Está en la página 1de 9

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE.

 Denominación del Programa de Formación: Emprendedor en Procesamiento Artesanal de


Derivados Frutas y Hortalizas.

 Código del Programa de Formación: 96151518

 Nombre del Proyecto: Establecer una Unidad Productiva para la Transformación, Comercialización
de Frutas y Hortalizas según Normatividad Vigente.

 Fase del Proyecto: Ejecución.

 Actividad de Proyecto: Elaborar Productos Derivados de Frutas y Hortalizas Teniendo en Cuenta


Procedimientos Establecidos, Normatividad Vigente, Protocolos de Seguridad Industrial y
Responsabilidad Ambiental.

 Competencias:

- Manipular alimentos de acuerdo con normatividad vigente.


- Ajustar la ejecución de las prácticas manufactura teniendo en cuenta las novedades reportadas.
- Programar Proyectos según Especificaciones Técnicas y Métodos de Planeación.

 Resultados de Aprendizaje:

- COLOCAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE A DESARROLLAR CON LA GUIA.

- 28030120001 – Identificar el Problema a Solucionar con Base en Información Técnica


Recolectada, Necesidades del Sector Productivo y Entorno.

 Duración de la Guía: 30 Horas

GFPI-F-019 V03
2. PRESENTACIÓN.

Estimado Aprendiz:

La presente Guia tiene como Objetivo Principal el de Orientar su proceso de Formación Profesional Integral
como Aprendiz SENA dentro de los Lineamientos del Programa SER Emprende Rural.

Colombia es uno de los países más diversos en la producción de frutas y verduras pero debido a su alta
perfectibilidad y estacionalidad es de suma importancia asegurar el abastecimiento y la oferta de frutas y
verduras en todo el año.

Desde el punto de vista tecnológico, se han desarrollado diferentes métodos de conservación: refrigeración,
congelación, deshidratación, envasado al vacío, entre otros. Así mismo, las ciencias biológicas y químicas
han descubierto.

Queridos aprendices los invito a desarrollar la siguiente guía soportado en diferentes productos a base de
frutas y verduras, actividades con el fin de alimentarse en conocimiento sobre la transformación de las
diferentes materias primas e insumos teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura para obtener
productos de buena calidad.

Por lo tanto, es importante para la producción y transformación de frutas y verduras el conocimiento del
emprendimiento, porque evidencia una cultura que involucra una manera de pensar y actuar, orientada
hacia la creación de valor, a través del aprovechamiento de oportunidades, de un liderazgo equilibrado y de
la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores,
la empresa, la sociedad y la economía en su conjunto.

Mi Aprendiz A lo largo de tu vida deberás hacer frente a muchos retos. Para ayudarte en el camino, hemos
desarrollado esta Guia con mucha Responsabilidad conocedores de Nuestro Gran Compromiso Y Reto
como Instructores SENA pero también somos conocedores de su motivación de superación personal y
profesional, por eso queremos ayudarte a superar esas dudas que pueden interponerse en su camino.

«Hay dos tipos de personas que te dirán que no puedes hacer algo: las que tienen miedo de
intentarlo y las que tienen miedo de que tengas éxito». – Ray Goforth.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.1 Actividades de Reflexión Inicial.

En Nuestro Primer Momento Reflexionaremos como en los últimos años han aumentado las
tecnologías de procesamiento de frutas y hortalizas, con el fin de disminuir pérdidas post cosecha,
dando un valor agregado en la transformación de las mismas, y generando nuevas fuentes de empleo
en el país, pero dichas tecnologías deben adaptarse y emplearse de acuerdo a la naturaleza de éstas
materias primas e insumos , controlando variables, adicionando conservantes , teniendo en cuenta la
normatividad vigente con el fin de elaborar productos inocuos y contribuyendo a las demandas
actuales del mercado que buscan alimentos de fácil preparación y con alto valor nutricional.

GFPI-F-019 V03
Estimado aprendiz analiza cada una de las siguientes imágenes:

Una vez analizadas las imágenes individualmente en un


documento por escrito describa en una historieta y socialícela con su instructor

- Desarrolle la siguiente sopa de letras

Mediante una sopa de letras que se encuentra en el material didáctico y de manera individual encontraras
una sopa de letras donde se relacione todos los términos que se describen en el proceso de elaboración de
un bocadillo y las buenas prácticas de manufactura BPM.

Duración de la Actividad 5 horas.

EMPRENDIMIENTO

El propósito de esta actividad es realizar un Autodiagnóstico de tu Espíritu emprendedor. Para esto es muy
importante tu colaboración y sinceridad durante todo el proceso, pues de ello dependerá la elaboración e
implementación de un buen plan de acción que permita mejorar y/o potencializar tu espíritu emprendedor.

¿Qué significado tiene el espíritu de emprendedor para usted?

¿Cuál es tu idea de negocio y sobre que valores la construye?

