Está en la página 1de 13

Fármacos antitiroideos

Son fármacos que se usan para tratar las afecciones en que la glándula
tiroides produce demasiada hormona tiroidea.

Incluyen el metimazol y el propiltiouracilo.

Función de los fármacos antitiroideos


Disminuir los niveles de las dos hormonas producidas por la tiroides: la
tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).

Los medicamentos antitiroideos pueden ser utilizados:


Como tratamiento a corto plazo en personas con hipertiroidismo grave,
para prepararse para la cirugía o previo al tratamiento con yodo radioactivo.
Como tratamiento a largo plazo. Estos medicamentos disminuyen de
manera gradual la fabricación de hormonas tiroideas. Si el paciente olvida
frecuentemente tomar el medicamento, la producción de hormona puede
reanudarse rápidamente, prolongando o evitando un control adecuado del
hipertiroidismo. El efecto del fármaco en general se controla después de 4-6
semanas de iniciado el tratamiento.

Tipos de fármacos antitiroideos


Hay dos fármacos antitiroideos:
El propiltiouracilo (PTU) y el metimazol (MMI), conocido también como
Tiamazol.
Metimazol (MMI): El MMI se prefiere normalmente al PTU, ya que
revierte el hipertiroidismo con mayor rapidez y se asocia a un menor riesgo de
efectos secundarios. El MMI se puede tomar una vez al día aunque cuando se
usan dosis mayores se puede repartir en dos tomas. Se debe ingerir siempre junto
a alimentos. Existen comprimidos de 5 y 10 mg. El metimazol es un derivado de la
tionamida que inhibe la formación de hormonas tiroideas por dos mecanismos
principales. Primero, inhibe las reacciones catalizadas por la peroxidasa tiroidea,
lo cual impide la unión del yodo con la tirosina; segundo, bloquea el acoplamiento
de las yodotirosinas por lo que impide la formación de tiroxina y triyodotironina.
Estas acciones, que inhiben la síntesis de las hormonas tiroideas, ocasionan
agotamiento de los reservorios de tiroglobulina yodada, ya que la proteína es
hidrolizada y la hormona es liberada. Cuando la hormona preformada está
agotada y declina la concentración circulante de hormonas tiroideas, el efecto
clínico es evidente. El metimazol no bloquea la captación de yoduros por la
glándula y no interfiere con las acciones de la hormona tiroidea exógena
Propiltiouracilo (PTU): El PTU está indicado cuando existe
contraindicación al uso del MMI (primer trimestre del embarazo, intolerancia al
MMI o efectos secundarios previos al MMI). El PTU debe tomarse dos o tres
veces al día siempre junto a alimentos. Existen comprimidos de 50 mg.

Los Antitiroideos derivados de la tiourea (carbimazol, metimazol y


propiltiouracilo). Inhiben la síntesis de hormonas tiroideas ya que inactivan la
peroxidasa tiroidea impidiendo así la oxidación del yodo y, por tanto, su
incorporación a los residuos de tirosina de la tiroglobulina; además bloquean el
acoplamiento de los residuos de yodotirosina para formar T 3 y T4.

Los fármacos antitiroideos están indicados en el hipertiroidismo como


tratamiento definitivo de la enfermedad de Graves, particularmente en niños,
adultos jóvenes y mujeres embarazadas, y en el hipertiroidismo debido al bocio
nodular tóxico para controlar la actividad tiroidea en espera de la intervención
quirúrgica o del tratamiento con yodo radiactivo. El propiltiouracilo inhibe la
desyodación periférica de T4 a T3, por lo que es el antitiroideo de elección en las
crisis tirotóxicas.

El objetivo del tratamiento con estos fármacos es conseguir el


estado eutiroideo (situación clínica de normalidad en la función tiroidea) en unas 3-
6 semanas, y una vez que se ha alcanzado se puede tomar la opción de seguir un
tratamiento definitivo con radioyodo, un tratamiento quirúrgico o mantener el
tratamiento con antitiroideos de forma prolongada hasta alcanzar una remisión
permanente.
Diferencias entre los fármacos antitiroideos

Metimazol y
Medicamento Propiltioracilo Carbimazol
tiamazol

Se usa para tratar el


hipertiroidismo Para el Revierte el hipertiroidismo
Comienzo del tto
tratamiento de tirotoxicosis. con mayor rapidez y se
Tratamiento hipertiroidismo y crisis
También se utilizan para la asocia a un menor riesgo de
tirotóxica
preparar al paciente para la efectos secundarios.
tiroidectomía.

