Está en la página 1de 5

Estructuras textuales o superestructuras

Las superestructuras son esquemas constituidos por categorías formales que organizan el contenido
del texto. Cada tipo de discurso tiene una superestructura particular que lo diferencia de otros. Por
ejemplo, la narración evidencia una superestructura diferente a la que presenta la exposición.

Las categorías que conforman estas estructuras son independientes del contenido. Así, un mismo
contenido puede organizarse en distintas superestructuras generando discursos diferentes que
desarrollan el mismo tema. Aunque las estructuras textuales son independientes del contenido,
influyen en la organización de éste. Por ejemplo, al describir un crimen, el énfasis está dado en las
características del hecho; en cambio, al narrar el mismo hecho, el texto resultante puede focalizarse
en los motivos que originaron tal acto.

2.1. Superestructura narrativa


La superestructura narrativa involucra las siguientes categorías:
 Presentación o Marco: implica una situación inicial en que se presentan los personajes, el tiempo
y el espacio en que transcurren los hechos y el problema (o conflicto) que desencadena el relato.
 Episodio: se exponen las acciones de los personajes, la meta u objetivo de los mismos, los
obstáculos que enfrentan y sus posteriores consecuencias. Cada episodio cuenta con una situación
inicial (presentación del problema o conflicto), y su resolución (positiva o negativa). Los episodios se
encadenan unos con otros y van constituyendo la trama del relato.
 Final: se establece un estado nuevo y diferente al problema que desencadena la narración, lo
que implica que ese evento es superado.
La identificación de las categorías expuestas se presenta en el siguiente texto:
Clara, de 19 años (personaje), ingresó al hospital de Segovia a consecuencia de una picadura de avispa
en el dedo meñique del pie (problema). (PRESENTACIÓN).
Los médicos efectuaron una serie de maniobras para evitar la reacción alérgica ( meta). Entre ellas
administrarle un antídoto contra el veneno de avispas ( acción). Sin embargo, los esfuerzos fueron
inútiles porque el veneno le produjo una reacción alérgica ( obstáculo), causándole la muerte por una
falta de oxigenación del cerebro (resultado). (EPISODIO).
Los padres de la joven están consternados y aún no se explican la muerte tan repentina de su hija.
(FINAL).
2. 2. Superestructura descriptiva
Las categorías de la superestructura descriptiva varían dependiendo de lo que se describe. Por esto,
se distinguen diferentes tipos. Básicamente, se identifican cuatro superestructuras descriptivas: la
de escena, de objetos, de espacios y de personas. A pesar de esta diversidad, existe la categoría
de atributo, que está presente en la mayoría de los tipos de descripciones.
En la descripción de objetos, personas y espacios, la categoría que posibilita la descripción es la de
“atributo”. Es decir, se presenta la persona, el espacio o el objeto y se agregan los atributos
necesarios para que la descripción sea completa.
No sucede lo mismo con la descripción de escena, ya que en este tipo de superestructura es central la
acción que realizan los personajes. Así, se distinguen tres categorías básicas en la descripción de
escena:
 Espacio.
 Personajes.
 Acciones.
El espacio alude al lugar en que se produce la escena, los personajes son los destacados en la escena y
la acción expresa los actos de esos personajes. Es necesario distinguir entre los personajes centrales
de la escena y aquellos que son parte del espacio; a estos últimos se los considera como secundarios.
La siguiente es una descripción de escena en que se presentan las categorías características de este
tipo de superestructura.
En la playa había una pareja (PERSONAJES) que conversaba alegremente (ACCIÓN). Él estaba en
traje de baño y ella en bikini, ambos eran jóvenes. Detrás de ellos se veían unos quitasoles, y personas
jugando (PERSONAJES DEL ESPACIO). Más atrás, había cerros y casas (ESPACIO).
2.3. Superestructura expositiva
Los discursos expositivos presentan una estructura textual que se compone de tres categorías
básicas.
 Introducción.
 Desarrollo.
 Conclusión.
La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye los contenidos que permiten
informar sobre el tema presentado en la introducción. Por último, en la conclusión se sintetiza lo
desarrollado.
En el texto expositivo que se presenta a continuación se distinguen las categorías propias de este tipo
de discurso.
Actualmente la basura es un problema en nuestro país, sin embargo, para poder enfrentar este
problema es necesario conocer las estrategias que se han llevado a cabo en otros lugares
(INTRODUCCIÓN).
En Japón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía. Existen diferentes maneras de
lograr que la basura se convierta en energía. Una forma es quemando los desperdicios, originando altas
temperaturas que, mediante una caldera de vapor, mueven una turbina y producen corriente eléctrica.
Otra forma es mediante los llamados “biodigestores”, que son enormes silos donde se tira basura
orgánica - desperdicios de granjas o cloacas - que al descomponerse genera un gas que contiene
metano y que se usa principalmente para calefaccionar viviendas o alimentar un pequeño generador
(DESARROLLO).
En síntesis, la transformación de la basura en energía hace que el problema de la basura sea
enfrentado de una manera productiva y creativa (CONCLUSIÓN).
2.4. Superestructura argumentativa
Las argumentaciones evidencian una estructura textual que está compuesta por:
 Tesis.
 Argumentos.
 Conclusión.
La tesis es la idea que se defiende a través de los argumentos. Estos son contenidos que apoyan la
tesis planteada. Por su parte, la conclusión se deriva de los argumentos. Tanto los argumentos como la
conclusión no deben contradecir la tesis, ya que si es así la argumentación no es efectiva.
El siguiente texto argumentativo presenta las categorías antes expuestas.
El drama del pueblo Kurdo no ha terminado (TESIS). Al finalizar la Guerra del Golfo fueron
brutalmente reprimidos por Irak, (ARGUMENTO 1), como consecuencia de ello, marcharon hacia
Turquía, donde nuevamente encontraron hostilidad. De hecho el gobierno turco emprendió acciones
militares contra ellos (ARGUMENTO 2).
De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su destino errante
(CONCLUSIÓN).
En síntesis, los distintos tipos de discursos evidencian superestructuras que los caracterizan y los
diferencian. Estas tienen como función fundamental organizar el contenido en cada una de las
categorías de la estructura textual, y cualquiera de ellas puede estar operando en un discurso
enunciado en situación pública.
Mujeres migrantes, más que una travesía
Al llegar a EE. UU., deben afrontar largas horas de trabajos monótonos y mal pagados;
desconocimiento del idioma, escaso acceso a la vivienda, servicios de salud y educación, así como
discriminación y racismo.

