Está en la página 1de 8

CLASES Y FUNCIONES

DE LA CRIMINOLOGÍA
23

CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
SERVICIO DE DOCUMENTACIÓN SECCIF

CLASES DE CRIMINOLOGÍA
Teóricamente se pueden distinguir cuatro: Científica, aplicada, académica y analítica.
Hacer una separación entre ellas es una tarea difícil, ya que –aunque tienen fines di-
ferentes– a veces emplean métodos distintos y pueden dar lugar a diversos tipos de
profesionales, todas ellas forman parte del mismo todo criminológico.
Criminología científica: Es la constituida por todo el conjunto de conceptos, teorías,
resultados y métodos referidos al objeto de estudio de la Criminología. Tiene la finalidad
de ofrecer un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; por ello está
organizada con fines de investigación y no didácticos o prácticos. La investigación cri-
minológica se sirve de conceptos métodos y técnicas que se toman de otras disciplinas.
Así, el contenido de la Criminología científica no es científicamente homogéneo sino
que refleja las diversas influencias de la Sociología, la Psicología, etc.
Criminología aplicada: Se constituye por las aportaciones de la Criminología cien-
tífica y de la empírica –creada por jueces, funcionarios, profesionales etc.– que forman
parte del sistema penal. La aplicación se puede dar en la formulación de nuevas leyes, en
la práctica de la política criminal, en el tratamiento penitenciario, etc.
Consideraciones políticas y prácticas de varios tipos influyen en esta Criminología,
lo que puede dar lugar a que sea menos científica de lo que realmente es. Los protago-
nistas de la aplicación de la Criminología son múltiples y de muy diversa preparación e
intereses. Pueden ser jueces, policías, fiscales, médicos, abogados, asistentes sociales,
educadores, funcionarios de prisiones, etc. Esta variedad acredita la importancia y diver-
24
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

sidad de la Criminología aplicada, pero Criminología analítica: Su fin es de-


también su debilidad: Su continuidad y terminar si las otras Criminologías y la
funcionamiento pueden recordar la de Política Criminal cumplen su cometido.
una desigual y larga cadena cuyos eslabo- Se puede decir que ejerce una función de
nes pueden ser de muy diferente calidad. supervisión de lo hecho, de lo que se hace
y deja de hacerse e indica lo que debe ha-
Criminología académica: Es funda-
cerse, combinando la tarea analítica con
mentalmente descriptiva. Está constituida
la constructiva.
por la sistematización, con fines de ense-
ñanza o diseminación del conocimiento, El análisis va más allá de la simple crítica
de la Criminología en general: historia, ya que descompone el todo en sus partes
teorías, métodos, etc. Indica lo que se ha y examina éstas y aquél, para volver des-
hecho y lo que todavía queda por hacer, pués a una recomposición que permita la
de forma más o menos crítica. valoración de un programa, tesis o política
determinada. Así, la Criminología analítica
implica una serie de operaciones tenden-
tes a demostrar la validez o invalidez de
lo que se afirma criminológicamente. La
cuestión última a analizar es si, tal y como
está concebida y utilizada, la Criminología
alcanza la finalidad histórica que, como
disciplina que se ocupa del fenómeno de
la criminalidad, le es asignada.
El predominio de una u otra crimino- “El desarrollo de
logía en cada país depende de un buen la Criminología
número de circunstancias; bastantes de (...) se halla
ellas, aparentemente ajenas a lo crimi- en estrecha
En la mayor parte de países europeos,
nológico. El desarrollo de la Criminología correlación con
la enseñanza de la Criminología se im-
–sobre todo en sus formas científica y el desarrollo
parte en las facultades de Derecho. Otro
analítica– se halla en estrecha correla- socioeconómico
tanto sucede en la mayoría de los países
ción con el desarrollo socioeconómico y y el régimen
iberoamericanos y en los africanos con in-
el régimen político de un país. La Crimi- político de
fluencia cultural francesa; mientras que en
nología científica, la aplicada y la ana- un país.”
los países anglosajones o con influencia
lítica raramente florecen en países con
cultural inglesa o norteamericana, la Cri-
regímenes políticos antidemocráticos o
minología se enseña mayormente en los
inestables; sin embargo, la académica es
departamentos de Sociología.
la preferida.
En los países donde la Criminología cientí-
fica se encuentra poco desarrollada y la apli-
cada permanece prácticamente en el papel,
FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA
la Criminología académica cobra gran impor- Este problema puede suscitar –entre
tancia ya que es la más asequible. En estos otras– tres cuestiones relacionadas ínti-
países suelen abundar las traducciones. mamente:
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
25

