Está en la página 1de 11

1

Base de preguntas para control de lectura y evaluación de la fase virtual


Taller de capacitación en Geoducación – julio de 2016
FIGEMPA – carrera de Geología
Universidad Central del Ecuador
Indicaciones Generales:

Para contestar el siguiente cuestionario usted debe leer atentamente el documento


entregado como texto de lectura de la fase virtual.
Este documento debe ser entregado como requisito para participar en la fase presencial en
forma impresa con su propuesta de respuestas.
Cada una de las preguntas tiene una sola respuesta válida.
Debe realizar una marca en forma de cruz sobre la letra que usted crea que corresponde a la
respuesta correcta.

¡Buen trabajo! ¡Mucho esfuerzo!

1. El “Big Bang” es una teoría que explica sobre el


a. Porque la Tierra gira alrededor del Sol
b. La dinámica de la Tierra
c. El origen del Universo
d. La forma de la Tierra
2. La Tierra tiene una edad no menor a
a. 4 600 años
b. 6 400 millones de años
c. 4 600 millones de años
d. 6400 años
3. Una fuente de información sobre el origen de la Tierra es
a. Los océano
b. Los volcanes
c. Los meteoritos
d. Los dinosaurios
4. Una de las fuentes de calor responsable para la generación de los fenómenos naturales
a. El sol
b. Los volcanes
c. Los flujos de lava
d. Los desiertos
5. El calor generado en el interior de la Tierra es la responsable de fenómenos como
a. Las mareas y corrientes en los océanos
b. Las sequías
c. El volcanismo
d. Impacto de meteoritos
6. Los cinturones montañosos se encuentran ………………de los continentes
a. En la parte central
b. En el borde
c. En el interior
d. En las partes de mayor edad
7. Las secciones __________ denominadas cratónicas están en el ___________ de los
mismos, estas últimas son las regiones de ______ edad
a. Planas; interior; menor
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
2

b. Planas; borde; menor


c. Planas; interior; mayor
d. Planas; borde; mayor
8. La estructura del interior de la Tierra se ha establecido mediante mediciones
a. Directas
b. De ondas sísmicas
c. El comportamiento del clima
d. Las erupciones volcánicas
9. La capa sólida superficial del planeta se conoce con el nombre de
a. Manto
b. Núcleo
c. Hidrósfera
d. Corteza
10. La corteza se encuentra dividida en
a. Superior e Inferior
b. Continental y Oceánico
c. Piso Oceánico y Cratones
d. Regiones Montañosas y regiones planas
11. Un material dúctil es aquel que se deforma de manera _________frente a la ocurrencia
de un esfuerzo
a. elástica
b. plástica
c. frágil
d. plástica y frágil
12. La litósfera se encuentra conformada por
a. El manto inferior y el núcleo
b. El manto superior y la corteza
c. El manto
d. La corteza
13. La litósfera tiene un comportamiento
a. Frágil o rígido
b. Dúctil
c. Plástico
d. Elástico
14. La Astenósfera se encuentra ________ la Corteza y tiene un comportamiento_______
a. Sobre ; frágil
b. Sobre; plástico
c. Bajo: frágil
d. Bajo; plástico
15. La capa en que se genera el campo magnético de la Tierra es
a. Manto
b. Astenósfera
c. Núcleo
d. Litósfera
16. El elemento clave para desarrollar la escala de tiempo geológico fueron _______
a. Los restos de los antiguos humanos
b. Los meteoritos
c. Las rocas
d. Los fósiles
17. A medida que se profundiza hacia el núcleo, la temperatura ___________y a este
fenómeno se conoce como ___________
a. Disminuye; glaciación
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
3

