Está en la página 1de 12

El acondicionamiento físico es un proceso planificado y complejo que organiza

cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos


fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las
diferentes capacidades y cualidades físicas , con el objetivo de promover y
consolidar el rendimiento deportivo."

como explicar la definición de Acondicionamiento Físico

1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el


principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase
(microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso
complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar
semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es
limitado).

2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al


organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo
de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y
especificidad.

3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite


emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y
aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de


la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de
recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras
descansar aumenta su nivel.

5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación


tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y
equilibrio) del deportista.

6. Objetivo aumentar el acondicionamiento físico- La mejora de las capacidades y


cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.

El entrenamiento en acondicionamiento físico es una actividad compleja,


que tiene como prioridad la consecución de los objetivos
específicos de cada deportista.
Para conseguir el objetivo final, los entrenamientos tienen que ser
coherentes con lo que se pretende, y seguir una serie de principios
básicos. Estos principios están diseñados para ayudarte a optimizar los
entrenamientos.
1. Principio de la Unidad Funcional
Tu cuerpo funciona como un todo. Todo está mecánica y
estructuralmente formado para encajar y trabajar unido. Todo estímulo,
actividad o ejercicio que realices, tendrá una repercusión en tu organismo
en su totalidad. Ejemplos:
Al correr implicas principalmente el sistema cardiovascular, pero
además, dependiendo del ejercicio, la participación del sistema
osteo-muscular, nervioso, endocrino etc será mayor o menor
Al hacer unas sentadillas, principalmente trabajas los cuadriceps,
pero dependiendo de como realices el ejercicio, en que rango de
movimiento, y a que intensidad, estarán participando más o
menos músculos y el impacto hormonal y metabólico será mayor o
menor
No veas tu cuerpo como un mecanismo compuesto de diferentes sistemas
aislados. Esto es muy importante de tener en cuenta a la hora de conseguir
tu objetivo. Planifica las cargas y descansos y no
sobreentrenes!
2. Principio de la Multilateralidad
No es bueno basarse en una única cualidad física. El entrenamiento debería
buscar, al menos en un principio, el desarrollo de las máximas
cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) ya que
cuanto mayor riqueza motriz se tenga, mayores posibilidades de superar
cualquier reto, incluso evitar lesiones.
Más adelante, por supuesto, se podrá hacer hincapié en una o varias
cualidades propias de la especialidad.

3. Principio de la Especificidad
Si entrenas para una maratón, no puedes pretender entrenar siempre con
cargas de 5 y 10 km, verdad? Si entrenas para ganar músculo, no puedes
pretender levantar pesos livianos a 20 repeticiones, o basarte solo en
entrenamiento de fuerza máxima.

Las cargas de entrenamiento han de ser lo más específicas


posibles al objetivo que persigues, o a las cargas y
ejercicios del deporte o competición.
4. Principio de la Sobrecarga
Este principio significa, ni más ni menos, que trabajar por debajo de
tu umbral, no supondrá el estimulo necesario para hacerte
progresar. Por lo tanto tendrás que trabajar dentro de tu umbral o
capacidad, para que el entrenamiento sea eficaz y consigas las
adaptaciones necesarias para lograr el objetivo.
5. Principio de la Continuidad
Lógicamente si entrenas una sola vez por semana, no te servirá para lograr
tus objetivos. Los estímulos deben ser constantes, respetando los
periodos lógicos de recuperación. De la misma manera, si esos estímulos
son tantos que no dejan lugar a una recuperación efectiva, el entrenamiento
no será eficaz, dando lugar a una posible lesión o sobreentrenamiento.
Así pues, entrena entre 3 y 6 veces a la semana (dependiendo del
deportista, disciplina, experiencia etc) para que los estímulos sean
constantes y coherentes con tu objetivo.

6 y 7. Principio de la Supercompensación y
la Recuperación
Por supercompensación se entiende la consecución de un nivel
superior tras un éstimulo y una recuperación posterior.
Para que la supercompensación se produzca, necesitas seguir el principio
de la constancia con su correcta recuperación, para que el cuerpo pueda
producir adaptaciones superiores a las del entrenamiento anterior.

