Menares Latorre
Nace en 2011en los pasillos del Campus Oriente en medio del ambiente de movilización estudiantil y Paulina Lambert Juatock
efervescencia social que derivó en el despertar de una conciencia crítica y abierta de parte del Javiera Rodríguez Moreno
Margarita Browne Ciampi
estudiantado de música. La necesidad de comunicarse de forma directa y creativa con la ciudadanía
Fernando Soto Gutiérrez
se materializa en una amplia respuesta a la convocatoria realizada por el Profesor Cristián González Daniel Delgado
para montar una versión propia de la elegía Canto para una Semilla, obra de Luis Advis inspirada en Osvaldo González Palma
las décimas autobiográficas de Violeta Parra, siendo este el punto de partida para distintos trabajos Benjamín Luna Nesvara
de investigación y difusión, y su presentación en diversos escenarios de la capital. Sebastián Gárate Lara
Lorenzo Cornejo
Siguiendo su labor de rescate y difusión del repertorio latinoamericano el Colectivo estrena en Chile Joaquín Juricic Urzúa
la Cantata Américas (1978) del compositor Gustavo Becerra-Schmidt sobre textos de Pablo Neruda.
Fruto del estudio e investigación sobre las músicas de la región presenta Ritmos Latinoamericanos y
Cristián González Vivanco
gestiona la conferencia Reviviendo los sonidos ancestrales de Pumapungo junto al concierto Confluir
dirección musical
en el marco de la gira del proyecto argentino Sonidos de América en Chile.
Centrado en la música y cantos de trabajo del continente el Colectivo estrena en 2015 el montaje
Manos Obreras: Canto y trabajo, y junto al Coro de Estudiantes UC presenta la Misa Criolla del
compositor argentino Ariel Ramírez. Actualmente prepara obras compuestas especialmente para la
agrupación y nuevos trabajos de investigación y creación conjunta: Adviento Americano, músicas de
la fiesta de Navidad en el siglo XIX, Fiesta Chilena sobre las diversas fiestas sacras y paganas de
nuestro país, y el estreno mundial en 2016 de Dawson del compositor Esteban Vargas, sobre textos
de Aristóteles España, poeta relegado en la Isla Dawson durante la dictadura.
ADVIENTO AMERICANO.
En Chile del siglo XIX, la celebración de la Navidad era una gran fiesta comunitaria. El encuentro ocurría en el
espacio público y todos -sin distinción- eran convocados y bienvenidos.

En la Plaza de Abastos se ponían puestos de frutas, cocinerías, se organizaban juegos tradicionales. Las iglesias
y casas eran adornadas con pesebres, se ofrendaban flores y se regalaban frutos de la estación. Tras la Misa del
Gallo se celebraba con chicha y zamacueca en fondas dispuestas en plena Alameda de las Delicias.

Adviento Americano recoge el espíritu festivo popular, tan característico de nuestro continente, en un colorido
recorrido por la tradición navideña latinoamericana.

Programa

Nacimiento andino comparsa de lakitas (Chile)


Ay burrito no te canses villancico nortino (Chile)
Entrando a la iglesia arrullo esmeraldeño (Ecuador)
La flor abrió su capuz cuartetas (Chile)
Versos por nacimiento canto a lo divino (Chile)
El becerrito merengue (Simón Díaz, Venezuela)
Niño Manuelito villancico popular (Perú)
Cholito toca y retoca villancico popular (Perú)
Versos de la cocinera cuartetas (Chile)
Mazapán con miel villancico tradicional (Argentina)
Nana para dormir al niño nana (Chile)
Alulú villancico tradicional (Chile)
Aguinaldo serrano aguinaldo (Venezuela)
MANOS
Ciclo que reúne a través de cantos de labor, pregones, décimas, brindis y canciones: las
voces de trabajo que nacen desde ríos, pampas, llanos, bosques, campos y cerros a lo
largo de América.
Los cantos de trabajo han surgido espontáneamente, de manera improvisada,
acompañados solo por el sonido del agua, de los animales, de las herramientas de la OBRERAS
canto y trabajo.
faena, y que desde su dimensión original se han transmitido oralmente, conformando un
patrimonio sonoro/humano de indescriptible belleza y valor: cantos que ayudan a
alivianar la carga del trabajo, sincronizar el movimiento de alguna labor en particular,
comunicarse entre hombres/trabajadores y servir también como un canal de denuncia
social.
Este recorrido vibra con la intimidad del canto de ordeño, la energía de las lavanderas y
las ralladoras de mandioca, la picardía de cuecas y pregones, el olor del sur… cantos
que se entretejen y nos hablan de una historia común.

Programa

Décimas del roto de la tradición popular (Chile)


Canto de ordeño canto de trabajo (Venezuela)
El salinero albazo (copla tradicional quiteña, Ecuador)
El cesante I recitado (Quelentaro, Chile)
Pregón y Canto de lavanderas canto de trabajo (Yaracuy, Venezuela)
Azúcar de caña zaña (Perú)
El verdulero cueca brava ( Hernán Nuñez, Chile)
El matarife cueca brava (Chile)
El motemei cueca brava (Hernán Nuñez, Chile)
Tirana cantiga de campesinos (Ibirapitanga, Brasil)
Semente de mandioca canto de trabajo (Barreiras, Brasil)
Angelita Huenumán canción (Chile)
El cesante II recitado (Quelentaro, Chile)
El salinero bailecito (Juan de Dios Cabana, Argentina)
Manos obreras canción (Illapu, Chile) “son manos obreras, que
marchan unidas, buscando un
camino, forjando el destino”
CANTO
PARA UNA
SEMILLA.

Escrita por Luis Advis en 1972 y estrenada por Isabel Parra e Inti Illimani el mismo año, recoge pasajes
esenciales de la vida de Violeta que ella misma escribiera entre 1954 y 1958 en sus décimas
autobiográficas, un espacio poético donde se encuentran la recopiladora, la intérprete de la tradición y
Programa la artista multifacética. A este espacio nos invita Advis a través de relatos y canciones que nos cuentan
el origen y desarrollo de una de las figuras fundacionales de la cultura chilena moderna: desde su
entorno familiar, pasando por su niñez, su amar doloroso y el compromiso social resuelto que la lleva a
Los parientes
la denuncia y a la acción artística transformadora.
La infancia
El amor Luis Advis vuelve a vincular en un espacio de síntesis lo académico y lo popular, un género híbrido
El compromiso semipopular como él mismo lo define, manteniendo la forma de su primera cantata - Santa María de
La denuncia Iquique (1969) - donde dialogan elementos de la tradición barroca con sonoridades propias de la
La esperanza música popular, reconociendo una cultura musical relacionada tanto con la identidad y experiencia
La muerte latinoamericana como con la tradición europea. Advis supera las diferencias que se pudieran ver
Epílogo insalvables y brinda un espacio común donde la música popular y la docta redefinen su lugar en la
Canción final cultura y la sociedad. Este diálogo fecundo y creativo fue una inquietud compartida por compositores
como Gustavo Becerra y Sergio Ortega entre otros, y músicos como Quilapayún, Inti Illimani, Víctor
Jara y la misma Violeta Parra, dando origen a uno de los momentos más brillantes de una identidad
innegable en la música en Chile.
El valor de la obra no radica en la mera musicalización de los textos de Violeta sino en ser la
proyección de su personalidad creadora y el símbolo que representa para la cultura popular chilena.
Ese carácter unificador hizo que el Colectivo germinara con el Canto para una Semilla buscando un
diálogo significativo y directo con la comunidad.
Un continente único donde convergen los pueblos originarios
americanos con los movimientos migratorios de la conquista europea y
la esclavitud africana; culturas y tradiciones diversas que conviven y se
manifiestan en ritmos, cantos, percusiones y bailes: tambores
esclavos, cuerdas europeas reinventadas, comparsas y vientos de
civilizaciones andinas junto a cantos en décimas y cuartetas forman el
patrimonio cultural de un continente que está unido por una identidad
inequívoca hecha por músicas e historia común.
Con un enfoque de rescate de la tradición, lo popular y el folklore, sin
dejar de lado las nuevas voces que proponen la creación sobre las
raíces propias, el Colectivo aborda un repertorio variable y siempre en