¿Cuál es el propósito de tu Formación como Emprendedor ?

Evidencia a Entregar: De manera Individual en un Documento Escrito, Analiza y Desarrolla las


respuestas, y compártelas con tu Instructor.

Duración de la Actividad 2 horas.

«El secreto para cambiar es concentrar toda tu energía no en luchar contra lo viejo, sino en construir
lo nuevo». – Sócrates.

3.2 Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos Necesarios.


GFPI-F-019 V03
Estimado Aprendiz, en nuestro segundo momento de la Guia lo invitamos a ver el manual procesados
de frutas fichas técnicas (Se encuentra en Material de apoyo) y a hacer uso de sus conocimientos
previos sobre buenas prácticas de manufactura y el emprendimiento, con el fin de resolver las
siguientes preguntas, de manera individual y mediante un documento realice un escrito dando
respuesta a los siguientes interrogantes:
Como debe ser la calidad del producto en:
• ¿Materia prima e insumos (fruta, verduras, azúcar, pectina)?
• ¿En el proceso? ¿Producto final? ¿producto en bodega?
• ¿Qué son frutas climatéricas y no climatéricas?

Duración de la Actividad 3 horas

EMPRENDIMIENTO
• ¿Explique en qué consiste el negocio que propone y Cuáles son los productos o servicios que
vas a producir u ofrecer en la unidad productiva?
• ¿Qué impacto positivo o negativo brindaría un materia prima a la unidad productiva y en qué
aspectos beneficia a tu comunidad?

Duración de la Actividad 3 horas.

«Un hombre exitoso es aquel que puede hacer cimientos con los ladrillos que otros le han lanzado».
– David Brinkley, presentador de noticias de NBC y ABC.

3.3 Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptualización y Teorización).

En Nuestro Tercer momento de la Guia y de manera individual, mediante un documento por escrito y con el
fin de afianzar sus conocimientos, lo invito desarrollar las diferentes actividades que le servirán para
fortalecer las habilidades y destrezas sobre la composición de guayaba y sus línea de procesamiento:
(Material de apoyo).

¿En qué consiste la Maduración de las frutas?

¿Cómo podemos conservar los productos frutas y verduras en el almacenamiento?

¿Por qué es importante los manejos de temperatura en el almacenaje de frutas y verduras?

¿Qué equipos se utilizaría para la recepción y almacenamiento de las frutas y verduras?

Duración de la Actividad 3 horas

GFPI-F-019 V03
EMPRENDIMIENTO

¿Cuáles son los problemas que hay actualmente para adquirir las frutas y hortalizas, almacenarlas,
madurarlas, procesarlas, preservarlas y poder venderlas a nuestros clientes?

Duración de la Actividad 4 horas.

«El valor de una idea radica en su uso». – Thomas Edison, inventor.

3.4 Actividades de Transferencia del Conocimiento.

En nuestro ultimo momento de la Guia y de manera individual y soportada en el


almacenamiento de frutas específicamente guayaba presentar un informe individual que
contenga la realización de la actividad propuesta:

1. En un cuadro que se encuentra en (MATERIAL DIDACTICO), como título factores que inciden en el
deterioro de los alimentos en almacenamiento, completar según formato.

Duración de actividad 5 horas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN EMPRENDIMIENTO - INNOVACION

En la presente actividad identificaremos el producto y los servicios relacionados con nuestra futura Unidad
Productiva. Ahora se requiere apropiar el concepto de innovación como la única manera de agregar valor al
producto o servicio definido, para esto mi Aprendiz deberas leer el Texto “Ejemplos de Innovación”, en este
texto usted podrá entender de una manera sencilla cuales son los elementos principales de la innovación,
una vez leído deberas encontrar la manera más innovadora de satisfacer la necesidad. Relacione una o
más Ideas Innovadoras con la Unidad Productiva.

Evidencia a Entregar: Realice una lista y diga en esta cuales son los aspectos diferenciadores o
innovadores del producto o Servicio con respectos a los otros que encontramos en el mercado.
Este Taller de Innovación es individual y debe presentarse a su Instructor SENA para su revisión y
Evaluación.

Duración de actividad 5 horas

«Haz que todos los detalles sean perfectos y limita la cantidad de detalles a la perfección». – Jack
Dorsey, cofundador de Twitter.

GFPI-F-019 V03
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Evidencias de Criterios de Técnicas e Instrumentos


Aprendizaje Evaluación de Evaluación

Evidencias de Producto: Reconoce la Normatividad Técnica de Evaluación:


Vigente para la Producción de Valoración del Producto
El Aprendiz Presenta Documento
Alimentos de Acuerdo con el
Escrito sobre las Diferentes
Actividades Propuestas de Manera Tipo de Producto Instrumento de Evaluación:
Individual Lista de Chequeo.
Identifica las Actividades para la
Formulación de un
Emprendimiento de Acuerdo
con la Metodologia

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo humano los
nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.

