Está en la página 1de 8

Conceptualizaciones básicas

     
Desarrollo de competencias Investigativas

Para iniciar el desarrollo de esta unidad  es importante tener presentes algunas definiciones
y conceptualizaciones básicas tales como: competencia investigativa, lógica de
investigación, texto, realidad, herramientas  y observación, entre otras.  Estos conceptos
están   en el glosario del curso  y en glosarios en línea, como el que aparece en este enlace:
Glosario Competencia para Manejar Información [CMI] (abrir documento)   consulta le
permitirá obtener conocimientos iniciales sobre el proceso de búsqueda de información y
la  aproximación a una idea para investigar.

En la búsqueda inicial el investigador principiante debe saber localizar, discriminar y


seleccionar  la información que sea útil  pararesolver la inquietud, la situación crítica, la
pregunta o necesidad  que requiere resolver o intervenir con la investigación. Es decir,debe
extraer de  las distintas fuentes primarias, secundarias o terciarias, lo que necesita para
alcanzar  el objetivo  predeterminado, resolver la pregunta formulada o comprobar la
hipótesis o conjeturas  planteadas.

Es importante tener presente en este proceso inicial la conceptualización de paradigma


cualitativa y cuantitativo y así comprender que en la investigación positivista o cuantitativa
se  trabaja con hipótesis y en la investigación cualitativa se indaga sobre las conjeturas y se
operacionalizan las categorías que surgen en el proceso investigativo.

En la actualidad es común escuchar de los profesores términos y expresiones: Como habla


escribe,  la escritura refleja el conocimiento y el saber,  no comprende lo que escribe, el
texto que presenta es un “copia y pega” de páginas de internet. Estas  expresiones dejan un
juicio sobre el escribir y quien escribe,  sus competencias  y la formación investigativa; y
una tarea  al iniciar un proceso de búsqueda, de descripción o exploración de la realidad,
que es: leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada  o los datos que se
obtienen  para ver si son  coherentes, pertinentes, suficientes e imparciales o si existen 
planteamientos contrarios entre autores. En este caso se requiere más claridad y
profundidad y se hace necesario buscar más información, documentación  sobre el tema y
la utilización de fichas como recurso para  sistematizar la información recogida
Existen diversas formas o caminos para un acercamiento al tema, a la idea u objeto de
estudio y para  problematizar el mismo, desde una perspectiva  operativa, reflexiva, crítica 
y científica. Por  esto y después de definido el objeto de estudio, es importante la
exploración, la descripción  y la  observación de la realidad contextual en que está el
problema, sus características y ver la factibilidad técnica, práctica, tecnológica, política y
presupuestal que  existe para la planificación y desarrollo del proceso de búsqueda, estudio
de fuentes, indagación y definición de  la idea de investigación.

El  estudio de fuentes lleva a los antecedentes, al marco teórico y a la utilización de algunas
herramientas como fichas, métodos y buscadores, entre otras. En el textoManual para
elaborar trabajos de investigación documental (Baena Guillermina, 1994: p, 57 – 65),
encuentra algunos ejemplos y modelos de fichas, como este
     

   

     

De igual manera   Sánchez Upegui, (Sánchez, 2011), en el  Manual de redacción


académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos, presenta algunas
herramientas y ejemplos para desarrollar competencias relacionadas con la escritura
académico-investigativa. Puede acceder a este Manual, ingresando al siguiente enlace:
Manual de redacción académica. (abrir documento) 

El estudio de fuentes también fundamenta la descripción de la realidad  que se estudia. En