POR ANA SILVIA MONZÓN *

Hasta hace dos décadas, las migrantes pasaban inadvertidas en las estadísticas, en los estudios
migratorios y en el imaginario social. Se asumía que migrar era una decisión masculina, asociada además
con la idea de que los hombres eran quienes podían enfrentar los peligros de las travesías y
sacrificarse por la familia, mientras las mujeres, cual penélopes, esperarían su regreso.

Pero la realidad es muy distinta. Ellas siempre han migrado, de hecho son mayoría en las migraciones
internas, pero esta movilidad ha sido invisibilizada tras estereotipos que las han ubicado en el espacio
doméstico, para cumplir el mandato cultural y religioso de buenas hijas, esposas y madres cuyas vidas
se realizan en función del cuidado del hogar.

La dinámica económica, política y social, sin embargo, siempre ha sido más compleja que los
estereotipos. En Guatemala, las mujeres del área rural han migrado para servir en casas patronales,
pero también para atender los requerimientos de un modelo agroexportador, instaurado desde la
segunda mitad del siglo XIX, que necesitaba mano de obra abundante para la cosecha de café, algodón
y caña de azúcar. Esta migración ha tenido un marcado sesgo étnico, de manera que miles de indígenas
—mujeres, hombres, niñas y niños— se veían forzados a migrar cíclicamente, de las tierras altas a las
grandes fincas de la costa. Este tipo de migración continuó en el siglo XX, y ahora se extiende a las
fincas del sur de México.

En el siglo XX, sobre todo en los años 1970 y 1980, la movilidad estuvo determinada por el conflicto
armado. La represión obligó a miles de mujeres, junto a sus familias, al desplazamiento forzoso tanto
interno como hacia la frontera con México. Y al finalizar el conflicto, emprendieron procesos de
retorno donde ellas han sido protagonistas.

Hacia 1990, se intensificó la migración internacional, particularmente hacia los Estados Unidos. Más
allá de la imagen del “sueño americano”, esta migración tiene una lógica económica. Por un lado, la
globalización en el país ha agudizado la pobreza en algunos territorios, aumentando el desempleo y la
falta de oportunidades; y por otro lado, existe una demanda de mano de obra barata para la
agricultura, la construcción y los servicios en el país del norte.

