Está en la página 1de 17

JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

COMPARACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES MAS LAS


INCOHERENCIAS Y CONTRADICCIONES DE LA LEY 1098 DEL 2006 EN
RELACION CON LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL.

JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ

0601296

PRESENTADO A: D.R GLORIA CRISTINA MARTINEZ.

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PENAL DE MENORES

CAJICA (CUNDINAMARCA)

2018.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

RESUMEN.

A pesar de que la constitución política Colombiana no se refiere de forma expresa al tema


de la responsabilidad penal de los menores de edad es una realidad que el derecho
internacional de los derechos humanos, el derecho comparado, la ley Colombiana, la
jurisprudencia penal además de la doctrina especializada en el tema, coinciden en que lo
menores de edad que han cometido conductas que constituyen violaciones al derecho penal
son responsable en primera medida frente al estado y frente a la sociedad por su accionar
ilícito. Por lo cual dicho accionar se traduce en la adopción de medidas de tipo judicial y
administrativa las cuales deben cumplir con los objetivos impuestos por el estado en caso
de concretar dicha medida judicial, teniendo en cuenta al menor como sujeto de especial
protección, por lo cual el estado debe crear normas apropiadas en su naturaleza,
características y objetivos, sin perder de vista la condición de menores como sujetos de
especial protección, todo en concordancia con las normas internacionales. Sin embargo se
debe tener en cuenta que la legislación colombiana tiene algunas discrepancias frente a
algunos temas reglados por las normas internacionales.1

SUMMARY.

Although the Colombian political constitution does not expressly refer to the issue of the
criminal responsibility of minors, it is a reality that international human rights law,
comparative law, Colombian law, criminal jurisprudence as well as the specialized doctrine
on the subject, agree that minors who have committed behaviors that constitute violations
of criminal law are responsible first and foremost to the state and to society for their illicit
actions. Therefore, this action is translated into the adoption of judicial and administrative
measures which must comply with the objectives imposed by the State in the event of
specifying said judicial measure, taking into account the minor as a subject of special
protection, for which the state must create appropriate norms in their nature, characteristics
and objectives, without losing sight of the condition of minors as subjects of special
protection, all in accordance with international standards. However, it must be borne in

1
Sentencia C-203/05
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

mind that Colombian legislation has some discrepancies with respect to some issues
regulated by international standards.

PALABRAS CLAVE.

Adolescente, responsabilidad penal, normas internacionales, situación irregular, protección


integral.

INTRODUCCION.

Con la incorporación en América Latina de la Convención Internacional sobre los Derechos


del Niño los sistemas jurídicos nacionales han generado cambios a nivel normativo, dado
que hay un cambio en cuanto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Tal cambio
es conocido técnicamente en la actualidad como el paso de “la doctrina de la situación
irregular” por la doctrina de la “protección integral” donde es el menor concebido como
sujeto pleno de derecho.

En cuanto al tema relacionado con los derechos del menor la falta de claridad respecto de lo
que se entiende por interés superior o por sujeto de derecho, es esta circunstancia la que
trata de explicar que se sigan implantando y aprobando leyes a nivel de América Latina con
el fin de dar cumplimiento al artículo numero dos (2) dela convención internacional sobre
los derechos del niño.

La adopción de normas internacionales y lo relacionado con las conductas cometidas por


las personas que tienen menos de dieciocho años a rango nacional e internacional viendo
las incompatibilidades es lo que nos concierne a lo largo de este trabajo. En América Latina
estos procesos de transición y consolidación democrática y legislativa es la que nos ha
llevado a la implementación de sistemas que pueden dar respuestas a las infracciones
penales cometidas por adolescentes, esto es lo que adquiere el nombre de responsabilidad
penal juvenil.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

PROBLEMA DE INVESTIGACION.

Formular una línea clara en la cual se vea la transición o problemática de la


implementación del derecho penal de menores y observar si estamos o no frente a
incoherencias que pueden presentar las leyes nacionales en relación con las normas
internacionales.

OBJETIVO GENERAL.

El propósito de las siguientes paginas es describir y analizar las leyes en América Latina,
más la ley 1098 del 2006 como abordan el tema referente a la responsabilidad penal de los
adolescentes y plantear las contradicciones o incoherencias que se plantean frente a las
normas de carácter internacional y las reacciones que surgen a partir de este enfoque
temático.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Análisis de la normatividad referente a la responsabilidad penal del menor.