8. Principio de la Progresión
Para progresar, tienes que ir incrementando poco a poco la carga
de entrenamiento, ya sea aumentando peso en el gimnasio, volumen
en la carrera, o incluso días de entrenamiento.
Este incremento de la carga, debe ser individual y progresiva para
que se lleve a cabo un aumento del rendimiento.
9. Principio de la Variedad
Evitar la monotonía y el aburrimiento de tus entrenamiento es
vital para evolucionar, y para darle a tu cuerpo diferentes estímulos,
evitando en muchos casos un posible estancamiento.
Si quieres progresar, varía ejercicios, métodos de entrenamiento,
series y repeticiones - piopialo          
10. Principio de la Individualidad
Por supuesto, todo lo demás debe ser individualizado, adaptado a tus
características propias

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES

1.   APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.

Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov, podemos definir Las
Capacidades Físicas Condicionales Básicas (C. F. B.)  como “predisposiciones fisiológicas innatas en
el individuo, que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del
entrenamiento”. Estas son: la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo integral que es el
sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento físico-deportivo. En esta sentido,
las capacidades físicas básicas se van a caracterizar por:

 La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.


  Requieren procesos metabólicos.
Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las
capacidades en mayor o menor medida.
  Hacen intervenir grupos musculares importantes.
  Determinan la condición física del sujeto.

2.   CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.

La primera clasificación de la cual tenemos constancia acerca de las C. F. B. es la de Bellin de


Coteau (finales del S. XIX),  que ha sido el punto de partida del resto de clasificaciones:

Velocidad.
  Resistencia.
 Fuerza.
 Destreza: Flexibilidad, Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

Más tarde, surgieron otras clasificaciones acuñadas por autores importantes como:

 Porta (1988), que distingue entre:


o  Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
o Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Percepción espacio-temporal y Percepción
kinestésica.
o Capacidades Resultantes: Habilidad y/o Destreza, Agilidad.

  Castañer y Camerino (1991), que en su modelo global distinguen:


o    Capacidades Motrices: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.
o    Capacidades Perceptivo-Motrices: Coordinación, Equilibrio, Ritmo, lateralidad, etc.
o    Capacidades Socio-Motrices: expresión, imaginación, creación, oposición-colaboración, etc.

 Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y
Flexibilidad), son la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducción
de la Condición Física a esos cuatro elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la
vez que simplista.

TIPOS DE CIRCUITO:

- CIRCUITO ABIERTO: Es el circuito donde se le indican a los integrantes la forma en la que


se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio de acuerdo con sus condiciones físicas.

- CIRCUITO CERRADO:Se considera este porque el profesor decide la forma de trabajos para


ejecutar los ejercicios.

- CIRCUITO MIXTO: Es la combinación de los anteriores en la que las estaciones unas son


abiertas y otras son cerradas.

CARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO:
1.- Trabajar en mayor número de alumnos.
2.- Los trabajos de estación son consecutivo y ordenado en forma lógica.
3.- Se puede graduar la clasificación en forma individual.
4.- Respeta las diferencias individuales.
5.- Se realiza en forma de circuito.
6.- Se puede trabajar con poco espacio.
7.- Los ejercicios.
NORMAS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO:
* Es recomendable trabajar de 6 a 12 estaciones.
* El trabajo debe ser prácticamente sin recuperación en cada estación, pero es recomendable para
los alumnos darle 10” de descanso.
* No debe trabajarse entre dos estaciones un mismo grupo muscular.
* Los ejercicios deben ser de fácil ejecución.
* Se realizan de dos a tres repeticiones seguidas o con descanso.

EFECTOS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO:


- Mejora las funciones musculares y respiratorias.
- Mejora la respiración.
- Fortalecimiento especialmente muscular.
- Medida de adaptación del aparato cardiovascular al tipo de trabajo.

EFECTOS INMEDIATOS:
- Nivel circulatorio:
* Aceleración de la frecuencia cardiaca.
* Aumento del volumen sistólico.
* Aumento de la velocidad de circulación.
- Nivel respiratorio.
* Aumenta la frecuencia respiratoria.
* Mayor ventilación pulmonar.
* Aumento del número alveolo pulmonar.