b. Disminuye; gradiente geotérmico


c. Aumenta; volcanismo
d. Aumenta; gradiente geotérmico
18. El movimiento de las placas tectónicas es impulsado por
a. La gravedad
b. Las mareas y corrientes
c. Las celdas convectivas
d. Fenómenos aún no conocidos
19. Pangea es el nombre que se le da a
a. Una teoría para la formación de la Tierra
b. Un tipo de fósil que se encuentra en África y Argentina
c. Un supercontiente formado hace más de 200 millones de años
d. Una placa tectónica
20. La litósfera está conformada por una serie de _______ que flotan sobre ___________
a. Montañas y planicies; océanos
b. Montañas y planicies; astenósfera
c. Placas tectónicas; océanos
d. Placas tectónicas; astenósfera
21. Las placas oceánicas son más ________ que las placas continentales; y es debido a su
________________
a. Livianas; enriquecimiento de hierro y magnesio
b. Pesadas; enriquecimiento de hierro y magnesio
c. Livianas; enriquecimiento de hierro y níquel
d. Pesadas; enriquecimiento de hierro y níquel
22. Las placas oceánicas son más _______ y de ______ espesor que las continentales
a. Viejas; mayor
b. Viejas; menor
c. Jóvenes; mayor
d. Jóvenes; menor
23. Los límites divergentes o constructivos son aquellos donde las placas ______ y se
_______ corteza
a. Se chocan; crea nueva
b. Se chocan; destruyen
c. Se separan; crea nueva
d. Se separan; destruyen
24. Zonas de intensa actividad sísmica y volcánica, son los límites
a. Convergentes
b. Divergentes
c. Fallas transformantes
d. Dorsales
25. El proceso mediante el cual una placa se hunde o sumergen debajo de otra se conoce
como
a. Rift Continental
b. Subducción
c. Fallas transformantes
d. Deriva continental
26. En el Ecuador, el proceso de la subducción está relacionado con
a. Una placa oceánico se sumerge debajo de otra oceánica
b. Una placa oceánico se sumerge debajo de otra continental
c. Una placa continental se sumerge debajo de otra oceánica
d. Una placa continental se sumerge debajo de otra continental
27. Los Himalaya son producto de
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
4

a. Convergencia de placas continentales


b. Divergencia
c. Convergencia de placas oceánicas
d. Fallas transformantes
28. Una falla geológica es una ________ en la Corteza, debido al comportamiento _______
de las rocas
a. Pliegue, dúctil
b. Pliegue, frágil
c. Fractura, dúctil
d. Fractura, frágil
29. La principal fuente de generación de sismos de manera natural es
a. Choque de meteoritos
b. Tectónica de placas
c. El tránsito vehicular
d. El movimiento del ganado
30. Se denomina Cinturón de Fuego del Pacífico debido a que se relaciona
a. Con la zona de mayor liberación de energía símica
b. Con la zona de mayor liberación de energía volcánica
c. Con la zona de mayor liberación de energía símica y volcánica
d. La temperatura del mar por el fenómeno del Niño
31. El hipocentro se refiere a
a. La cantidad de energía liberada
b. el punto donde inicia la liberación de energía
c. la proyección en superficie donde inicia la liberación de energía
d. los daños y pérdidas humanas generadas por la liberación de energía
32. Magnitud se refiere a
a. La cantidad de energía liberada
b. el punto donde inicia la liberación de energía
c. la proyección en superficie donde inicia la liberación de energía
d. los daños y pérdidas humanas generadas por la liberación de energía
33. Los premonitores son sismos que se generan
a. Antes del sismo principal
b. Después del sismo principal
c. En una misma zona y del mismo tamaño
d. Durante el sismo principal
34. Fuentes generadoras de sismos para Ecuador no son
a. Fallas tectónicas
b. Subducción
c. Actividad volcánica
d. Rift continental
35. Nazca es el nombre que recibe
a. El supercontinente
b. Una placa continental
c. Una placa oceánica
d. Una falla tectónica
36. Fuentes generadoras de tsunami no son
a. Choque de meteoritos
b. Sismos en continente
c. Sismos en piso oceánico
d. Deslizamientos submarinos
37. La principal diferencia entre lava y magma es
a. El contenido de gases
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
5