 Análisis de las normas internacionales con el fin de encontrar y mencionar las
incoherencias frente a las leyes nacionales.
 Desarrollar teóricamente las características o reacciones que nacen de estas
incompatibilidades.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

COMPARACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES MAS LAS


INCOHERENCIAS Y CONTRADICCIONES DE LA LEY 1098 DEL 2006 EN
RELACION CON LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL.

Con la convención internacional sobre los derechos del niño surge la doctrina de la
protección integral2 y de otros instrumentos internacionales que sin tener fuerza vinculante
para os estados da a comprender la expresión de acuerdos y las intenciones de la
comunidad internacional la cual trata el tema de la persona menor de edad, se debe tener en
cuenta que estos tratados se convierten en obligatorios en la medida en que se conviertan en
costumbre internacional.

Aquí los estados deben progresivamente asegurar nuevos y mejores niveles de


reconocimiento y darles mayor efectivizacion de los derechos para con los niños y jóvenes
por lo cual estos se incluirán en todos los instrumentos internacionales de protección de
derechos humanos que sean pertinentes en el tema.

Colombia incluye a partir de la constitución de 1991 el principio de protección integral del


niño, en donde establece una obligación tripartita es decir, la familia, la sociedad y el estado
deben asistir y proteger al menor para garantizar el desarrollo armónico e integral del
menor así como el pleno ejercicio de sus derechos y obligaciones.

La normatividad nacional establece la prevalencia de los derechos del niño frente a los
derechos de los demás y consagrara como derechos de tipo fundamentales los siguientes: la
vida e integridad física, la salud y seguridad social, la alimentación equilibrada, el nombre
y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libertad de opinión. Finalmente, ordena la especial
protección de los niños frente a toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. 3 En

2
Asamblea general de las naciones unidas en Nueva York del 20 de noviembre de 1989.
3
Legislación comparada de protección integral de la infancia: España, Francia, Colombia y Argentina.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

cuanto a la historia referente al tema del derecho penal de menores son un producto social
de cuyo nacimiento se da a partir de los diferentes periodos de su desarrollo histórico donde
el hombre quiere comprender y solucionar el problema de la delincuencia juvenil.

Aquí comprendemos que el derecho penal de menores constituye una rama sumamente
joven organizada e independiente de aquella que le dio origen, el derecho penal 4,
conclusión a esto se podría percibir que dada la juventud del derecho penal de menores
carece de historia, cosa que no es totalmente cierto dado que desde el inicio de la
humanidad siempre se ha visto relacionada con el actuar ilícito.

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL EN AMERICA LATINA.

BRASIL.

El proceso por el cual se generó una reforma legal, comenzó en América latina con la
aprobación de Brasil del estatuto del niño y adolescente en 19905, este estatuto establece en
la región por primera vez algunas precisiones referentes al tema de la respuesta estatal a las
conductas tipificadas como delitos o faltas cuando son cometidas por personas las cuales
tienen menos de dieciocho años.

Este estatuto deja por fuera del derecho penal de adultos a las personas menores de
dieciocho años, ya que establece que son “penalmente inimputables”, este estatuto no habla
de responsabilidad penal juvenil ni de imputabilidad, al contrario, mantiene la categoría de
que son inimputables.

Con este estatuto se establecen tres características del sistema de responsabilidad penal
juvenil. El primero en cuestión trata de personas menores de dieciocho años que realizan la
conducta la cual es descrita como un antecedente de sanción sean delitos o contravenciones.
La segunda característica es aquella que se refiere a un sistema completamente diferente del
sistema de justicia penal para adultos. La ultima característica es aquella la cual la medida o

4
Cuestiones criminológicas y penales contemporáneas, México, instituto nacional de ciencias penales, 1982.
5
Ley Nro 8069 del 13 de julio de 1990.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

consecuencia jurídica de la conducta ilícita es cometida por una persona menor de


dieciocho años

Las sanciones juveniles en este estatuto son denominadas socioeducativas. Es decir trata de
la advertencia, la obligación de reparar el daño, la libertad asistida y todas las medidas de
protección.

En relación con la privación de la libertad durante el proceso se establece como garantía


que esta no puede exceder de 45 días, el cual es el plazo máximo en el cual el juez deberá
dictar una resolución definitiva.