-EFECTO MEDIATO:
- Nivel circulatorio:
* Hipertrofia o desarrollo del corazón.
* Disminución de la presión arterial.
* Aumento del grosor de los vasos sanguíneos.
- Nivel de la sangre:
* Aumento de los glóbulos Rojos.
* Disminución de los ácidos lácticos.
* Aumento de la hemoglobina.
- Nivel respiratorio:
* Aumenta el volumen minuto respiratorio.
* Aumenta la capacidad pulmonar.
* Disminuye la frecuencia respiratoria.
- Nivel Muscular:
* Aumento de la masa muscular.
* Mayor circulación interna de los músculos.
* Cambio de los tejidos musculares.

-NIVEL NERVIOSO:
* Mejoramiento de la excitabilidad neuromuscular.
* Reducción de cansancio.
Ventajas y desventajas del circuito de entrenamiento:
Ventajas:
* Rendimiento a la hora de realizar cualquier ejercicio.
* Buen desarrollo de las cualidades físicas.
* Mejorar el funcionamiento muscular, respiratorio, resistencia y potencia.
* Mejoramiento de las velocidades físicas.

DESVENTAJAS:
* Aceleración de frecuencia cardiaca.
* Aumento de frecuencia respiratoria.
* Disminución de la presión arterial.
* Disminución del ritmo cardiaco o reposo.
* Aumento de la velocidad de la circulación.

EJERCICIOS DEL CIRCUITO DE ENTRENAMIENTO:


1.SENTADILLAS:
La sentadilla es el Rey de los ejercicios para el desarrollo de piernas en el Entrenamiento de
Resistencia Progresiva, conformando uno de los ejercicios básicos en el entrenamiento de fuerza.

La ejecución del movimiento es la siguiente:


* La barra se encuentra en un par de soportes, los mismos que están regulados a la altura de los
hombros del atleta.
* El atleta debe asumir una posición erecta, con las rodillas bloqueadas al principio y al final del
levantamiento.
* El atleta, coloca la barra en la parte posterior de su cuerpo a la altura de los hombros y flexiona
las rodillas, hasta que la parte superior de la pierna a la altura de la articulación de la cadera se
encuentre por debajo del tope superior de la rodilla, procediendo a levantar nuevamente con las
rodillas trabadas.
.ABDOMINALES RECTOS:
Colocarse boca arriba, con la espalda recta apoyada sobre la colchoneta. Apoyar los talones en un
banco o silla, las piernas deben quedar flexionadas en ángulo recto. Mantenga las piernas
inmóviles, coloque ambas manos en la nuca y con los codos abiertos eleve el tronco y vuelva a
bajar. Hay que flexionar los abdominales al subir y volver a la posición inicial con la espalda recta
sobre el suelo. Subir y bajar suavemente 10 veces, tomar un descanso de 30 segundos y volver a
realizar la serie de 10 dos veces más con su respectivo descanso. O sea deben realizarse 3 series
de 10. Esto en caso de ser la primera vez que se realizan las abdominales. Si suele realizar
abdominales, entonces, puede aumentar el número de repeticiones a 20 a 25 o 40 siempre en 3
series. En cuanto a la respiración debe aspirarse al bajar y exhalar al subir, o sea en el momento e
la flexión.

3.TROTE:
Es el estado intermedio entre el caminar y correr, es llevar una carrera con un ritmo controlado y
cadenciado, que nos permite recorrer grandes distancias con un paso de carrera constante. Se
realiza apoyándose en los talones y con los codos pegados a la cintura.
4.- EJERCICIOS DE BRAZOS:
Suspensiones (colgarse, balancearse, trepar por una cuerda...), ejercicios de trepa en barras o en
escalera; levantamiento de pesos mediante poleas, extensiones de brazos apoyando las manos en
el suelo; extensiones de brazos con halteras o con tensores.

5.- EJERCICIOS DE ESPALDA:


Principalmente extensiones del tronco (arqueamiento hacia atrás). No deben emplearse los
músculos de las piernas en lugar de los de la columna vertebral.

