Está en la página 1de 21

1Título del trabajo

Cristian Rojas & Miguel Gutiérrez.


Enero 2015.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
Copyright © 2015 por Cristian Rojas & “ESTA PAGINA ES OPCIONAL” Miguel
Gutiérrez. Todos los derechos reservados.
Dedicatoria

ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.


Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com,
normasieee.com, normasicontec.org.
Agradecimientos

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas


y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL
Abstract

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar
formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.
Prefacio

Esta página es opcional.


Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general...................................................................1


Título 2.............................................................................................................................1
Título 2.............................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Título 3.........................................................................................................................1
Capítulo 2 Figuras y tablas.................................................................................................2
Título 2.............................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Título 3.........................................................................................................................2
Capítulo 4 Resultados y discussion....................................................................................5
List of References................................................................................................................6
Apéndice..............................................................................................................................7
Vita......................................................................................................................................8
Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo....................................................................3


Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas.....................................................................4


.
Capítulo 1

S.T.E.M. DEFINICIONES Y EVOLUCIÓN

Definición

En un mundo donde la globalización no cede y mucho menos lo hace el continuo

avance tecnológico, podemos darnos cuenta de que cada vez las afirmaciones hechas por

prominentes figuras como (Gates, 2018) “No podemos mantener una economía

innovadora a menos de que tengamos personas bien entrenadas en ciencia, matemáticas e

ingeniería”, dejan de ser tan abstractas y empiezan a tener una connotación real, es por

ello que la educación debe evolucionar en las diferentes formas, metodologías y enfoques

de transmitir el saber, saber hacer y saber ser de una forma mucho más encaminada a los

proceso sociales y paradigmas que engloban a la comunidad, es por ello que nacen

iniciativas como STEM, pero y a todo esto la pregunta que nos rodea y engloba es ¿Qué

son las STEM?.

Para responder a la pregunta es necesario remitirnos a (Alvarado 2019) quien la

define como un acrónimo de las palabras en inglés Science, Technology, Engeneering

and Mathematics. que en español podría traducirse como CTIM (Ciencia, Tecnología,

Ingeniería y Matemáticas), este sustenta que el término surge de la necesidad de preparar

a los jóvenes para desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado, sediento de

personas que puedan desenvolverse en el entorno laboral con las diferentes herramientas

tecnológicas que se tienen a disposición, siendo creativas y usando métodos disruptivos

para realizar sus tareas diarias. Lo anterior nos lleva comprender que el termino STEM es
un término acuñado a un enfoque de aprendizaje que busca romper paradigmas

tradicionales y elevar el construccionismo como corriente pedagógica a el estándar más

alto, de lo anterior (Reyes, 2019) afirma que este surge, más bien, como una propuesta

que pretende resolver el problema de la falta de configuración de generaciones

pedagógicas específicas, enfocadas al desarrollo de habilidades centradas en el

aprendizaje para toda la vida y la comunicación con los demás, además este cita a

(Garcia, Burgos, & Reyes. 2017) para definirlo como un enfoque que privilegia tratar las

ciencias y las tecnologías de forma integrada para propugnar por la aplicación del

aprendizaje en el mundo real.

Por otro lado (Sanchez, 2019) afirma que en este enfoque se basa en que las

ciencias toman el papel de brindar un método para comprender e interpretar el medio

natural.

“la tecnología e ingeniería brindan técnicas y herramientas para afrontar la

construcción de problemas y las matemáticas aportan un modo de expresión y

representación, además de una forma de resolver problemas y fortalecer el

pensamiento lógico” (Sanchez, 2019)

Es decir que a partir de la interdisciplinariedad que brinda este enfoque se acerca cada

vez más a la integralidad que se desea que obtengan los estudiantes del siglo XXI.

No obstante, (Zamorano, 2019) dice que “la educación STEM sirve para nutrir de

recursos humanos creativos el sector de la ciencia y la tecnología, aumentando el interés;

y desarrollando en los estudiantes las habilidades del siglo XXI, necesarias para estimular

el crecimiento y progreso científico-tecnológico …”, esto quiere decir que la educación


con enfoque STEM tiene un objetivo primordial el cual es desarrollar en la humanidad

un conjunto de competencias y habilidades que le permitan resolver problemas de forma

creativa y usando al máximo la integralidad de las disciplinas ya mencionadas.

Evolución de STEM a STEAM y nuevas tendencias

Comprendido el concepto de STEM, es necesario soslayar que este enfoque

empieza a ser implementado en varios países del mundo, sin importar región, idioma o

culturas, cada uno de ellos intenta desarrollar y adaptar este enfoque en su currículo

debido a la importancia y potencial que este promueve (Ortiz-Revilla, 2018), sin embargo

aunque existen diversas percepciones en torno al concepto de STEM, la mayoría de los

autores anteponen el estudio de las denominadas “ciencias puras” como lo son el área de

ciencias y matemáticas, lo que ocasiona una investigación menos profunda en tecnología

e ingeniería, al ser materias que por lo regular no se encuentran del currículo obligatorio

en las Instituciones Educativas (NRC, 2011). Además que los estudiantes muestran falta

de creatividad a la hora de resolver problemas con el conocimiento que adquieren , según

(Ortiz-Revilla, 2018) que cita a (Land, 2013) se proponen enfoques más equilibrados

para potenciar la creatividad, en el que se incluyen áreas que antes estaban trabajando

independiente al currículo como lo son, la educación humana o humanidades, las artes y

el diseño como parte de la educación STEM, (Ortiz-Revilla, 2018) cita a (Connor et al.,

2015) para definir el objetivo de este nuevo enfoque, el cual se traduce en ampliar las

conexiones que el alumnado pueda hacer entre las diferentes disciplinas y como

resultado reforzar el aprendizaje.


A esta evolución y/o adaptación del enfoque se le denomino STEAM o STEM+

arts

Título 3.
El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este

documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar

automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento

está configurado para seguir las normas APA.

Título 3.
Acá puede ir otra idea del documento.
Capítulo 2

STEM/STEAM

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma

página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes

deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página

y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura

debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica

incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de

su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible

dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3.
Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o disertación. Si se

hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner

todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son

puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras..

Título 3.
Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras

deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una

fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.
Column One Column Two
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la

cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4.
Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la

figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas

formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


Capítulo 4

Resultados y discusión.

Más texto.
Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

También podría gustarte