PERÚ.

El código de los niños y adolescentes de Perú recogen la propuesta de adecuación


sustancial del estatuto de Brasil, establece un sistema similar en relación con los infractores
de la ley penal. En Perú se regula la cuestión sin la necesidad de entrar en la discusión
sobre el tema de la responsabilidad o de la inimputabilidad, en cuanto a las garantías de
carácter procesal no se encuentran tan detalladas como en el estatuto de Brasil. Aquí la
medida no solo se basara en el examen de la gravedad del ilícito sino también las
circunstancias personales que rodean al menor infractor.

En cuanto al tema dela privación de la libertad el código peruano coincide con el estatuto
dando un plazo máximo de 3 años.

HONDURAS.

Aquí se hace la aclaración de que los niños no se encuentran sujetos a la jurisdicción penal
ordinaria, este tema esta tratado en un título aparte, aquí seles deducirá la responsabilidad
por acciones u omisiones ilícitas que realicen.

Los menores de doce años según el código hondureño no delinquen y que los mayores de
doce años que cometan infracciones o faltas seles será aplicable el código referente al tema,
aquí se prevén instituciones alternativas como la remisión, la conciliación, y la aplicación
de criterios de oportunidad.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

COLOMBIA.

En relación con Colombia existe la figura del juez de menores desde el año de 1920
estableciéndose por ley la minoría de edad hasta los 17 años. A los menores infractores
cuyas edades oscilaran entre los siete y los diecisiete años, se les impondrá medidas
tutelares pudiéndoseles decretar la libertad vigilada.6

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL.

La declaración de los derechos del niño del 20 de noviembre de 1959 considera que la falta
de madurez del niño, ya sea física o mental impone la especial protección y en dado el caso
la asistencia incluso legal7, la cual consagro diez principio relativos a su reconocimiento
como sujetos de derechos sin que estemos presente ante algún tipo de discriminación, la
protección especial y la necesidad de brindarles oportunidades que les permitan el
desarrollo en todos los ámbitos de su vida tales como: al nombre, a la nacionalidad, a gozar
de los beneficios dela seguridad social, la educación y a ser protegido contra cualquier clase
de abandono o explotación.

Mediante la ley 74 de 1968 la cual aprobó el pacto internacional de derechos civiles y


políticos de 1966 el cual mediante el articulo 24 contempla que los niños tienen derecho a
las medidas de protección dada la condición que el menor requiere ayudados por su familia,
la sociedad y el estado.

Por otra parte la convención sobre los derechos del niño el cual fue adoptada por la
asamblea general y ratificada por Colombia mediante la ley 12 de 1991 la cual dio un paso
gigantesco frente a la protección del menor ya que brindo una protección a la infancia y al
reconocimiento de los derechos8. En esta convención el artículo 1 entiende por niño todo
ser humano menor de 18 años.

6
Martínez López Antonio, rehabilitación del menor desadaptado social, Bogotá Universidad Externado de
Colombia, 1976.
7
La declaración de los derechos del niño del 20 de noviembre de 1959.
8
Convención de los Derechos del Niño.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

Además también impone la obligación de respetar y velar por las normas de derecho
internacional humanitario.

Frente a lo que tiene que ver con el trabajo realizado por personas menores de edad, la
norma internacional es el convenio 182 de 1999 de la organización internacional del
trabajo9 la cual adopta medidas eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de
las peores formas de trabajo infantil. Estas son todas las formas de esclavitud, servidumbre
por deudas el trabajo forzoso y demás.

Ya con esta breve reseña histórica sobre los instrumentos internacionales relativos al
reconocimiento y protección de los derechos de los menores, se podrá destacar que el
estatuto de Roma hecho por la corte penal internacional en Roma el 17 de julio de 1998 10,
el cual penaliza como crimen de guerra el reclutamiento de menores a las fuerzas armadas
nacionales o el utilizarlo para participar en hostilidades.

ORDENAMIENTO INTERNO.

El decreto 2737 de 1989 sigue las pautas que dan los instrumentos internacionales relativos
a los derechos de los niños y su protección, se expidió con el objeto de consagrar los
derechos fundamentales, la determinación de los principios rectores que interponen el
interés superior del menor la cual sirve como guía para la interpretación y aplicación de
normas, más las medidas que deben adoptarse para garantizar un cuidado totalmente
efectivo frente a sus derechos, y todas las etapas de desarrollo hasta conseguir la mayoría
de edad.

Con la expedición de este código del menor se da a conocer uno de los grandes avances por
parte de la legislación en aras de reglamentar los derechos del menor y de establecer
medidas los cuales ayuden para garantizar su protección.

9
Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su
Eliminación, adoptado por la Octogésima Séptima (87ª) Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo . OIT, Ginebra Suiza, 17 de junio de 1999.
10
 Ley 742 de 2002. Declarado exequible mediante sentencia C-578 de 2002, M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

Es aquí donde en caso de que el menor se encuentre frente a una situación irregular, el
estado interviene con el objeto de brindar la protección adecuada a través de distintos
organismos competentes.

Aquí la constitución establece que Colombia es un estado social de derecho el cual esta
fundado en el respeto a la dignidad humana y en la solidaridad 11 acorde con estos principios
y otros de igual forma reglados en la constitución nacional, se entiende el significado que
tiene el valor dentro de la sociedad, por lo cual es un deber fundamental el protegerlos.

Un aspecto importante de la constitución es el significado que tiene no solo desde el punto


de vista normativo, sino la importancia que hay que darle a sus preceptos ya que todo esto
debe realizarse en concordancia con la realidad social económica histórica e ideológica del
país.

Al lado de la Constitución, los instrumentos internacionales ratificados por Colombia hacen


parte del bloque de constitucionalidad. Pues en este sentido, la Corte Constitucional 12  ha
establecido que el bloque de constitucionalidad se compone de las normas y principios que,
sin necesidad de aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, deben ser
integrados a la Constitución. Se trata, así, de verdaderos principios y reglas de valor
constitucional. Fundamentalmente, establece que los Tratados y convenios Internacionales
ratificados, en los que se reconozcan derechos humanos prevalecen en el orden interno. Los
derechos y deberes consagrados en la Constitución se interpretarán de conformidad con
estos tratados (art. 93).

En este orden de ideas todos los convenios y tratados internacionales los cuales están
ratificados y aprobados de acuerdo con la constitución y las leyes nacionales, relacionadas
con los menores deben servir de guía para la interpretación y aplicación de las
disposiciones jurídicas sobre esta materia. De lo anterior es ejemplo el reconocimiento que
da la constitución sobre los derechos fundamentales del menor, donde se estable que
también podrán gozar de los derechos consagrados en las leyes y tratados de tipo
internacional ratificaos por el estado colombiano.
11
Constitución política de Colombia (art. 1).
12
Sentencia c 225 de 1995.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

Dentro de los principales instrumentos internacionales ratificados por Colombia


relacionados directamente con el tema de los menores infractores, mencionaremos sólo los
más importantes, que vendrían a integrar el bloque de constitucionalidad. Entre ellos se
encuentran: la Convención Internacional de Derechos del niño de 1989 13, la Convención
Americana de Derechos Humanos, la Declaración de Derechos del niño y las Reglas
mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores.

Según lo anterior puede decirse que los tratados internacionales juegan un papel importante
en la medida en que orienten la forma de entender y aplicar la normativa interna del país,
pero es de vital importancia reconocer que aunque estos instrumentos establezcan una
forma de ver las normas referentes a los menores, puede decirse que Colombia frente a
laaplicacion interna de este contenido, es relativo, básicamente por 3 aspectos.

 El contenido de los instrumentos internacionales preveen lineamientos muy


generales que han llevado a la confusión.
 Por las contradicciones que se generan por la doctrina de la situación irregular que
opera en Colombia, dado que atribuye un papel paternal al estado, ya que trata al
menor como un mero objeto de protección y no le da el reconocimiento de calidad
de sujeto de derecho.
 Frente al plano de aplicación material de estas disposiciones nos encontramos ante
la falta de aplicación material de estas disposiciones internacionales, debido a la
falta de medios (materiales y humanos) e instituciones que pongan en práctica lo
que sugieren estos textos.

CARACTERISTICAS ACTUALES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD


PENAL DE ADOLESCENTES.