6.- EJERCICIOS ABDOMINALES:


Elevaciones de piernas y flexiones anteriores del tronco, ambas en posición de tendidos.

7.- EJERCICIOS DE PIERNA:


Subir y bajar de un banco o escalón, flexiones de piernas y saltos, con o sin pesas.

8.- EJERCICIOS COMBINADOS:


Saltos y flexiones y extensiones de brazos apoyado en barras. Saltos y flexiones y extensiones de
brazo mientras se está colgado de una barra.

EJEMPLO DE ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO:

Un rápido acondicionamiento físico, que también puede ser utilizado en programas de descenso


de peso, es el entrenamiento en circuito, que consta de varios ejercicios encadenados. Este
ejemplo permitirá conocer más acerca de esta forma de mejorar físicamente.
Ejemplo de entrenamiento en circuito El circuito tiene 8 estaciones. En cada una de ellas se
realizará un ejercicio de fuerza muscular o de resistencia cardiorrespiratoria.

En cada estación ejecutarás el ejercicio la mayor cantidad de veces que puedas hasta completar
20 segundos.

El descanso será de 45 segundos. Durante el transcurso de ese tiempo puedes ir caminando hasta
la siguiente estación o acomodarte para el ejercicio que viene.
Cuando completas toda la secuencia de tareas físicas, puedes descansar 5 o 6 minutos y realizar
otra vuelta. El número máximo de vueltas que se realiza es tres.

EL CIRCUITO

ABDOMINALES: Elije cualquier ejercicio que sea elevando el tronco y no las piernas sobre la
pelvis

PIERNAS: Sentadillas con el propio peso del cuerpo.

PECHO:Push up o flexiones de brazos, apoyando las rodillas o sólo la punta de los pies.

ABDOMINALES: Nuevamente un trabajo de zona media, elije un ejercicio que se haga con


flexión.

ESPALDA: Boca abajo. Con las manos realiza círculos por arriba de la cabeza. Las piernas
permanecen estiradas.

CARRERA EN EL LUGAR: Elevando levemente las rodillas.

SALTOS: Saltar abriendo y cerrando piernas y brazos en forma simultánea.

BRAZOS: Con unas mancuernas o paquete que pese 1 o 2 kilos. De pie, con codos pegados al
costado del cuerpo. Flexionar codos para trabajar bíceps.

El entrenamiento de circuito involucra moverte de un ejercicio a otro rápidamente.


Un circuito normalmente consiste de cinco a 10 ejercicios realizados por 30 a 90 segundos cada uno.
Puedes crear un circuito para lograr casi cualquier objetivo de ejercicio. Un entrenamiento
de circuito te ayuda a darle velocidad al entrenamiento y desarrolla el aguante ya que no te deja tiempo
para descansar entre cada ejercicio. Mientras que un circuito puede incluir cualquiera de cientos de
ejercicios, los entrenamientos caen en varias categorías específicas.

CAPACIDADES COORDINATIVAS
CAPACIDADES COORDINATIVAS:  
según Hipólito Camacho (1997):  “son capacidades sensomotrices
consolidadas del rendimiento de la personalidad; que se aplican
consciente mente en la dirección del movimientos,  componentes de una
acción motriz con una finalidad determinada” . por consiguiente estas
capacidades dirigen y regulan el movimiento a través del sistema
nervioso central.

El anterior concepto indica que las capacidades coordinativas a nivel


sensomotriz son fundamentales para desarrollar las conductas
sicomotoras, afianzar los patrones de movimiento y mejorar
movimientos culturalmente determinados.
Las capacidades coordinativas para su estudio y aplicación se dividen en
generales, especiales y complejas
·    
      CAPACIDADES COORDINATIVAS GENERALES O BÁSICAS: 
      Están conformadas por la capacidad de regulación del movimiento y
la capacidad de adaptación y cambios motrices.

Capacidades de regulación del movimiento: como su nombre lo indica,


es la encargada de regular y controlar los movimientos, todas
las capacidades coordinativas requieren de este proceso de regulación y
control, o de lo contrario los movimientos no se realizan o no se darían
con la calidad requerida.
Durante el proceso de aprendizaje de cualquier actividad física, el
educador en forma progresiva va ayudando al estudiante a superar las
dificultades, mediante diferentes acciones como palabras, gestos y otro
medio que permita al educando regular y ejecutar el movimiento
requerido.