b. El magma es sólido y lava es líquido


c. El magma se encuentra en profundidad y la lava en superficie
d. El magma se genera en el océano y la lava en continente
38. Proceso efusivo se refiere a
a. Expulsión de magma hacia la superficie como ríos de lava
b. Expulsión violenta de material volcánico
c. Salida de columnas de ceniza y gases
d. Expulsión de bombas y bloques volcánicos
39. Los volcanes continentales del Ecuador se caracterizan por
a. Erupciones tranquilas con emisión de flujos de lava
b. Erupciones tipo efusivo
c. Erupciones explosivas de diversos tamaños y expulsión de material volcánico
d. Erupciones efusivos seguidas por explosivas
40. El vento es la zona por la cual
a. Sube el material magmático desde la cámara magmática
b. La zona de acumulación y almacenaje del magma
c. Se comunica el conducto con la superficie y permite la expulsión del material
volcánico
d. Una serie de fracturas y grietas que permiten la salida de la lava y los gases
41. Se denomina lapilli a
a. Piroclastos de más de 64 mm de diámetro
b. Piroclastos de menos de 64 mm de diámetro
c. Piroclastos entre 64 y 2 mm de diámetro
d. Piroclastos de menos de 2 mm de diámetro
42. La principal diferencia entre pómez y escoria es
a. La diferencia de tamaño
b. La diferencia de color
c. La diferencia de origen
d. La diferencia de color y tamaño
43. Entre los fenómenos volcánicos que afectan grandes distancias (decenas a cientos de
kilómetros) se encuentran
a. Flujos de lava
b. Flujos piroclásticos
c. Impacto de balísticos
d. Caídas de ceniza
44. La principal diferencia entre un flujo de lodo o lahar y un flujo piroclástico es
a. El contenido de material volcánico
b. El contenido de agua
c. Se generan durante las erupciones
d. El contenido de ceniza
45. Se denominan flujos de lodo primario o lahares primarios aquellos que
a. Se generan durante el proceso eruptivo
b. Se generan antes, durante o después de erupciones por lluvias en la zona
c. Se generan durante el proceso eruptivo por contacto del material volcánico con
masas de agua (glaciares o lagunas)
d. Se generan solo en épocas de invierno
46. En el caso del Ecuador los volcanes por su origen se pueden clasificar como
a. Volcanes efusivos y explosivos
b. Volcanes grandes, medianos y pequeños
c. Volcanes generados por actividad del hot spot y volcanes continentales generados
por la subducción
d. Volcanes en erupción, activos, potencialmente activos y extintos o dormidos
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
6

47. En el Ecuador, la actividad del “hot spot” o punto caliente se registra en


a. La placa continental Sudamericana
b. La placa oceánica de Nazca
c. No existe hot spot
d. La placa continental y la placa oceánica
48. La cordillera de los Andes del Ecuador se encuentra conforma por volcanes originados
por
a. La actividad del hot spot
b. El proceso de la subducción
c. Choque de placas tectónicas continentales
d. La actividad del hot spot y la subducción
49. La Cordillera de Carnegie se encuentra en
a. El Oriente del Ecuador
b. La placa oceánica de Nazca
c. La sierra centro del Ecuador
d. La continental de Nazca
50. El volcán Ilaló es considerado como un volcán
a. En erupción
b. Activo
c. Potencialmente Activo
d. Extinto o dormido
51. El volcán Sangay se ubica en_________ y es un volcán
a. Sierra Norte, erupción
b. Sierra Centro, erupción
c. Zona Centro Oriental, erupción
d. Zona Centro Oriental, extinto
52. El volcán Pululahua se encuentra cerca de _________ y e s un volcán ________
a. Quito, extinto
b. Quito, activo
c. Quito, potencialmente activo
d. Riobamba, extinto
53. Los volcanes pueden generar terremotos en poblaciones ubicadas a más de 100
kilómetros
a. Depende del tipo de erupción
b. Es poco probable
c. Depende de la dirección en la que se ubica la población
d. Solo si es erupción explosiva
54. Las erupciones volcánicas pueden generan tsunamis
a. Depende del tipo de erupción
b. Es poco probable
c. Si son submarinas o perturba la masa oceánica
d. Si expulsa flujos de lava
55. Las erupciones volcánicas pueden afectar la temperatura del planeta
a. Solo si son erupciones de flujos de lava
b. Solo si son erupciones efusivas
c. Si generan flujos piroclásticos y nubes de ceniza
d. Si ingresa gran cantidad de ceniza volcánica y gases en l atmósfera
56. Variables como _____________________, son los factores principales para el estudio
del clima, y tiene como finalidad el pronóstico o previsión del tiempo.
a. la temperatura, la presión atmosférica y la humedad
b. La temperatura, los océanos y las mareas
c. La presión atmosférica y la temperatura
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
7