De todas las facetas de la migración femenina interesa destacar a las migrantes internacionales que,
según los datos disponibles, son aproximadamente 400 mil guatemaltecas viviendo en Estados Unidos,
la mayoría indocumentadas.

Las imágenes que nos llegan sobre estas migrantes las muestran, generalmente, como víctimas que
enfrentan mil dificultades en las travesías que emprenden sin mayores recursos. Y en el lugar de
destino, como mano de obra explotada en los campos agrícolas, en las casas donde sirven como
trabajadoras domésticas o como cuidadoras.

Efectivamente, muchas enfrentan casos de violaciones sexuales, abusos, extorsiones, secuestros,


prostitución forzada, los efectos de los rigores de un camino desconocido; situaciones que suceden en
territorios donde ahora se entrecruzan las rutas del crimen organizado, el narcotráfico, aunado a la
creciente militarización de las fronteras que hacen del hecho migratorio un crimen, que además tiene
réditos económicos donde las/los migrantes son convertidos en mercancía.

Las que logran llegar, sobre todo cuando son indocumentadas, se encuentran ante enormes
limitaciones: largas horas de trabajos monótonos y generalmente mal pagados, desconocimiento del
idioma, de la cultura, escaso acceso a la movilización, la vivienda, a servicios de salud y educación, la
discriminación y el racismo. Incluso los efectos de la violencia intrafamiliar que muchas veces migra
con ellas. A esto se suman, en los últimos años, los impactos emocionales, físicos y familiares de las
deportaciones, retorno forzado que las hace vivir en zozobra por ellas mismas, sus parejas, hijos e
hijas.

No obstante, en el abanico de posibilidades que las migraciones abren para cientos de miles de
mujeres, es cada vez más frecuente su incursión en espacios inéditos: muchas mujeres se han
convertido en pequeñas empresarias, otras han alcanzado grados académicos, unas más se vienen
sumando a las luchas políticas por los derechos de la población migrante, y las menos se están
perfilando como políticas en ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Esta faceta de las migraciones es poco visible en los medios: la de mujeres que están tomando la
palabra, actuando con autonomía y, con esto, siendo ejemplo para otras, tanto en sus lugares de origen
como en sus nuevas comunidades.

*Doctora en Sociología

Idea principal: •Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás
ideas del párrafo.
•Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo queda incompleto, con
sentido parcial y anecdótico.
•A veces, indica explícitamente que es la idea principal. Para él lo utiliza las expresiones como: “Lo más
importante…”, “Lo principal…”, “Destaquemos…”, “Concluyendo…”, “En resumen…”, etc.
• A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor responde a la
pregunta o enunciado del mismo.

Idea secundaria: • Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.


• Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones que
complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido, aunque se supriman ideas
secundarias, sólo perderá parte de su valor probatorio.
• En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio al Relacionarse con la idea principal
de la que depende.
• Da argumentos que sirven para firmar o rechazar la idea principal.

VENTAJAS DEL SUBRAYADO • Transforma el acto de la lectura de pasivo en activo, al implicarnos


en la comprensión y transformación del texto original y, por ello, facilita la concentración de la mente,
ya que nos sumerge en una tarea que recaba toda nuestra atención. • Incrementa la atención
perceptiva ante las ideas subrayadas, ya que una de las leyes de la atención es la del contraste y la
palabra subrayada contrasta con el resto del texto sin subrayar. Por eso no interesa subrayar mucho,
para que el contraste sea mayor. • Evita las distracciones, al concentrar toda nuestra atención en una
tarea. Así evitaremos que la vista esté en el texto y la mente en otro sitio ajeno a lo que leemos. •
Facilita la comprensión del texto, al ordenar las ideas subrayando las frases y palabras clave. • Ayuda
al repaso cuando seleccionamos lo más importante de la información aportada y evitamos así leer de
nuevo todo el texto para captar las ideas principales. El tiempo invertido en subrayar lo
recuperaremos con creces en los sucesivos repasos. • Favorece la lectura crítica porque la centramos
sobre los puntos de interés y no sobre los detalles. • Favorece la elaboración del esquema y del
resumen al tener remarcado todo aquello que merece ser destacado. • Ayuda a! la memorización, al
simplificar el tema! y reducir lo que hemos de memorizar a lo importante, desechando el “rollo” y los
datos irrelevantes.

También podría gustarte