· En primer lugar, la finalidad y desti- · Por último, la necesidad de que el or-


no último de los conocimientos que denamiento penal incorpore el actual
aporte la Criminología; es necesario saber empírico de la Criminología a
plantear quién, cómo y para qué se los cuerpos legales a través de una
utilizará la valiosa información sumi- acertada Política Criminal obliga a
nistrada por nuestra disciplina. plantear las relaciones entre las tres
· En segundo término, es conveniente disciplinas: Derecho Penal, Política
reflexionar sobre el “rol” de la Crimi- Criminal y Criminología.
nología y la actitud del criminólogo Posteriormente habría que analizar la
de nuestro tiempo, sobre las carac- adecuación del cauce procesal que ha de
terísticas de su quehacer científico y propiciar dicha recepción. Veamos ahora
profesional, pues la politización de las las distintas funciones que puede desem-
ciencias sociales puede convertir al cri- peñar la Criminología en nuestros días.
minólogo en un sumiso ejecutor de las
definiciones legales o en un agente de 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL
la subversión social. ¿Hasta qué pun- FENÓMENO CRIMINAL
to se puede admitir una Criminología
“conservadora” que se limite a legiti- La principal función de la Criminología
mar el “statu quo” sin cuestionar sus –como ciencia– es aportar un conjun-
valores y el funcionamiento del siste- to de conocimientos seguros y con-
ma? ¿Puede operar la Criminología trastados sobre el crimen, la víctima, el
“progresista” como un factor de crítica delincuente y el control social.
social e incluso como instrumento del La investigación criminológica, en
cambio social, sin perder por ello su cuanto científica, reduce al máximo la
carácter de disciplina empírica? intuición y la subjetividad al someter
26
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

los fenómenos criminales a un análi- 3. LA CRIMINOLOGÍA, CIENCIA PRÁCTICA


sis riguroso, con las técnicas empíricas
adecuadas. Su metodología permite La Criminología también es una ciencia
coordinar los conocimientos obtenidos práctica que puede ofrecer criterios y
en los distintos campos del saber por pautas para la solución de problemas
diversos especialistas. De esta forma, concretos; por ello, cada día cobra más
ofrece un diagnóstico cualificado y del auge la investigación criminológica “Una información
conjunto del hecho criminal más fiable. orientada a las necesidades prácticas. completa
Es el planteamiento más útil y rentable, –obtenida
La Criminología suministra conocimien- a corto plazo, para los fines de la policía, recientemente–
tos, no simplemente datos. El conoci- del proceso penal, de la legislación y de permite tomar
miento que proporciona la actividad la propia ciencia penitenciaria. decisiones más
científica es más que la suma o acumu-
Para cumplir con estos objetivos es ne- racionales y
lación de datos. Estos deben elaborarse
cesario que el criminólogo teórico se suministra un
e interpretarse para poder llegar al te-
esfuerce por aportar no sólo conoci- bagaje empírico
rreno de las formulaciones teóricas.
mientos útiles, sino también practica- y un instrumental
bles. La temática escogida, el método valioso.”
2. LA CRIMINOLOGÍA COMO CENTRAL
de investigación, la formulación de
DE INFORMACIÓN
resultados y el propio lenguaje han de
El espectacular desarrollo de las cien- orientarse a ese fin.
cias informáticas puede permitir que
De todas formas, esta orientación de
la Criminología llegue a operar a modo
la Criminología a las exigencias de la
de una “central de información” cuyos
realidad no debe mediatizar su campo
datos se pongan al servicio del legis-
de investigación. La sociedad es parti-
lador, de la práctica y de las propias
cularmente sensible a ciertas manifes-
ciencias penales.
taciones criminales y a determinadas
Una información completa –obtenida personalidades criminales (por ejem-
recientemente– permite tomar decisio- plo: robos, asesinatos, etc.). Si la Crimi-
nes más racionales y suministra un ba- nología se preocupa exclusivamente
gaje empírico y un instrumental valioso. de satisfacer las expectativas sociales,
De todas formas, ni la Criminología pue- sólo se interesaría por los delitos con-
de terminar su cometido con la obten- vencionales, los que llenan las páginas
ción y suministro de información cen- de sucesos, desatendiendo la investi-
tralizada sobre el crimen, ni debemos gación de otras modalidades crimina-
pasar inadvertidas las limitaciones de la les menos llamativas, que no suscitan
informática decisional en su aplicación tanta alarma en la opinión pública,
al examen de la realidad criminológica. pero que no dejan de ser nocivas.
La obtención de datos no es un fin sino
4. LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD:
un medio, ya que son un material neu-
OBJETIVO POLÉMICO DE LA CRIMINOLOGÍA
tro y bruto que debe ser interpretado
con arreglo a una teoría para poder lle- Puede parecer obvio que el destino
gar a extraer alguna conclusión. final de la Criminología es la lucha
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
27