13
Esta Convención se ratificó con una reserva sobre los numerales 2º y 3º del art. 38, por lo que en este país,
la edad mínima para reclutar menores para las fuerzas militares es de dieciocho años.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

La ley 1098 del 2006 se trata de un sistema especializado por disposición expresa de las
normas nacionales como las normas internacionales, exigen que los adolescentes
transgresores de la ley penal sean atendidos por personas expertas en la materia, pues,
desde el primer agente de Policía que toma contacto con el chico trasgresor hasta los
ejecutores de las sentencias e incluso después, en los llamados programas post–
institucionales, deben tener una preparación técnica suficiente. Los adolescentes deben ser
atendidos en programas especiales definidos por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar con lineamientos precisos o internados en centros especiales diferentes a los de los
adultos. Finalmente, el sistema está compuesto por una serie amplia de dependencias
públicas y privadas específicas para atender a estos jóvenes14.

A pesar de basarse en el código penal ordinario y de seguir un proceso judicial con las
formalidades del sistema penal para los adultos, este es un sistema diferenciado ya que
como primer punto tiene por sujeto procesal a una persona con condiciones especiales
como es un adolescente, el cual aún no tiene la madurez mental, física y psicológica, según
los instrumentos internacionales, la Constitución Política y la legislación interna, goza de una
especial protección como son aquellos jóvenes entre catorce y dieciocho años, según el artículo
139 de la ley 109815.

El carácter de este sistema es pedagógico, diferenciado, protector, educativo, donde lo primordial


es el interés superior del niño, al punto que el poder punitivo del estado Colombiano debe ceder
ante estas características con una visión diferente.

La protección del interés superior del niño y el afán de protección integral hacen que el
sistema sea dinámico especialmente en la ejecución de las medidas pues estas deben
responder a las necesidades y circunstancias del adolescente16.

El sistema de justicia juvenil está en constante evolución, pues, la sociedad que imagina su
forma de instituirse también vive la dinámica de la historia. Y, según la dinámica de las
instituciones, prepara y profesionaliza el personal para administrar y orientar las formas de
14
La interpretación “adulto-punitivista” de la ley 1098 de 2006 como manifestación de la eficacia simbólica
del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del circuito para adolescentes de Manizales
15
Ley 1098 del 2006.
16
Ley 1098, 2006, artículo 178
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

su institucionalidad. Por eso, hoy, cuando contamos con un potente sistema engranado con
las instituciones internaciones, en Colombia se ha constituido un Estado que reconoce la
familia como su célula básica. Y, de acuerdo con ese principio, arraigado en antiguas
tradiciones, ha establecido su perspectiva respecto a los niños y los adolescentes, con la
mediación de la institución familiar. Y esta mediación opera tanto para vivir la educación
como para proceder respecto a las sanciones y al tratamiento penal de los adolescentes, con
una regulación detallada de los aspectos relativos a los jóvenes trasgresores de la ley penal.
Esta forma de concebir las instituciones se ha nutrido del progresivo reconocimiento de los
derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.17

la justicia penal juvenil, podría ser definida como una categoría conceptual autónoma,
puesto que se trata de un sistema jurídico complejo, el cual está compuesto por normas de
derecho penal sustancial y derecho procesal penal, del orden nacional e internacional, para
investigar, juzgar, sancionar y hacer seguimiento a la medida de los adolescentes entre los
14 y los 18 años, los cuales son infractores de la ley penal, a quienes se les reconocen
derechos y garantías especiales, mediante instituciones especiales públicas y privadas,
atendidas por personal experto.

LEGISLACION INTERNACIONAL PROTECTORA DE LOS DERECHOS DE


LOS ADOLESCENTES.

 “Declaración Universal de Derechos Humanos, ratificada por el Congreso mediante


Ley 74 (1968), establece en el Numeral 3 del Artículo 2564, el derecho de la
infancia a cuidados y asistencia especial y al derecho a la protección social.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Colombia
mediante la ley 74 (1968), en el Numeral 1º del Artículo 2465 establece los
derechos de los niños, sin distinción alguna, a las medida de protección requeridas
conforme a su condición a cargo de la familia, la sociedad y el Estado. También este

17
La interpretación “adulto-punitivista” de la ley 1098 de 2006 como manifestación de la eficacia simbólica
del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del circuito para adolescentes de Manizales, pág.
50.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

Pacto Internacional, en el Numeral 3 del Artículo 1066, establece la obligación del