El MMI se puede tomar una


Por vía oral,
vez al día aunque cuando
Adultos 300-600 mg al día
se usan dosis mayores se
hasta que el paciente está
15 mg/dia VO aumentables puede repartir en dos
Posología eutiroideo; después se
a 60 mg/día. tomas. Se debe ingerir
puede reducir de manera
siempre junto a alimentos.
gradual hasta una dosis de
Existen comprimidos de 5 y
mantenimiento de 50-150 mg
10 mg.
al día
Pueden presentarse
urticaria, artralgias.
Náusea, erupciones, prurito,
artralgia, cefalea; raramente, Raras: agranulocitosis
alopecia, vasculitis cutánea, Exantema, agranulocitosis, (reversible cuando el
Efectos fármaco se suspende),
trombocitopenia, anemia bocio, molestias digestivas, anemia aplásica, vasculitis,
adversos:  hipoprotrombinemia,
aplásica, síndrome similar al artralgias y prurito
síndrome tipo lupus
lupus eritematoso, ictericia, eritematoso, ictericia
hepatitis, necrosis hepática, colestásica, reacciones
hepáticas graves (necrosis
encefalopatía, nefritis hepática, hepatitis).
Propiedades Derivado de la tionamida
farmacológica que inhibe la formación de
s hormonas tiroideas 

Efectos colaterales de los fármacos antitiroideos


Los fármacos antitiroideos constituyen uno de los pilares del tratamiento
del hipertiroidismo. Estas drogas han sido asociadas a múltiples reacciones
adversas, la mayoría leves. Efectos adversos infrecuentes pero potencialmente
letales como la agranulocitosis, hepatitis y el síndrome de artritis por antitiroideos,
obligan a suspender el tratamiento.

Metimazol

Descripción: Antitiroideo. Profármaco del tiamizol. Interfiere la síntesis


de hormonas tiroideas, sin ejercer efecto sobre la hormona preformada.

Uso clínico:

•Tratamiento del hipertiroidismo, incluyendo la mejora de los síntomas


de hipertiroidismo, antes de la tiroidectomía o la terapia de yodo radioactivo (A)

•Tratamiento de la enfermedad de Graves (E: off-label)

Precauciones:

•Si se produce dermatitis exfoliativa debe suspenderse el tratamiento


en todos los casos (no así en caso de aparición de rash o urticaria).

•En caso de presentarse fiebre sin causa aparente debe suspenderse


el tratamiento.

•Los antitiroideos se asocian con varias reacciones autoinmunes


como el Síndrome lupus-like, la suspensión estaría justificada también en este
caso.

•Los pacientes tratados con metimazol también pueden experimentar


el desarrollo (poco usual) de vasculitis leucocitoclástica o vasculitis ANCA-positiva.
En ambos casos, la suspensión del tratamiento está recomendada.

Efectos Colaterales:
Cardiovasculares: vasculitis, edema, periarteritis.

S. nervioso: somnolencia, fiebre, dolor de cabeza, neuritis, vértigo.

Dermatológicos: alopecia, dermatitis exfoliativa, prurito, pigmentación


de la piel, erupción cutánea, urticaria.

Endocrinos y metabólicos: bocio, coma hipoglucémico.

Gastrointestinales: estreñimiento, malestar epigástrico, ageusia,


náuseas, hinchazón de las glándulas salivales, vómitos, aumento de peso.

Hematológicos: agranulocitosis, anemia aplásica, granulocitopenia,


hipoprotrombinemia, leucopenia, trombocitopenia.

Hepáticos: hepatitis, ictericia, necrosis hepática.

Neuromuscular y esquelético: Artralgia, mialgia, parestesia.