contra el crimen –o incluso, de forma neutra para el sistema social. Así, las
menos radical– facilitar un núcleo de diversas actitudes de los criminólogos
conocimientos empíricos que posibili- oscilan, en un amplio espectro desde
ten el control y prevención del delito; la legitimación del sistema estableci-
sin embargo, algunos sectores de la do (conservadurismo) hasta la crítica
doctrina dudan de que dicho cometi- directa de los fundamentos del orden
do pertenezca al objeto específico de social (criticismo). De alguna forma, la
nuestra disciplina. politización que existe actualmente en
las ciencias sociales alcanza también a
Tradicionalmente se ha tendido a
la Criminología y llega a polarizar in-
mantener la tesis negativa. Desde esta
cluso la labor empírica.
postura se afirma que a la Criminolo-
gía le corresponde la explicación del Desde esta perspectiva se pueden
fenómeno delictivo, el análisis y des- distinguir dos modelos opuestos y ra-
cripción de sus causas, pero no las es- dicales:
trategias para combatirlo; éstas serían
– Por un lado, la llamada Criminología
competencia de los poderes públicos.
“positivista”, legitimadora del orden
Muchos teóricos, sin embargo, han social constituido, no cuestiona sus
concebido la “lucha contra el delito” fundamentos ni el funcionamien-
como objeto específico de la Crimino- to del sistema. Lo asume como un
logía. De esta forma, la teoría de la lu- dogma, aduciendo la supuesta neu-
cha preventivo-represiva contra el de- tralidad del empirismo, de los datos
lito, la teoría de la profilaxis del delito y y de la estadística. El aporte empí-
la Criminalística integrarían uno de los rico criminológico refuerza las de-
dos grandes ejes en que se puede divi- finiciones legales y los dogmas del
dir el sistema de la Criminología. sistema, proporcionando a éste un
fundamento más sólido y racional.
Los seguidores de esta tesis amplia,
acuden a la conexión lógica que exis- – Por otro lado, el modelo “crítico”
te entre la teoría de las formas reales cuestiona las bases del orden social,
de comisión del delito y la teoría de el funcionamiento del sistema y la
las formas reales de control del delito; libertad radical del individuo. Mues-
existe una conexión e interdependen- tra sus simpatías por las minorías
cia que impide separar artificialmente desviadas y predica la no interven-
una de otra. Este es el punto de vista ción punitiva del Estado. Achaca la
mayormente asumido por la Crimino- culpa del delito a la sociedad.
“La Criminología logía moderna.
en sí, es una Por supuesto ninguno de los dos mo-
ciencia imparcial, delos resulta convincente. La Crimino-
5. LA CRIMINOLOGÍA, FACTOR DE LEGITIMACIÓN O logía no debe convertirse en cómplice
pero la actividad INSTANCIA CRÍTICA DEL ORDEN SOCIAL
criminológica (...) del sistema establecido para conservar
no es totalmente La Criminología, en sí, es una ciencia el “statu quo” pero tampoco debe ser
neutra para el imparcial pero la actividad crimino- un agente de subversió n y crítica so-
sistema social.“ lógica –la praxis– no es totalmente cial. El criminólogo, como científico,
28
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

