Está en la página 1de 15

Tabla de contenido

1. NOMBRE DEL PROYECTO:.....................................................................................................2


2. INFORMACIÓN:....................................................................................................................2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................3
3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA...............................................................................3
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL:..................................................3
3.3. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS:.................................3
3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................3
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL...........................................................................................4
4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................4
4.2. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................4
4.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS:...................................................................................9
5. DELIMITACIÓN JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................................9
5.1. HIPÓTESIS GENERAL............................................................................................9
5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES............................................................10
5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................10
5.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................................12
6. METODOLOGÍA...................................................................................................................13
6.1. DELIMITACIÓN.......................................................................................................13
6.2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................13
6.3. IMPORTANCIA........................................................................................................13
7. PRESUPUESTO....................................................................................................................14
8. ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS..........................................................................................15
9. PROGRAMA TENTATIVO DE LA TESIS..................................................................................16
10. Bibliografía.....................................................................................................................16
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
FACTORES QUE AFECTAN AL MÓDULO DE RESILIENCIA DEL SUELO EN EL
LABORATORIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL,
PROVINCIA CUSCO 2016.

2. INFORMACIÓN:
APELLIDOS Y NOMBRES: Yllatupa Lima Marco Lenin

CÓDIGO: 110263 - H

EMAIL: myllatupa@gmail.com

NÚMERO DE CELULAR / NÚMERO FIJO: 994735867 / 084237616

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El módulo de resilencia del suelo tiene muchos factores influyentes por lo que
para tomar un valor aceptable de diseño se tienen que tomar en cuenta estos
factores, es decir que se tienen que tomar varias muestras de suelo en
diferentes épocas del año, y así obtener el valor más aceptable de diseño; si
bien es cierto que el costo de este ensayo es demasiado elevado, y en nuestra
región no está bien implementado este ensayo, se puede tomar valores
aceptables por medio del ensayo CBR, ya que el REGLAMENTO NACIONAL
DE EDIFICACIONES y el MTC permiten esto.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles serán los factores más influyentes que afectan al módulo de


resiliencia del suelo en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería
civil, provincia Cusco 2016?

FACTORES QUE AFECTAN AL MÓDULO DE RESILIENCIA DEL SUELO EN


EL LABORATORIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL,
PROVINCIA CUSCO 2016

3.3. FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

P.E.1: ¿Cuánto influirá la temperatura al módulo de resiliencia del suelo en el


laboratorio de la escuela profesional de ingeniería civil, provincia Cusco 2016?
P.E.2: ¿Entre que rangos la granulometría da mejores valores de módulo de
resiliencia del suelo en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería
civil, provincia Cusco 2016?

3.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores más influyentes que afectan al módulo de resiliencia


del suelo en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería civil, provincia
Cusco 2016?

3.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

O.E.1: Establecer una relación temperatura con el módulo de resiliencia del


suelo en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería civil, provincia
Cusco 2016?

O.E.2: Obtener los rangos de granulometría más óptimos para obtener


mejores valores de módulo de resiliencia del suelo en el laboratorio de la
escuela profesional de ingeniería civil, provincia Cusco 2016?

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 “Evaluación del módulo de resiliencia en trayectorias de


humedecimiento y secado” cuyo principal objetivo fue determinar la
variación del módulo de resiliencia cuando al material sufre ciclos de
humedecimiento y secado y si es posible determinar un modelo
matemático que describa dicho comportamiento; y su principal
conclusión dice que las variaciones del módulo se representarán
estacionalmente. En época de lluvias se espera que el contenido de
agua de los materiales se incrementó y por lo tanto el módulo de
resiliencia disminuya mientras que en época de estiaje, el módulo de
resiliencia incrementara.

 “Módulos de resiliencia en suelos cohesivos y granulares” Cuyo


principal objetivo fue determinar los principales factores que afectan a
los suelos cohesivos, tanto como los factores principales que afectan a
los suelos granulares

 “Determinación del módulo resilente de diseño de pavimentos


mediante criterios ASSHTO 1993 y 2002” Cuyo principal objetivo es la
comparación entre el cálculo del módulo resilente mediante el criterio
que toma el AASHTO 1993 y el criterio que utiliza el AASTHO 2002

4.2. MARCO CONCEPTUAL

SUELO

Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que


se realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas,
especialmente las propiedades mecánicas. Desde el punto de vista ingenieril
se diferencia del término roca al considerarse específicamente bajo este
término un sustrato formado por elementos que pueden ser separados sin un
aporte significativamente alto de energía.

Se considera el suelo como un sistema multifase formado por:

 Fase sólidos, que constituyen el esqueleto de la composición del suelo

 Fase líquida (generalmente agua)

 Fase gaseosa (generalmente aire) que ocupan los intersticios entre los
sólidos.

Pueden distinguirse tres grupos de parámetros que permiten definir el


comportamiento del suelo ante la obra que en él incide:

 los parámetros de identificación

 los parámetros de estado

 los parámetros estrictamente geomecánicos.

Entre los parámetros de identificación son los más significativos la


granulometría (distribución de los tamaños de grano que constituyen el
agregado) y la plasticidad (la variación de consistencia del agregado en
función del contenido en agua). El tamaño de las partículas va desde los
tamaños granulares conocidos como gravas y arenas, hasta los finos como
la arcilla y el limo. Las variaciones en la consistencia del suelo en función del
contenido en agua diferencian también las mencionadas clases
granulométricas principales.

Los parámetros de estado fundamentales son la humedad (contenido en agua


del agregado), y la densidad, referida al grado de compacidad que muestren
las partículas constituyentes.

En función de la variación de los parámetros de identificación y de los


parámetros de estado varía el comportamiento geomecánico del suelo,
definiéndose un segundo orden de parámetros tales como la resistencia al
esfuerzo cortante, la deformabilidad o la permeabilidad.

La composición química y/o mineralógica de la fase sólida también influye en


el comportamiento del suelo, si bien dicha influencia se manifiesta
esencialmente en suelos de grano muy fino (arcillas). De la composición
depende la capacidad de retención del agua y la estabilidad del volumen,
presentando los mayores problemas los minerales arcillosos. Éstos
son filosilicatos hidrófilos capaces de retener grandes cantidades de agua
por adsorción, lo que provoca su expansión, desestabilizando las obras si no
se realiza una cimentación apropiada. También son problemáticos los
sustratos colapsables y los suelos solubles.

De manera genérica, es usual hablar de movimiento de suelos incluyendo en


el concepto el trabajo con materiales, como rocas y otros, que sobrepasan la
definición formal.

MÓDULO DE RESILIENCIA

Hveem y Carmany en 1948, reconocieron que el módulo dinámico de


elasticidad para subrasantes es un parámetro de gran importancia para
entender el agrietamiento (por fatiga) de las superficies de asfalto y que la
carga monotónica podría no ser la adecuada para su determinación. En 1955,
Hveem desarrolló el tema “comportamiento resilente de los pavimentos”. Él
propuso la prueba del estabilómetro para caracterizar a las subrasantes. Seed
et al (1955) de la Universidad de California siguieron lo establecido por
Hveem. Desarrollaron pruebas de carga repetida e introdujeron el término de
módulo resiliente. Este término fue cambiado más tarde por el de módulo
resiliente, el cual fue definido como la magnitud del esfuerzo desviador
repetido en compresión triaxial dividido entre la deformación axial recuperable
y se representa como sigue:

(σ 1−σ 3 ) σ d
Mr= =
ε axial ε axial

Donde:

σ1= Esfuerzo principal mayor

σ3= Esfuerzo principal menor

σd= Esfuerzo desviador

εaxial = Deformación recuperable

Durante pruebas de carga repetida se observa que después de un cierto


número de ciclos de carga, el módulo llega a ser aproximadamente constante
y la respuesta del suelo puede asumirse como elástica. Al módulo que
permanece constante se le llama módulo resilente. El módulo resilente Mr es
la respuesta al ensayo dinámico, definido como el cociente entre la tensión
desviadora axial repetida σd y la deformación axial recuperable εa. Se obtienen
dos valores de módulo resiliente, uno instantáneo y otro total, debido a que se
registran dos deformaciones durante el ciclo de carga, una al finalizar el pulso
de carga aplicado - deformación instantánea - y la otra al terminar el período
de relajación - deformación total - y se utilizan las siguientes ecuaciones para
el cálculo:

P(v +0.27)
Ei =
t . Di

P(v +0.27)
Ei =
t . Dt

Donde:

Ei: módulo resilente instantáneo

Et: módulo resilente total

ν: coeficiente de Poisson

t: espesor de la probeta

Di: deformación resilente instantánea


Dt: deformación resilente total

FACTORES QUE AFECTAN AL MÓDULO DE RESILIENCIA

Existen diversos factores que afectan al módulo resiliente del pavimento


asfáltico. A continuación se muestra un resumen de estos factores:

 Nivel de esfuerzos

 Frecuencia de carga

 Tipo de suelo

 Contenido de vacíos

 Tipos de prueba

 Temperatura

ENSAYO CBR

La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de


suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y
niveles de compactación variables. Es un método desarrollado por la división
de carreteras del Estado de California (EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad
relativa del suelo para sub-rasa nte, sub-base y base de pavimentos.

El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de


humedad y densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de
soporte. El (%) CBR, está definido como la fuerza requerida para que un
pistón normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada en
porcentaje de fuerza necesaria para que el pistón penetre a esa misma
profundidad y con igual velocidad, en una probeta normalizada constituida por
una muestra patrón de material chancado.

La expresión que define al CBR, es la siguiente:

CBR=(carga unitaria del ensayo / carga unitaria patrón) * 100 (%)

De la ecuación se puede ver que el número CBR, es un porcentaje de la carga


unitaria patrón. En la práctica el símbolo de (%) se quita y la relación se
presenta simplemente por el número entero.
Usualmente el número CBR, se basa en la relación de carga para una
penetración de 2,5 mm. (0,1”), sin embargo, si el valor de CBR a una
penetración de 5 mm. (0,2”) es mayor, el ensayo debe repetirse. Si en un
segundo ensayo se produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5 mm. de
penetración, dicho valor será aceptado como valor del ensayo.

Los ensayos de CBR se hacen sobre muestras compactadas con un contenido


de humedad óptimo, obtenido del ensayo de compactación Proctor. Antes de
determinar la resistencia a la penetración, generalmente las probetas se
saturan durante 96 horas para simular las condiciones de trabajo más
desfavorables y para determinar su posible expansión. En general se
confeccionan 3 probetas como mínimo, las que poseen distintas energías de
compactación (lo usual es con 56, 25 y 10 golpes). El suelo al cual se aplica el
ensayo, debe contener una pequeña cantidad de material que pase por el
tamiz de 50 mm. y quede retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que
esta fracción no exceda del 20%.

RELACIONES C.B.R. - MÓDULO DE RESILIENCIA

En nuestro país no existe experiencia ni equipos para determinar el Módulo


Resiliente. Ante esta falencia se pueden utilizar las siguientes relaciones con
el C.B.R.

(1)       CBR < 15 %  (Shell)

MR (MPa)  =  K * CBR           K = 10

K = Tiene una dispersión de valores de 4 a 25

(2)       MR (MPa)  =  17,6 * CBR0.64    

4.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS:

 AASTHO: el componente más importante del suelo; provee la resistencia


seca y causa la contracción por secado del suelo.

 BASE: Esta capa tiene por finalidad, la de absorber los esfuerzos


trasmitidos por las cargas de los vehículas y, además. Repartir
uniformemente estos esfuerzos a la sub base y por medio de esta al
terreno de fundación.
 CBR: (CALIFORNIA BEARING RATIO) Ensayo que mide la resistencia al
esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones de humedad y densidad
controladas.

 COMPACTACIÓN: Consiste en compactar material de relleno en un


terreno determinado.

 FUNDACIÓN: Elemento de la estructura cya función es la transmisión de


esfuerzos al terreno generado por las cargas exteriores aplicadas a la estructura.

 GRANULOMETRIA: Cantidad y tamaño de los agregados, los cuales son


importantes debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía,
porosidad y contracción del suelo.

 SUBRASANTE: Superficie del camino sobre la que se construirá la estructura


del pavimento.

 SUBBASE: Es una capa, generalmente constituida por agregados pétreos


convenientemente graduados y compactados, construida sobre la subrasante, y
sobre la cual puede construirse la base cuando sea necesaria.

5. DELIMITACIÓN JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La temperatura, grado de compactación, granulometría, contenido de humedad


son los factores más influyentes que afectan al módulo de resiliencia del suelo
en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería civil, provincia Cusco
2016?

5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H.E.1: La variación de la temperatura a través del año afecta módulo de


resiliencia del suelo en el laboratorio de la escuela profesional de ingeniería
civil, provincia Cusco 2016?

H.E.2: Entre los rangos establecidos de granulometría da mejores valores de


módulo de resiliencia del suelo en el laboratorio de la escuela profesional de
ingeniería civil, provincia Cusco 2016?
5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

a) VARIABLE INDEPENDIENTE: FACTORES

b) VARIABLE DEPENDIENTE: MÓDULO DE RESILIENCIA DEL


SUELO

c) UNIDAD DE ANÁLISIS: LABORATORIO DE LA ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d) ÁMBITO GEOGRÁFICO: PROVINCIA CUSCO

e) PERÍODO: 2016

5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Y: MÓDULO DE
X: FACTORES Variables
RESILIENCIA

X4:
X1: GRADO DE X2: X3:
GRANULOMETRIA TEMPERATURA
CONTENIDO Factores
COMPACTACIÓN DE HUMEDAD

X11: X21: X41: Y11:


Porcentaje X31: C° Indicadores
Porcentaje Porcentajee kg/cm2
que pasa
5.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES FACTORES INDICADORES


H.G: La temperatura, grado de
compactación, granulometría, -GRADO DE
P.G: factores que afectan O.G: Determinar los factores -PORCENTAJE (X11)
contenido de humedad son los COMPACTACIÓN (X1)
al módulo de resiliencia más influyentes que afectan al -FACTORES (X) -PORCENTAJE (X21)
factores más influyentes que -GRANULOMETRIA
del suelo en el laboratorio módulo de resiliencia del suelo -MÓDULO DE -C° (X31)
afectan al módulo de resiliencia (X2)
de la escuela profesional en el laboratorio de la escuela RESILENCIA DEL -PORCENTAJE QUE
del suelo en el laboratorio de la -TEMPERATURA (X3)
de ingenieria civil, profesional de ingeniería civil, SUELO (Y) PASA (X41)
escuela profesional de -CONENIDO DE
provincia cusco 2016. provincia Cusco 2016? -KG/CM2 (Y11)
ingeniería civil, provincia Cusco HUMEDAD (X4)
2016?
H.E.1: La variación de la
P.E.1: ¿Cuánto influirá la
O.E.1: Establecer una relación temperatura a través del año
temperatura al módulo de -TEMPERATURA
temperatura con el módulo de afecta módulo de resiliencia del
resiliencia del suelo en el (X3)
resiliencia del suelo en el suelo en el laboratorio de la -C° (X31)
laboratorio de la escuela - MÓDULO DE
laboratorio de la escuela escuela profesional de -KG/CM2 (Y11)
profesional de ingeniería RESILENCIA DEL
profesional de ingeniería civil, ingeniería civil, provincia Cusco
civil, provincia Cusco SUELO (Y)
provincia Cusco 2016? 2016?
2016?

P.E.2: ¿Entre que rangos


O.E.2: Obtener los rangos de H.E.2: Entre los rangos
la granulometría dara
granulometría más óptimos para establecidos de granulometría -GRANULOMETRIA
mejores valores de
obtener mejores valores de da mejores valores de módulo (X2) -PORCENTAJE QUE
módulo de resiliencia del
módulo de resiliencia del suelo de resiliencia del suelo en el - MÓDULO DE PASA (X41)
suelo en el laboratorio de
en el laboratorio de la escuela laboratorio de la escuela RESILENCIA DEL -KG/CM2 (Y11)
la escuela profesional de
profesional de ingeniería civil, profesional de ingeniería civil, SUELO (Y)
ingeniería civil, provincia
provincia Cusco 2016? provincia Cusco 2016?
Cusco 2016?
6. METODOLOGÍA
6.1. DELIMITACIÓN