d. El movimiento de la luna y las tormentas solares


57. La capa gaseosa que cubre la Tierra se denomina
a. Geósfera
b. Hidrósfera
c. Atmósfera
d. Estratósfera
58. La cantidad de luz reflejada depende de la coloración de la superficie, siendo las áreas
más claras, las que mayor energía reflejan, a esta propiedad se le denomina
a. Pangea
b. Dorsal
c. Albedo
d. Aerosoles
59. En capa de la atmósfera se encuentra el ozono
a. Mesósfera
b. Ionósfera
c. Termósfera
d. Exósfera
60. La capa más externa de la atmósfera es
a. Mesósfera
b. Ionósfera
c. Termósfera
d. Exósfera
61. Los océanos cercanos al Ecuador reportan mayores temperatura que en relación a las
regiones polares debido a
a. La presencia de un dorsal
b. La presencia del hot spot
c. La radiación solar
d. LA falta de corrientes de viento
62. Las diferencias de __________, son las que realmente producen la circulación de los
vientos.
a. Temperatura
b. Presión
c. Radiación solar
d. Evaporación
63. Un proceso que incrementa la salinidad de la superficie de los océanos es
a. Evaporación
b. Precipitación
c. Sublimación
d. Fusión
64. Fenómenos generados por la circulación atmosférica son
a. Tsunamis
b. Huracanes
c. Sismos
d. Deslizamientos
65. La diferencia entre huracán, tifón y ciclones es
a. La cantidad de agua involucrada
b. La velocidad de los vientos
c. El lugar donde se originan
d. La altura de los vientos
66. El fenómeno del Niño y la Niña son
a. Fenómenos producto de la dinámica interna de la Tierra
b. Fenómenos producto de la dinámica externa de la Tierra
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
8

c. Fenómenos océano atmosféricos del Pacífico


d. Fenómenos producto de la tectónica de placas
67. Se conoce como ENOS a
a. Un tipo de clima en el Ecuador
b. Los cambios en la temperatura superficial del agua y sus simultáneas
manifestaciones atmosféricas
c. Región del planeta propensa a la generación de huracanes
d. El primer supercontinente del planeta
68. La principal fuerza que influye en la formación y desarrollo de los deslizamientos es
a. La acción del agua
b. La gravedad
c. Procesos antrópicos o por actividad humana
d. La acción del viento
69. El agua juega un rol importante en la perdida de estabilidad de los cuerpos de roca o
suelo debido a
a. Pérdida de cohesión del material
b. Aumento de peso del material
c. Pérdida de cohesión e incremento de peso del material
d. Facilita el crecimiento de las plantas
70. Entre el principal factor que pueden desencadenar o disparan un deslizamiento
a. La acción de los organismos
b. La acción de las raíces de las plantas
c. Un sismo
d. Precipitaciones
71. La principal diferencia entre un deslizamiento rotacional y un traslacional es
a. La cantidad de agua involucrada
b. El tipo de material involucrada
c. La superficie de ruptura
d. El tiempo de duración del fenómeno
72. Los lahares son movimiento en remoción en masa que se caracterizan
a. El contenido de agua
b. El material volcánico involucrado
c. Ocurren con erupciones volcánicas
d. El contenido de ceniza
73. A diferencia de los sismos y las erupciones volcánicas, los fenómenos de remoción en
masa pueden
a. Afectar grandes áreas pobladas
b. Pueden ser generados y disparados por la actividad humana
c. Pueden ser monitoreados y vigilados
d. Solo se generan en continente
74. Las caídas se diferencia del resto de fenómenos de remoción en masa
a. El material desprendido no se desplaza en la superficie
b. El material desprendido se desplaza en la superficie
c. La cantidad de agua involucrada
d. Se generan sin participación de la gravedad
75. Cuál de los siguientes fenómeno naturales no afectan al Ecuador
a. Sismos por subducción
b. Erupciones volcánicas explosivas
c. Deslizamiento rotacionales
d. Tifones y huracanes
76. Cuál de los siguientes fenómenos naturales no es producto de la actividad interna del
planeta Tierra
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
9

a. Inundaciones
b. Sismos por actividad eruptiva
c. Sismos por subducción
d. Tsunamis
77. De los siguientes fenómenos naturales cuáles no pueden ser generados por la actividad
humanada
a. Sismos
b. Erupciones volcánicas
c. Tsunamis
d. Deslizamientos
78. De los siguientes fenómenos naturales cuáles pueden afectar varios países en un
determinado período de tiempo
a. Deslizamientos
b. Inundaciones
c. Tsunamis
d. Sismos por actividad volcánica
79. De los siguientes fenómenos naturales cuáles no pueden ser pronosticados
a. Sismos
b. Tsunamis
c. Huracanes
d. Lluvias
80. De los siguientes fenómenos naturales cuáles pueden afectar por largos períodos de
tiempo a una población
a. Sismos
b. Tsunamis
c. Sequías
d. Huracanes
81. Un fenómeno natural se convierte en un peligro o amenaza a una población si
a. Ocurre en las noches
b. Hay una población que puede ser afectada
c. Ocurre el fenómeno
d. Es de gran liberación de energía
82. Se conoce como ___________ a los factores que impiden que una comunidad actúe de
manera adecuada frente a la ocurrencia de un fenómeno
a. Peligro
b. Amenaza
c. Riesgo
d. Vulnerabilidad
83. De acuerdo a su origen los peligros o amenazas que son producto de la actividad
humana se los conoce como
a. Naturales
b. Antrópicos
c. Socio naturales
d. Sociales
84. De los siguientes fenómenos cuales pueden ser catalogados como socio naturales
a. Represamiento de ríos para hidroeléctricas
b. Contaminación
c. Inundaciones por el fenómeno del Niño
d. Sismos
85. De los siguientes fenómeno cuáles no pueden ser catalogados como de origen natural
a. Sismos por explosiones mineras
b. Tsunami por impacto de meteorito
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
10