Compuesta por Gustavo Becerra-Schmidt sobre el poema homónimo de


Pablo Neruda, es escrita en 1978 para el conjunto Quilapayún que la
estrena durante el exilio e incluye en el disco Umbral editado un año más
tarde. La obra no se presentaría nunca en Chile por motivos políticos.

Síntesis de la historia reciente del país, la obra reúne a tres actores que
se vieron unidos por el efervescente proceso de cambios sociales,
políticos y culturales que terminaran traumáticamente con el golpe de
estado de 1973.

Comprometido con su contexto social y artístico, Becerra supo ser un


músico contemporáneo digno de su tiempo: como investigador se nutrió
y participó del fortalecimiento de una identidad cultural local en
Latinoamérica; como profesor favorece el diálogo entre lo popular y lo

“y no hay belleza como esta belleza


de América extendida en sus infiernos,
en sus cerros de piedra y poderío,
en sus ríos atávicos y eternos"
RITMOS
LATINO
AMERICANOS.

Programa

Te parece candombe (Rubén Rada, Uruguay)


Me pá candombe (Rubén Rada, Uruguay)
Ya yo ta cansá lamento y festejo (Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Perú)
Fiesta de la Tirana huayno (Horacio Salinas, Chile)
Lo que yo más quiero joropo (Isabel Parra, Chile)
Canto en la rama vidala (Argentina)
Pobre mi negra vidala santiagueña (Argentina)
El guaranguito festejo (José Villalobos, Perú)
Chacarera de las piedras chacarera (Atahualpa Yupanqui, Argentina)
El encuentro tonada canción (Víctor Jara, Chile)
El año 73 cueca porteña (Luis “Flaco” Morales, Chile)
Cueca sola cueca campesina (Gala Torres/AFDD, Chile)
Cuartetas por diversión cuartetas por diversión (Chile)
Palomita dónde vas yaraví (Mariano Melgar, Perú)
La ciudad envenenada estreno del Colectivo (Gustavo Verdugo, Chile)
En medio de un ambiente de recuperación y valoración cultural en el
continente durante la década del 60, nace la Misa Criolla del compositor MISA
CRIOLLA.
argentino Ariel Ramírez.
La obra escrita en 1964 se inscribe en la tradición de los cinco movimientos
del ordinario de la misa, a la vez que es ícono de una nueva tradición
originada por las reformas del Concilio Vaticano II: el uso de la lengua
vernácula de la comunidad que derivó en la apropiación del rito mezclada
con elementos culturales propios.
Programa
La Misa Criolla utiliza los textos litúrgicos traducidos al español y usa
formas musicales populares de Argentina y Bolivia. La idea de una misa
con identidad local tuvo eco y simultaneidad en todo el mundo con ejemplos Kyrie vidala - baguala
como la Misa Luba en Congo, la Misa Flamenca en España, y en Chile la Gloria carnavalito - yaraví
Misa a la Chilena de Vicente Bianchi, escrita también en 1964. Credo chacarera trunca
Sanctus carnavalito cochabambino
Estrenada por el conjunto Los Fronterizos, la Misa Criolla logra gran Agnus Dei estilo pampeano sureño
popularidad por la gira mundial del conjunto y las distintas versiones que le
suceden, destacándose la de Mercedes Sosa.
CONTACTO.

Colectivo-Semillero cantosemilla colectivosemillero

Para contacto, encargos, eventos y


solicitud de rider técnico:
canto.semilla@gmail.com
+56 9 6587 0195
CONTACTO.

Colectivo-Semillero cantosemilla colectivosemillero

Para contacto, encargos, eventos y


solicitud de rider técnico:
canto.semilla@gmail.com
+56 9 6587 0195

También podría gustarte