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

 ÁMBITO GEOGRÁFICO Provincia del Cusco

 TEMPORALIDAD Julio-Diciembre del 2016

 UNIDAD DE ANALISIS Laboratorio de mecánica de suelos


y materiales de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

LIMITACIONES TEÓRICAS

Por ser un tema relativamente nuevo en nuestro país se tiene acceso, poco
dificultado a bibliografía

LIMITACIONES PRÁCTICAS

El equipo para realizar el ensayo de módulo de resiliencia (triaxial cíclico) no se


encuentra operativo en el Laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería
Civil por lo que, para obtener los resultados se realizara el ensayo de CBR ya
que el Reglamento Nacional de Edificaciones permite obtener el valor del
módulo de resilencia a través de este.

6.2. JUSTIFICACIÓN

Para el diseño de pavimentos flexibles se necesita conocer el valor de módulo


de resiliencia ya sea en el método del AASHTO tanto como en el método del
INA, los cuales son usados en nuestro país, y determinar un valor promedio
que sea calculado con los factores más influyentes.

6.3. IMPORTANCIA

La importancia de la investigación radica en poder lograr una mayor durabilidad


de los pavimentos flexibles, ya que uno de los factores que hace que un
pavimento falle es el no elegir un valor equivocado o alejado de la realidad del
módulo de resiliencia en el suelo de fundación.
7.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados o método de estudio


de las variables, el tipo de investigación es “Cuantitativa” pues en la presente
investigación se cuantifican los valores de las variables.
Según el tipo de diseño de la investigación sería “Experimental”, una
investigación experimental se realiza mediante la observación, registro y
análisis de las variables intervinientes.

7.2. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo


que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o
quién es objeto de interés en una investigación. En nuestro caso va a ser las
muestras de suelo.

7.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Para el diseño de pavimentos flexibles, la toma de muestras es de acuerdo al


tipo de via o tipo de carretera, ya sea en el C0.10 PAVIMENTOS URBANOS o
el MANUAL DE CARRETERAS del MTC, por lo que se ensayaran 20 veces al
suelo en diferentes épocas del año.

7.4. SELECCIÓN DE MUESTRAS

Muestreo No Probabilístico Por Conveniencia

7.5. TAMAÑO DE MUESTRA

En éste caso el tamaño de muestra será igual a la población de estudio.

7.6. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

La técnica a utilizar será “Experimental-Estadístico” ya que obtendremos los


datos experimentalmente y éstos estarán también sujetos a la estadística.
La estadística nos permitirá la recopilación, clasificación, descripción e
interpretación de datos
7. PRESUPUESTO
  CANTIDAD P.U. COSTO
TRAMITES ADMINISTRATIVOS     1000
Medios de información para el
    500
desarrollo (libros, folletos, cursos)
FASE DEL DESARROLLO      
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS      
PEON 1 1500 1500
ENSAYOS      
CBR 20 150 3000

Derecho uso de laboratorio  1   200


TOTAL   S/. 6200

8. ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3. OBJETIVOS

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

1.5. HIPÓTESIS

1.6. LIMITACIÓNES

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTENCEDENTES

2.2. SUELO

2.3. MÓDULO DE RESILENCIA

2.4. FACTORES QUE AFECTAN AL MODULO DE RESILENCIA

2.5. CAPACIDAD DE SOPORTE DEL SUELO (CBR)

2.6. RELACION CBR MODULO DE RESILENCIA


CAPÍTULO 3: RECOLECCIÓN DE DATOS

CAPÍTULO 4: ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.3. DISCUSIÓN

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

9. PROGRAMA TENTATIVO DE LA TESIS

10. Bibliografía
Bowles, J. E. (1961). Manual de laboratorio de Mecanica de Suelos en Ingenieria civil.

Fonseca, A. M. (2002). Ingeniería de PAVIMENTOS Fundamentos, estudios básicos y diseño.


Bogota: Stella Valbuena de Fierro.

Quintana, H. A. (2007). Metodologías de diseño de pavimentos flexibles: Tendencias Alcancez y


Limitaciones.

upcommons. (s.f.). Obtenido de upcommons:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3252/50777-10.pdf?
sequence=10

Urbanismo. (s.f.). Obtenido de Urbanismo: http://www.urbanismo.com/pavimentos-flexibles/

También podría gustarte