c. Inundaciones por el fenómeno del Niño


d. Sequías por el fenómeno de la Niña
86. De los siguientes factores cuales no pueden ser considerados como vulnerabilidades
a. Desconocimiento del origen de los fenómenos naturales
b. Falta de estudios técnicos y científicos para construcción de obras
c. Número de víctimas mortales por un terremoto
d. Construcciones sin diseños estructurales y baja calidad de material
87. Cuando una comunidad piensa que los fenómenos naturales son producto de la
intervención de divinidades u otro tipo de fuerzas sobrenaturales, podemos considerar
que es
a. Una vulnerabilidad
b. Un peligro
c. Una amenaza
d. Un desastre
88. ____________ es la probabilidad de ocurrencia de pérdidas o daños frente a la
ocurrencia de un peligro en una comunidad vulnerable a dicho peligro
a. Desastre
b. Catástrofe
c. Crisis
d. Riesgo
89. Ocurre ______ cuando la comunidad no cuenta con los recursos necesarios (humanos,
económicos, científicos, técnicos) para enfrentar y recuperarse por sí solo de las
pérdidas o daños.
a. Un peligro
b. Un desastre
c. Un riesgo
d. Una vulnerabilidad
90. De las siguientes cual no es una medida para reducir el riesgo de desastre
a. Comunicación
b. Prevención
c. Mitigación
d. Ordenamiento Territorial
91. ______ se menciona el “triángulo de vida” como recomendación para actuar durante
un sismo, ya que parte de _________ que pueden ser debatidas y no reales.
a. No; suposiciones
b. Sí; suposiciones
c. Sí; afirmaciones
d. No; afirmaciones
92. La magnitud del mayor sismo registrado en el mundo es______ y fue localizado en ___
a. 8.8; Chile
b. 10; Ecuador
c. 9.5; Chile
d. 9.8; Ecuador
93. Los sismos se pueden ______ pero no _______
a. Predecir; esperar
b. Pronosticar; predecir
c. Espera; predecir
d. Predecir; pronosticar
94. Una de las medidas con respaldo legal y científico para protegernos durante un sismo
es
a. Agáchate y cúbrete
b. Triángulo de la vida
Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016
11

c. Agáchate, cúbrete y agárrate


d. Correr a zonas despejadas
95. En la historia del Ecuador, el sismo de mayor magnitud fue de ____ y ocurrió en
a. 9.8; Manta
b. 8.8; Esmeraldas
c. 9.8 Esmeraldas
d. 7.8; Riobamba
96. En caso de erupción del volcán Cotopaxi, la ciudad de Quito, excepto los valles, podrían
ser afectados por
a. Flujos de lava
b. Flujos de lodo o lahares
c. Impacto de balísticos
d. Caídas de ceniza
97. La ceniza volcánica es un material volcánica generado durante _______ y compuesto de
___________
a. Períodos de calma, combustión de materiales orgánicos (árboles)
b. Las erupciones, combustión de materiales orgánicos (árboles)
c. Períodos de calma, vidrio volcánico
d. Las erupciones, vidrio volcánico
98. El volcán Cotopaxi se localiza ______ con respecto a Quito
a. Norte
b. Sur
c. Este
d. Oeste
99. En el año 1797 se generó _____________ que ocasionó miles de víctimas mortales
a. Erupción del volcán Cotopaxi
b. Fenómeno del Niño
c. Deslizamiento de la Josefina
d. Terremoto de Riobamba
100. De los siguientes fenómenos volcánicos generados durante una erupción del
volcán Cotopaxi, cuales se desarrollan por los drenajes del río Pita, Santa Clara, Cutuchi,
San Pedro entre otros.
a. Caídas de ceniza
b. Flujos piroclásticos
c. Flujos de lodo o lahares
d. Flujos de lava

Documento elaborado por: Ing. Liliana Troncoso S. M. Sc.

Fecha de elaboración: julio 2016

Geoeducación para promover la cultura de prevención en el Ecuador - FIGEMPA Geología 2016

También podría gustarte