ALMACENAMIENTO: Este debe ser de acuerdo al alimento, siempre se debe almacenar en un lugar limpio,
en condiciones de humedad y temperaturas adecuadas, aislados del suelo, etc.

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL: (APPCC-HACCP), por sus siglas en


español e inglés). Es un procedimiento sistemático y preventivo de aseguramiento de inocuidad, aceptado
internacionalmente, el cual enfoca la prevención y control de los peligros químicos, biológicos y físicos en la
producción de alimentos.

BIOSEGURIDAD: Son todas aquellas medidas sanitarias, procedimientos técnicos y normas de manejo que
se aplican de forma permanente, con el propósito de prevenir la entrada y salida de agentes
infectocontagiosos en la unidad producción primaria, en plantas de sacrificio y plantas de derivados
cárnicos.

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE (BPH): Todas las prácticas referentes a las condiciones y medidas
necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad de los alimentos en todas las etapas de la cadena
alimentaria.

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM): Son los principios básicos y prácticas generales de
higiene en la manipulación, procesamiento, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
transporte y distribución de alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los
productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la
producción.

GFPI-F-019 V03
CONTAMINANTES: agentes que pueden causar el daño o deterioro de los alimentos: físicos (palos, hojas
etc.), biológicos (bacterias, hongos etc.) y químicos (jabones, colorantes, etc.)

CONTROL: condición en la que se observan procedimientos correctos y se verifica el cumplimiento de los


criterios técnicos establecidos.

E.T.A.S: se traduce como enfermedades trasmitidas por los alimentos.

ASPECTO O FACTOR DIFERENCIADOR DE PRODUCTO O SERVICIO: Se denomina al conjunto de


estos elementos diferenciadores que ofrece un producto, o el negocio que lo vende, es a lo que se suele
llamar 'valor añadido'. ... Entonces, qué factores hacen que el cliente diferencie y compre un producto o
servicio en un negocio determinado, el precio, la calidad de atención al Cliente, los descuentos, o
promociones, para ello es primordial que identificar un diferencial competitivo y que se lo enseñes al público
al que apuntas.

EMPRENDEDOR: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar
bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

EMPRENDIMIENTO: Emprendimiento: es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender


nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

ÉXITO: Se refiere al efecto o la consecuencia acertada de una acción o de un emprendimiento; y se


evidencia según el contexto en que usemos esta palabra, ya que muchas veces expresa «sobresalir»,salir
por encima de la competencia

IMPACTO ECONOMICO: Alude al efecto que una medida, una acción o un anuncio generan en la
economía, y provoca consecuencias en la situación económica de una persona, una comunidad, una región,
un país o el mundo.

MERCADO: Conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta
de los bienes y servicios; un mercado es un establecimiento, donde se ve con claridad lo que es la
competencia, ya que en este se encuentran, locales donde se venden artículos, diferentes, la principal
competencia en un mercado para poder atraer clientes a sus localidades es el precio, las personas que van
a adquirir artículos a un mercado principalmente buscan lo más económico. También se ve lo que es la
deficiencia, ya que las personas que adquieren artículos de un mercado buscan los mejores artículos a
precios bajos.

PLANES DE NEGOCIOS: Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y
describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

PROYECTO PRODUCTIVO: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener
ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en
alcanzar beneficios económicos para distintos fines.

UNIDAD PRODUCTIVA: Las unidades productivas son iniciativas de creación y comercialización de


productos o promoción de servicios, que buscan incrementar su formación y sus ingresos. Son una
oportunidad para generar espíritu emprendedor y empresarial a nivel de la población rural.

GFPI-F-019 V03
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS.

Ley de Emprendimiento 1014 del 2006.

Política Nacional de Emprendimiento; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Buenas practicas para la producción de alimentos, Alfonso Gardea Bejar, México, Editorial trillas 2007

Piñeiro, Maya, and Díaz Ríos, Luz B.. Aplicación de programas para el mejoramiento de la calidad e
inocuidad en la cadena de suministro de frutas y hortalizas: beneficios y desventajas. Estudios de Casos de
América Latina. Roma, IT: D - FAO, 2007. ProQuest ebrary. Web. 23 August 2017.

CONPES. 2005. Documento CONPES 3375: Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de
Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Consejo Nacional de Política Económica y
Social, República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. 2005. Bogotá, Colombia.

Política Nacional de Emprendimiento; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Cartilla de inducción al programa SENA EMPRENDE RURAL (SER)

7. CONTROL DEL DOCUMENTO.

Nombre Cargo Dependenci Fecha


a

Autores Jesus Humberto Sanchez Arevalo Instructor Tecnico

Albeiro Hernández Bautista Instructor Programa 27/03/2020


Emprendimiento SER

Miguel Angel Avila Instructor


Emprendimiento

8. CONTROL DE CAMBIOS. (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

GFPI-F-019 V03
Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte