Está en la página 1de 1

26.

Norbert Wiley y los niveles subjetivos de análisis


En su artículo The micro-macro Problem in Social Theory (1988) Wiley elaboró un modelo de
relaciones micro-macro puramente subjetivo, a diferencia de otros como el de Ritzer o
Alexander, que implican tanto subjetividad como objetividad. Wiley explicita su subjetivismo
cuando afirma que su punto de partida para la delineación de los niveles de análisis es la
relación de estos con el sujeto. Los cuatro niveles de análisis de Wiley son: el self o individuo,
la interacción, la estructura social y la cultura (es análogo a los cuatro niveles micro-
macro/subjetivo-objetivo de Ritzer). En el modelo de Wiley los niveles de la interacción y de la
estructura social, así como los otros, se definen subjetivamente.
Así, el análisis de Wiley parte del micro-nivel del self, un punto de vista contrario al
modelo de Alexander. Señala Ritzer que Wiley ofrece una concepción muy limitada del nivel
micro-subjetivo, pues da una importancia indebida al self, ignorando otros componentes
también importantes en el análisis micro-subjetivo, como la mente, la conciencia, la
construcción social de la realidad… etc. El self, subraya Ritzer, no agota el nivel micro-
subjetivo.
Asimismo, señala Ritzer que su nivel de interacción (micro-objetivo), también es muy
limitado. En efecto, hay muchos otros elementos en este nivel además de la interacción, pues se
podría incluir la acción (con un antecedente consciente) y la conducta (carece de este
antecedente) en este nivel. Estos elementos pertenecen al nivel micro y no puede incluirse en la
otra categoría intrasubjetiva de Wiley. Para Ritzer también hay que tener en cuenta que aunque
la interacción, la acción y la conducta tengan un componente subjetivo, tienen también una
existencia objetiva, ya que pueden estar institucionalizados en pautas repetitivas, por lo que
debe analizarse tanto el aspecto objetivo como el subjetivo.
Wiley se aproxima a la estructura social desde un punto de vista subjetivo. Escribe
sobre el “self genérico” en este nivel, pero hace intervenir a las estructuras macro-objetivas
cuando describe al self genérico «como el que se ajusta a los roles y cumple las reglas».
Mientras que Ritzer otorga una mayor relevancia a las estructuras objetivas, Wiley acentúa la
importancia del self genérico subjetivo. Con respecto al nivel cultural, Wiley lo analiza en
términos subjetivos macro. Wiley ofrece en este nivel ideas sobre el “significado puro” muy
generales; Ritzer critica su falta de especificidad, así como que no incluya conceptos
sociológicos como las normas y los valores.
Wiley habla de la existencia de un proceso continuo de “emergencia” que vincula los
niveles inferiores a los superiores y de un proceso de “retroalimentación” que fluye desde los
niveles más altos a los más bajos. Señala Ritzer que existen muchos más tipos de relaciones
dentro y entre los niveles de análisis social de los que Wiley sugiere, pues existen conceptos
como, por ejemplo, externalización, objetivación, socialización, internalización o control social,
que conciernen a diferentes aspectos de la relación dialéctica entre los niveles micro y macro.
Por último, las perspectivas ofrecidas por Wiley, Alexander y Ritzer ofrecen modelos
idénticos de los cuatro niveles de análisis social, lo que resulta sorprendente si se tiene en cuenta
que Ritzer parte de un enfoque dialéctico, Alexander desde una orientación neofuncionalista
multidimensional y Wiley desde el punto de vista subjetivo.

También podría gustarte