Está en la página 1de 3

Solanum quitoense es una planta perenne subtropical del noroeste de América del Sur.

Su
fruta es conocida como naranjilla en Ecuador, Panamá y Costa Rica; mientras
en Colombia, Venezuela, República Dominicana y México, sobre su zona sur, es conocida
como lulo. En el Perú es una fruta poco común y rara de encontrar, pero se puede encontrar
en los andes del norte del país con el nombre de naranjilla o quito quito.1 El nombre
específico quitoense significa "de Quito".

Índice

 1Descripción
 2Distribución y hábitat
 3Usos
 4Toxicidad
 5Taxonomía
 6Referencias
 7Enlaces externos

Descripción[editar]
Presenta hojas de gran tamaño, aterciopeladas, cubiertas de pelos cortos de color púrpura, de
30 a 45 cm de largo. Son de forma oblonga ovalada, con los bordes ondulados y con un
pecíolo hasta de 15 cm, con ángulos de inserción obtusos o agudos, para captar la luz que
pasa a través del bosque.
Bajo sombra florece y fructifica en forma casi continua, manteniendo unos pocos frutos, con
períodos productivos prolongados. La siembra bajo sombrío conviene a la preservación del
bosque. Sembrado expuesto a pleno sol, las plantas florecen y fructifican abundantemente,
pero se reduce el período productivo con cosecha de frutos que duran alrededor de 12 meses.
El fruto, parecido al tomate, es ovoide, de 4 a 6 cm de diámetro, con cáscara amarilla,
anaranjada o parda, cubierta de pequeñas y finas espinas o "vellos". Internamente, se divide
en cuatro compartimentos separados por particiones membranosas, llenos de pulpa de color
verdoso o amarillento y numerosas semillas pequeñas y blanquecinas.

Flor de la planta.
 

Hojas nuevas.
 

Fruto.

Distribución y hábitat[editar]
Se encuentra en Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica. También se cultiva en República
Dominicana y en México especialmente en los estados de Jalisco, Nayarit y Sinaloa. Crece
silvestre en los Andes, entre los 1200 y 2100 msnm encontrándose, especialmente, en
condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua,
con temperaturas entre 17° y 20° C.

Usos[editar]
En Ecuador y Colombia se consume la fruta madura. Es apreciada por su contenido en
vitamina C. Procesada con cáscara, posee mayor contenido de minerales (tales como calcio y
fósforo) y fibra.2
Se usa para preparar postres, jugos o batidos. En Colombia, se usa esta fruta como
ingrediente principal de la "lulada", bebida con trozos de lulo, hielo triturado y leche
condensada. En Ecuador, se usa esta fruta en bebidas emblemáticas de la cultura
gastronómica, tales como el canelazo, colada morada y la chicha. También se utiliza para
hacer jugos en Colombia.

Toxicidad[editar]
Todas las partes de las plantas pertenecientes al género Solanum contienen alcaloides
esteroidales, tales como solanidina y tomatidina, cuyo consumo puede afectar negativamente
a la salud.3

Taxonomía[editar]
Solanum quitoense fue descrita por Jean-Baptiste Lamarck y publicado en Tableau
Encyclopédique et Methodique ... Botanique 2: 16. 1794.4
Etimología
Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo latino equivalente
al Griego στρνχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y
probablemente otras especies del género, incluida la berenjena5— , ya empleado
por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius
Celsus en De Re Medica (II, 33).6 Podría ser relacionado con el Latín sol. -is, "el sol",
debido a que la planta sería propia de sitios algo soleados.7
quitoense: epíteto geográfico que alude a su localización en Quito.
Variedad aceeptada

 Solanum quitoense f. septentrionale (R.E. Schultes & Cuatrec.) D'Arcy


Sinonimia

 Solanum angulatum Ruiz & Pav.


 Solanum quitense Kunth8

Referencias[editar]
1. ↑ [1]

También podría gustarte