Capacidad de adaptación y cambios motrices: tiene como función hacer


que el organismo se adapte a determinadas condiciones del movimiento,
pero al presentarse una nueva situación, permite cambiar y volver
adaptarse. Esta capacidad tiene mucha valides en todas las situaciones
del juego, en las que con mucha frecuencia se cambian las acciones de
acuerdo con los sistemas tácticos. Además está relacionado con las
transformaciones de energía que dispone el organismo.
·         CAPACIDADES COORDINATIVAS ESPECIALES: están integradas
por el grupo más grande de capacidades. De la forma cómo interactúan
durante la realización de los movimientos y su eficacia en el rendimiento
deportivo dependerá su enlace con las capacidades condicionales. Las
principales capacidades coordinativas especiales son las siguientes.

Capacidad de orientación: permite determinar en el menor tiempo


posible y exactamente movimientos corporales en el espacio y en el
tiempo, según la ubicación del objeto; por ejemplo, en un partido de
baloncesto da posibilidades al jugador para controlar el balón ante su
adversario.

Capacidad de equilibrio:
Es la capacidad de mantener y recuperar el estado de equilibrio del
cuerpo durante o después de una acción motriz.
El equilibrio depende del aparato vestivular, la base de sustentación, del
centro de gravedad y los puntos de apoyo; hay equilibrio en todas las
actividades de control corporal, postural básicos y sobre todo en las
acciones relacionadas con la gimnasia.

Capacidad de reacción:
Es la capacidad que tiene la persona para dar respuesta a un  estimulo
externo determinado en el menor tiempo posible.
Capacidad de ritmo:
Permite adaptarse durante la acción motora sobre la base de cambio
situaciones percibidas o previstas a otras nuevas para continuar la
acción de otro modo; por ejemplo: en la danza, los cambios de ritmos
musicales de joropo o bambuco, el manejo de la cuerda o soga en
diferentes formas y velocidades.

Capacidad de anticipación:
Es la capacidad de anteponerse mental y motrizmente a una acción
motora previamente establecida; por ejemplo: cuando se antepone a un
pase y/o lanzamiento al cesto, la ubicación correcta de los segmentos
corporales para la volea o antebrazos en el voleibol.
Capacidad de diferenciación:
Permite durante la acción motriz ejecutar sincronizada mente
movimientos para dar respuestas acertadas; en otras palabras, es saber
diferenciar que hacer entre una habilidad y otra. Por ejemplo: en un
partido de futbol el jugador que conduce o dribla, tiene la necesidad de
diferenciar entre pasar o rematar al arco.

Capacidad de acoplamiento:
Es la condición que tiene la persona para enlazar, integrar y combinar
durante la acción motriz varios movimientos en forma simultáneamente
sincronizada. Entre más compleja sea la actividad, el grado de
acoplamiento o coordinación es muy significativo para el individuo; hay
acoplamiento en muchos juegos populares, en los fundamentos técnicos
de los deportes.

·    
CAPACIDADES COORDINATIVAS COMPLEJAS:
Están representadas por el desarrollo motor y la agilidad.

Capacidad de desarrollo motor:


Es el producto de las capacidades coordinativas generales y especiales,
ya que cuando actúan sincronizada mente determinan el ritmo de
aprendizaje, el grado de progresividad y agilidad, para ejecutar una
acción motora. Por ejemplo: en la enseñanza de gestos deportivos se
inicia con juegos populares, luego con pre deportivos  y por ultimo con
ejercicios de exigencia técnica.

Capacidad de agilidad:
Es la capacidad para asimilar rápidamente nuevos movimientos de una
manera armónica y dinámica en un tiempo y espacios determinados;
además en la agilidad hay que tener en cuenta las exigencias y cambios
que se pueden presentar de acuerdo con el medio. En la capacidad de
agilidad hacen presencia todas las capacidades coordinativas; por
consiguiente actúa significativamente en la enseñanza y aplicación de
juegos, deportes, actividades artísticas y recreativas.

También podría gustarte