tiene la obligación de buscar la ver- 1. Observador: Describe las cosas


dad, reservándose la posibilidad de como son o como él las encuentra.
criticar lo que sea necesario criticar; 2. Ideólogo: Argumenta en favor o en
no debe ser un mero testigo de la rea- contra del estado de cosas y hace
lidad, pero tampoco debe dedicarse a propuestas sobre cómo deberían ser.
la crítica por sistema.
3. Teórico: Explica las relaciones exis-
tentes en el campo criminológico.
6. LA RECEPCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS 4. Práctico: Colabora para conseguir que
CRIMINOLÓGICOS EN EL PROCESO PENAL las cosas sean como deberían ser y
La Criminología puede aportar al ámbi- 5. Metodológico: Sigue las pautas de
to penal una valiosa información sobre la metodología científica.
el delito, el delincuente, la víctima y el
Hay que tener en cuenta que, además,
control social. Esta información puede
el investigador criminológico sólo está
incorporarse al proceso penal, toman-
legitimado en su actividad a través de
do la forma de un “dictamen crimino-
un compromiso por la búsqueda de la
lógico”, de manera que se convierta en
verdad.
un elemento más a tener en cuenta
por los tribunales a la hora de tener 8. TÉCNICAS METODOLÓGICAS EN CRIMINOLOGÍA
que tomar decisiones; sin embargo, en
nuestro actual ordenamiento jurídico Etimológicamente, “método” significa
no existen los cauces legales adecua- camino hacia un fin. Es la utilización
dos para incorporar el saber criminoló- de unos medios que nos llevarán a al-
gico dentro del proceso penal. canzar los fines perseguidos.
La Criminología, como ciencia, debe
7. EL ROL DEL CRIMINÓLOGO usar el método científico pero dentro
de éste se pueden emplear diversas
En la medida en que los criminólogos técnicas metodológicas. Las que utili-
contribuyen empíricamente a las reso-
luciones jurídico-criminales, necesa-
riamente sirven a los grupos que im-
ponen de forma legítima los intereses
de una sociedad.
Una de las características más impor-
tantes del criminólogo consiste en
que éste está convencido de que pue-
den resolverse los problemas que lleva
consigo el control del delito de una
manera más racional y efectiva.
Korn (1971) caracterizó el rol del crimi-
nólogo mediante cinco tipos de com-
portamiento:
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA
29

zan los criminólogos se pueden dividir tudio de los problemas y de las ten-
en dos tipos distintos: Métodos socio- siones que se producen dentro de
lógicos y métodos antropológicos. un grupo. Se empezó a utilizar en los
años 60. Se basa en la “sociometría”,
8.1. Métodos sociológicos:
técnica ideada por Moreno y que
– Encuesta: Consiste en un interro- consiste en averiguar los sentimien-
gatorio directo a un grupo social tos de atracción y repulsión que exis-
determinado. Pone de manifiesto la ten en el grupo. Desde un punto de
estructura del grupo, pero no revela vista criminológico hay que estudiar
las motivaciones particulares. Es una grupos muy reducidos. Se suele em-
“Estadística:
técnica poco fiable ya que se presta al plear para los grupos en formación
Es el método rey,
efecto de las “opiniones preconcebi- (por ejemplo: en la prisión).
(...) Consiste en
das”, donde el investigador demues-
una traducción – Estadística: Es el método rey, ya que
tra lo que quería demostrar. Para
numérica, dentro en mayor o menor medida se utiliza
conseguir unos resultados suficien-
de un plan deter- en todas las técnicas anteriores. Aun-
temente representativos se necesita
minado, de datos que también se puede emplear como
acudir a un muestreo muy amplio.
relacionados con técnica independiente. Consiste en
– Análisis de casos particulares: Se una traducción numérica, dentro
el fenómeno de la
trata de una encuesta de naturaleza de un plan determinado, de datos
criminalidad (...)”
intensiva. Se indaga en un número relacionados con el fenómeno de la
restringido de casos tipo. La uni- criminalidad; por ejemplo: personas
dad objeto de estudio puede ser condenadas clasificadas por grupos
una persona, una comunidad o un profesionales, edad y sexo, número y
período de tiempo determinado. tipo de delitos cometidos en una de-
Prácticamente no se pueden hacer terminada población durante un año,
generalizaciones. Como sistema de etc. Hay que tener en cuenta que la
estudio se utiliza la “aproximación di- estadística nos proporciona conclu-
ferencial”. Se parte de dos grupos, el siones de probabilidad pero no de
experimental (tipo), que se somete causalidad; o sea, no nos dice cuál es
a estudio, y uno de control (testigo). la causa de un fenómeno, pero sí nos
Los dos grupos tienen varias carac- da unas orientaciones bastante claras.
terísticas en común, menos una, que
es la que se pretende estudiar. Ésta 8.2. Métodos antropológicos
la posee el grupo experimental pero
no el de control. De esta forma, si se Consisten en el tratamiento o estudio
producen diferencias en el compor- de los problemas del delincuente en
tamiento de los grupos después de particular. Existen varias corrientes:
aplicar un “tratamiento”, se puede – Somática o biológica: Estos estu-
achacar el motivo de las diferencias dios tratan de buscar en los factores
a la característica (variable) que sólo somáticos la causa principal de la cri-
tiene el grupo experimental. minalidad. Desde esta perspectiva se
– Microsociología: Es un método han realizado muchos estudios. Entre
experimental que consiste en el es- los más importantes destacamos:
30
CLASES Y FUNCIONES
DE LA CRIMINOLOGÍA

 r "OUSPQPNÏUSJDPT  r &MQTJDPBOÈMJTJT
 r &OEPDSJOPMØHJDPT  r -BQFSTPOBMPHÓB
 r #JPUJQPMØHJDPT  r -BQTJDPMPHÓBEFMBGPSNB
 r 'BNJMJBTDSJNJOBMFT  r -BQTJDPMPHÓBFWPMVUJWB
 r %FHFNFMPT  r -BQTJDPMPHÓBOFVSPSFnFYPMØHJDB
 r %FBEPQDJØO  r -BQTJDPMPHÓBDPOTUJUVDJPOBM
 r %FBCFSSBDJPOFTDSPNPTØNJDBT  r -BQTJDPMPHÓBBOPSNBM
o 1
 TJDPMØHJDB$POUFNQMBMBDPOEVD  r -BQTJDPMPHÓBTPDJBM
UB EFMJODVFOUF DPNP VO USBTUPSOP
o 1TJDPBOBMÓUJDB 4F DFOUSB TPCSF
EF DPOEVDUB .JSB Z -ØQF[ 

FM JODPOTDJFOUF  TV EJOÈNJDB Z TVT
TF×BMB OVFWF EJSFDDJPOFT NFUPEP
DPOnJDUPT -BT QSJNFSBT BQPSUBDJP
MØHJDBTEFMB1TJDPMPHÓB FOSFMBDJØO
OFTEFMQTJDPBOÈMJTJTBMB$SJNJOPMP
DPOMB$SJNJOPMPHÓB
HÓBMBTSFBMJ[BSPO'SFVE "EMFS 3FJDI 
  r &MDPOEVDUJTNP 'SJFEMBOEFS "MFYBOEFSZ4UBVC

ʪ13»9*."16#-*$"$*»/

Grafopsicología de la mística española


"MCFSUP"OHPTP(BSDÓBZ#FSUB"OESÏTT.FUHF

&EJUB$POTFKFSÓBEF$VMUVSBEFMB+VOUBEF$BTUJMMBZ-FØO

1PSNFEJPEFMBUÏDOJDBHSBGPBOBMÓUJDBMPTBVUPSFTEFTWFMBOMBEJNFOTJØO
QTJDPMØHJDBEFBMHVOPTNÓTUJDPTFTQB×PMFT 4BOUB5FSFTBEF+FTÞT 4BO
+VBOEFMB$SV[Z'SBZ-VJTEF-FØO
EFNPEPGÈDJMNFOUFDPNQSFOTJCMF
%FNVFTUSBO BUSBWÏTEFVOEFTBSSPMMPJOUFSEJTDJQMJOBS RVFMBNÓTUJDBOP
UJFOFOBEBRVFWFSDPONVDIPTEFMPTBQFMBUJWPTZDPOOPUBDJPOFTDPO
RVFTFDBUFHPSJ[BIPZEÓBEFCJEPBMSFEVDDJPOJTNPEFMBTDPSSJFOUFT
DPOEVDUVBMFTZQTJRVJÈUSJDBT TJOPRVFFTNÈTCJFOVOBDPOEVDUBOBUVSBM
RVFCVTDBSFTQPOEFSBMBTDVFTUJPOFTRVFIBOJOUSJHBEPBMIPNCSFEFTEF
RVFÏTUFEFTBSSPMMBSBMBDPOTDJFODJBEFMTÓNJTNP

También podría gustarte