Estado de brindar a los niños y adolescentes, sin discriminación, medidas especiales
de protección y en el Artículo 12 en el Numeral 1º67 se establece la obligación del
Estado a reconocer el disfrute del más alto nivel de salud física y mental,
especialmente para lograr el sano desarrollo de los niños.
 En la Convención Americana sobre Derechos Humanos ratificado por el legislativo
mediante Ley 16 (1972), en el Artículo 1968 sobre los derechos del niño, establece
que tienen derecho a las medidas de protección de la familia, la sociedad y el
Estado.
 En La Declaración sobre los Principios Sociales y Jurídicos relativos a la Protección
y el Bienestar de los Niños, en el Artículo 1º69, establece la obligación de los
estados para dar máxima prioridad al bienestar de la familia y del niño. Respecto a
la protección contra el uso ilícito de estupefacientes y demás sustancias
psicotrópicas, establecida en el Artículo 3370 de la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
20 de noviembre de 1989.
 Las Directrices para la Prevención de la Delincuencia Juvenil o “Directrices de
Riadh”, adoptadas por las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1990, también de
manera expresa en el artículo 5971 obliga a los Estados a adoptar medidas
especiales de protección de los NNA contra el uso indebido de drogas y de los
traficantes de ellas.
 En igual sentido, en el artículo 25 se impone al sistema educativo la obligación
especial de adoptar políticas y estrategias para la prevención del uso indebido de
alcohol, drogas y otras sustancias. Replica igualmente en el artículo 44 esa
obligación para los medios de comunicación y finalmente en el artículo 45 para los
organismos gubernamentales.”18

18
La interpretación “adulto-punitivista” de la ley 1098 de 2006 como manifestación de la eficacia simbólica
del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del circuito para adolescentes de Manizales, pág,
71.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

Estos instrumentos internacionales reconocen derechos humanos de las personas pero


específicamente los de los menores. Todos los anteriormente nombrados fueron ratificados
por el congreso de la republica mediante leyes correspondientes por lo cual hacen parte del
orden interno dado al bloque de constitucionalidad presente en el artículo 93 de la
constitución

Todo este enfoque diferenciado tiene como finalidad el establecer medidas de carácter
pedagógico y diferenciado respecto del sistema penal de adultos, conforme a la protección
integral del menor, este proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la
reparación del daño.

BIBLIOGRAFIA.

1. Sentencia C 203/05
2. Asamblea general de las naciones unidas en Nueva York del 20 de noviembre de
1989.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

3. Legislación comparada de protección integral de la infancia: España, Francia,


Colombia y Argentina.
4. Cuestiones criminológicas y penales contemporáneas, México, instituto nacional de
ciencias penales, 1982.
5. Ley Nro 8069 del 13 de julio de 1990.
6. Martínez López Antonio, rehabilitación del menor desadaptado social, Bogotá
Universidad Externado de Colombia, 1976.
7. La declaración de los derechos del niño del 20 de noviembre de 1959.
8. Convención de los Derechos del Niño.
9. Convenio 182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la
Acción Inmediata para su Eliminación, adoptado por la Octogésima Séptima (87ª)
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo .
OIT, Ginebra Suiza, 17 de junio de 1999.
10. Ley 742 de 2002. Declarado exequible mediante sentencia C-578 de 2002, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa.
11. Constitución política de Colombia (art. 1).
12. Sentencia c 225 de 1995.
13. Esta Convención se ratificó con una reserva sobre los numerales 2º y 3º del art. 38,
por lo que en este país, la edad mínima para reclutar menores para las fuerzas
militares es de dieciocho años.
14. La interpretación “adulto-punitivista” de la ley 1098 de 2006 como manifestación
de la eficacia simbólica del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del
circuito para adolescentes de Manizales
15. Ley 1098 del 2006.
16. Ley 1098, 2006, artículo 178.
17. La interpretación “adulto-punitivista” de la ley 1098 de 2006 como manifestación
de la eficacia simbólica del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del
circuito para adolescentes de Manizales, pág. 50.
JUAN SEBASTIAN MORA CHAVEZ.

18. La interpretación “adulto-punitivista” de la ley 1098 de 2006 como manifestación


de la eficacia simbólica del derecho. Estudio de un caso de los juzgados penales del
circuito para adolescentes de Manizales, pág., 71.

También podría gustarte