el caso de la investigación la descripción debe ser objetiva y asumir, en la elaboración del
texto, los principios del lenguaje científico de manera impersonal e intemporal, así lo deja
saber Sánchez U (Sánchez, 2011) cuando escribe “La escritura al igual que la investigación
es metódica, tiene su proceso y sus convenciones. Así, la escritura científica (de acuerdo
con Barthes, 1994) no excluye la dimensión del placer, pues se trata de elaborar, no solo un
informe, sino un texto académico que despierte los sentidos y revele aspectos de la realidad
al lector. Se trata de abrirle a la ciencia las puertas del lenguaje”. 
El primer texto que se escribe, por lo general, es producto  del Proceso de Búsqueda de
Información (PBI)  y del resultado de las etapas y procesos que se viven en el inicio de la 
investigación, en la selección, exploración, formulación, recolección, presentación y
evaluación de  los datos que fundamentan la toma de decisión. En otras palabras, el texto
que se escribe es el resultado del proceso  vivido en la  planeación, revisión y corrección
del texto inicial, donde se registró la problematización  inicial y que se convirtió en un
pretexto para crear, recrear o escribir un nuevo texto o hipertexto, que  debe presentarse
según los nuevos enfoques escriturales apoyados en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y medios infovirtuales.

El texto es un objeto que tiene la posibilidad de reinterpretación.Así lo expresa Álvaro


Pineda Botero (Pineda, 1987,207 )cuando,  parodiando a Roland Barthes, escribe “el texto
no es un pretexto pero sí un contexto”. Puede profundizar en esta idea, ingresando al
siguiente enlace y leyendo el texto completo de Pineda: El texto no es un pretexto.
(abrir Url) 

Al leer el texto del enlace anterior y el Manual de Redacción de Sánchez Upegui  se


reconoce que el texto en esta etapa inicial de la investigación es un proceso, una etapa
metodológica, donde el escribir es un pretexto para argumentar sobre la importancia de
escribir o un pretexto para potenciar, las competencias investigativas y comprender las
conceptualizaciones básicas sobre el proceso de escribir y su relación con el  conocimiento
y la investigación.

Además se evidencia que la  actividad científica  está mediada por la lectura y la escritura 
y que en los procesos de leer, escribir e investigar hay un método, esto es, una meta o ruta 
a seguir para llegar a un fin, o marcha racional para llegar al conocimiento o a la
demostración de una realidad trabajando diversos procedimientos o metodologías para
comprender, explicar o demostrar las diversas realidades, que pueden ser objeto de
estudio ,en las distintas disciplinas según la ciencia y los métodos 

Habilidades del investigador: la lectura y la escritura      


Las competencias y habilidades que caracterizan el perfil de un investigador
son múltiples y están relacionadas con su función profesional, con su actitud
hacia el  hacer científico y con su expresión de innovación y creatividad que
refleja en la sistematización para acreditar su desempeño.

Al iniciar una lluvia de ideas sobre las habilidades y competencias de un


profesional con formación investigativas,  se obtienen estas expresiones:
“que tenga espíritu crítico, que sea metódico, ordenado, intencionado,
tolerante; que se proactivo y trabaje en equipo en pro de  nuevos
conocimientos, productos, procesos, métodos, sistemas   y creación
de   proyectos.  Que sea sensible y comprenda el significado de las distintas
acciones  del hombre, pero que además tenga competencias escriturales,
metodológicas y fortalezas conceptuales para  aplicar en el desarrollo de
proyectos.”

Según algunos estudios un investigador debe tener tiempo y disponibilidad, 


ser  curioso, tener  habilidades de análisis, síntesis y  pensamiento
divergente. Además debe conocer y aplicar estrategias y herramientas para
comunicar , publicar sus trabajos, investigaciones y contribuir a la formación
de otros investigadores

En resumen, un profesional con competencias investigativas  no se da por


vencido, es disciplinado, dedicado, ama y se apasiona por todo lo que tenga
que ver con la investigación y siempre tiene el deseo de tener un alto nivel
competitivo, por eso ve las áreas del saber cómo un campo de
oportunidades
La universidad colombiana debe dar la importancia  que merece la 
investigación y la escritura en la formación de  los profesionales pero, al
contrario, según se expresa en el problema presentado en el programa de
este módulo, “no da la importancia que se requiere, en los procesos 
lectoescriturales y por esta razón no se tiene un desarrollo científico  y se
desconoce que en las competencias  de investigar, leer y escribir, está la
base de la formación  y el desarrollo de competencias para investigar con
una intencionalidad comprender la realidad y buscar su transformación de
una manera lógica y que responda protocolariamente a la satisfacción de
las  necesidades del desarrollo humano y sostenible.”

En el caso de la lectura, esta es un proceso de comprensión, descripción e 


interpretación de la realidad. En un sentido restringido, la lectura presupone
dos instancias: La parte descriptiva y la parte interpretativa. La descripción
denota una supuesta mayor objetividad de aquello que se ha leído. La
interpretación es más personal y subjetiva. Los anteriores conceptos deben
profundizarse con la lectura del siguiente enlace:  Descripción e
interpretación en la lectura. (abrir documento) 

Escribir es releer, es volver sobre el texto y los datos por eso se dice que la
escritura  es  la etapa final de un proceso de investigación donde, lectura,
análisis e interpretación se entremezclan dando forma al texto final según
los estilos escriturales, que tienen relación con el método, el cual es una
forma de pensar para lograr un conocimiento real y completo del objeto de
estudio. Por esta razón, el texto final de un proyecto o informe de
investigación debe responder a la lógica del método seleccionado y a la
normatividad que se debe seguir para la publicación de resultados.
Técnicas y estrategias para citar y apoyar las ideas propias en los
textos de otros
   

Lo esencial en este tema sobre la escritura en la investigación es


comprender que la escritura es un proceso vital en el desarrollo de este
proceso y que por su complejidad debe planearse con mucha atención. En
un texto se evidencia no sólo la lógica interna de un párrafo sino también 
el componente gramatical y estructural, máxime en el caso de un texto de
carácter científico donde  se regula el escribir y se valora el texto según los 
criterios gramaticales o formales predeterminados, como es el caso de las
normas que aplican, en la elaboración del texto final:  APA y las  Normas
Icontec

Para aprender sobre el concepto de intertextualidad (la inclusión de otras


voces en su discurso),  algunas técnicas concretas de citación directa e
indirecta, así como el uso adecuado de las normas ICONTEC y APA, debe
estudiar el capítulo n. 3, “La intertextualidad en la escritura académico-
investigativa” del Manual de Redacción académica e investigativa: Manual
de redacción académica. (abrir documento) 

seño y elaboración de una propuesta de escritura como problema     

La escritura de un proyecto, un artículo o un informe de avance de


investigación puede ser en sí misma un problema, un obstáculo que se
presenta al investigador. Por esto es necesario que cuente con un método
que le permita organizar sus ideas y hallazgos para plasmarlos sin dificultad
y de acuerdo con las exigencias del discurso académico.

Para conocer sobre el proceso de construcción textual y adquirir los


elementos necesarios para desarrollar esta habilidad, estudie el capítulo n.1
del Manual de redacción académica :Manual de redaccion academica. (abrir
documento)En él aprenderá aspectos sobre la escritura en el ámbito
académico, los bloqueos a la hora de escribir, y recibirá algunas
recomendaciones de estilo para narrar la ciencia. Le sugerimos colocar
especial atención al aparte titulado “Apuntes sobre el proceso de
composición textual” y al cuadro que encuentra en la pág. 32, el cual le
puede servir de método para la construcción de sus textos académicos.

Para complementar lo expresado en el Manual de redacción académica se


puede afirmar que quien escribe debe tener un plan, una estrategias, o lo
que llamamos un “modelo de producción textual”, que ayuda en la tarea de
tener una estructura textual  ordenada, a producir textos según el contexto
y  el receptor y en general a reducir el tiempo que se invierte en escribir
con claridad. Para este propósito lo primero que  se debe hacer es rastrear
información en la memoria y en fuentes documentales acerca del tema que
motiva el proceso de escritura a desarrollar.

En este momento surge una pregunta ¿Cómo voy a escribir el texto que
pienso, que va a contener? ¿Cómo voy a iniciar el proceso escritural? En
este instante entro a lo que es la planificación del texto y donde debo tener
claro una ruta para escribir ya sea en un esquema, un mapa conceptual,
un  gráfico o un esquema numerado, que diga claramente cómo estará
organizado el texto final, según sea: Resumen, reporte de lectura, síntesis, 
reseña,  ensayo,  monografía,  artículo científico e  informe de investigación

Acto seguido y después de tener claro lo que se escribe (textualización)


viene la escritura y su devenir ya que se hacer  borradores (se escribir y
borrar varias veces) hasta que  se está  conforme con el escrito. No es la
última etapa del proceso, por eso la escritura no tiene que ser perfecta,
recuerde que lo importante es escribir para tener que corregir y así tener
una escritura mejor, casi perfecta. Por último  viene la etapa de revisión
que está implícita en todos los pasos del modelo textual y en su desarrollo.
No  se desanime, escriba textos, recuerde que la  escritura es una habilidad
y que, por lo tanto, es susceptible de ser mejorada.

Ahora bien, los textos académicos se rigen por normas para su


presentación. Estas se deben seguir al pie de la letra. Para una explicación
de las normas APA, ingrese al siguiente enlace: Normas APA. (abrir
documento) 

Diseño y elaboración de una propuesta de investigación     

En la elaboración de cualquier texto, es fundamental tener una estructura o


una planificación. Con mayor razón en un proceso de investigación donde la
producción textual está regida, por la estructura lógica del proceso y las
normas que se aplican en el informe final, según el producto. Algunos
investigadores y metodólogos proponen una estructura para la propuesta,
anteproyecto o proyecto, (Lerma G, 2009), pero hay que tener presente el
paradigma investigativo, el enfoque y la forma como se desarrollaría el
proceso investigativo.

En una  propuesta de investigación debe  leerse con claridad, la idea o


temática que se  quiere problematizar en el proceso de investigación,
preferiblemente ubicada en un área o línea de investigación, una
descripción del objeto a investigar, los objetivos ,un marco teórico y el
diseño metodológico, según el método que se va  a utilizar. En este caso
algunos positivistas expresan que la propuesta debe tener  la información
básica y necesaria para decirle al lector qué es lo que se quiere investigar,
cómo se investigara,  la calidad y pertinencia de lo que propone como
objeto de estudio.

Para presentar la propuesta  de investigación utilice las normas APA o


ICONTEC. Un estudio comparativo de estas dos normas de citación debe
leerse en el capitulo 3, p. 71-76, del Manual de redacción académica:(abrir
documento) 

A lo largo de esta unidad se ha aprendido aspectos de base asociados con


el proceso de la investigación. Hemos hecho especial énfasis en las
competencias escriturales y lectoras que acompañan esta labor y hemos
proporcionado los elementos necesarios para comprender la importancia de
desarrollar estas habilidades en el ámbito profesional y académico. La
invitación ahora es a desarrollar la siguiente actividad con el fin de afianzar
los aprendizajes adquiridos. Una vez entregada la evidencia, puede avanzar
hacia la unidad n.2 de este módulo, la cual le permitirá reconocer los
distintos tipos de herramientas de estudio para la investigación y sus
características fundamentales.

Brindar elementos teóricos en el campo investigativo que le


Competencia
permita reflexión y sistematización de experiencias sobre el ser
Global
y el quehacer pedagógico de su futura labor docente.
1. Aplicación de la siguiente rúbrica: Rubrica evaluacion
foros (abrir documento)  tener en cuenta el power
point de apoyo en descargas, esta estructurada a seguir
paso a paso lo que hay quehacer y entregar le
anteproyecto

2. Aplicación de lo que expresan la Netiqueta 

3. Número  de participaciones en el foro 

4. Pertinencia de la tematica segun el foro de discusión 


Criterios de
Desempeño 5. No se tienen en cuenta aportes a foros vía correo o por
otras herramientas distintas a foro de discusión 

6. Las participaciones deben corresponder a la temática y


a las semanas, por posible cierre de foro 

7. No son válidas las participaciones que se dejen para la


última hora y en un solo foro.
8. Al terminar el anteproyecto enviar antes del este
domingo 18 fecha limite para la entrega de esta tarea

Condiciones que El estudiante para cumplir con estos criterios de desempeño


deben ser debe:
demostradas
para el logro de
los criterios de  Escribir aquí...
desempeño
Las tareas, trabajos, prácticas y demás actividades que debe de
realizar el estudiante para el logro de las competencias están
relacionadas en la plataforma con sus respectivas instrucciones,
criterios de valoración,  fechas y tiempo de realización. Cualquier
duda sobre las  mismas la debe de consultar con su facilitador.

También podría gustarte