Renales: Nefritis.

Propiltiouracilo

Descripción:

Antitiroideo. Tiourea de administración oral. Bloquea la síntesis de


hormonas tiroideas e inhibe la conversión periférica de T4 a T3.

Uso clínico:

Hipertiroidismo debido a enfermedad de Graves o bocio tóxico


multinodular: se reserva su uso a pacientes adultos que no toleran otros
antitiroideos (metimazol, carbimazol) y, en los cuales, el tratamiento con yodo
radiactivo o cirugía no resulta apropiado. Este hecho obedece al potencial riesgo
de afectación hepática grave e insuficiencia hepática aguda, asociados al
tratamiento con propiltiouracilo. No obstante, puede considerarse el antitiroideo de
elección en embarazo y lactancia
Crisis tirotóxicas: antitiroideo de elección al inhibir la conversión periférica
de T4 a T3.

No se recomienda su uso en niños excepto en las circunstancias que no


sean apropiados otros antitiroideos (lactancia, alergia) (ver situaciones
especiales).

Precauciones:

•Enfermedad hepática: discontinuar el tratamiento ante el primer


signo o síntoma de disfunción hepática o alteraciones significativas de enzimas
hepáticas.

•Trastornos hematológicos: suceden principalmente en los tres


primeros meses de tratamiento; monitorizar hemograma. Suspender si
agranulocitosis, anemia aplásica, vasculitis, hepatitis, neumonitis intersticial o
dermatitis exfoliativa.

•Niños: no se recomienda su uso excepto en las circunstancias que


no sean apropiados otros antitiroideos (ver embarazo y lactancia).

•Embarazo. Su empleo durante el primer trimestre de gestación se ha


asociado a malformaciones del tracto urinario, faciales y de la región cervical. La
FDA (Food and Drug Administration), no obstante, sugiere su uso, como
antitiroideo de elección, durante el primer trimestre de gestación, dado el riesgo de
embriopatía y aplasia cutis atribuido a metimazol y carbimazol y su menor paso
placentario.

•Lactancia. La American Academy of Pedatrics, a diferencia del


fabricante, considera al propiltiouracilo compatible con la lactancia materna y dado
su menor paso a la leche de mujer que metimazol y carbimazol , se prefiere su uso
con esta finalidad.

•Insuficiencia renal: reducir dosis; Ccr 10-50 ml/min: 75 % de la


dosis; Ccr < 10 ml/min: 50 % de la dosis.
Efectos Colaterales

Cardiovasculares: vasculitis como reacción multiorgánica asociada a


hallazgos cutáneos.

Dermatológicos (5-6 %): erupción cutánea maculopapular, prurito,


urticaria; en casos generalizados o graves, suspender el tratamiento y administrar
prednisona 1 mg/kg/día, hasta que se resuelva la reacción. Alopecia (raro).

Gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, ageusia.


Parotiditis.

Hematológicos: agranulocitosis (0.2-0.5 %); anemia aplásica;


alteraciones de la coagulación; eosinofilia.

Hepáticos: hepatitis colestásica; necrosis hepática. Se han notificado


casos graves, incluso mortales, de hepatotoxicidad e insuficiencia hepática en
adultos y en niños. Discontinuar el tratamiento ante el primer signo o síntoma de
disfunción hepática.

Inmunológicos: lupus eritematoso sistémico medicamentoso.

Musculoesqueléticos: artralgias, artritis, mialgias, debilidad muscular.

Auditivos: hipoacusia neurosensorial.

Neurológicos: neuropatía periférica; cefalea, parestesias, vértigo.

Renales: nefritis.

Carbimazol

Descripción:
Antitiroideo. Tiourea de administración oral. Profármaco del tiamizol.
Interfiere la síntesis de hormonas tiroideas, sin ejercer efecto sobre la hormona
preformada.

Uso clínico:
Control del estado hipermetabólico en hipertiroidismo, incluyendo:
remisión clínica de la enfermedad de Graves-Basedow, tratamiento previo a
tiroidectomía o a radioterapia, recidivas después de tiroidectomía y crisis
tirotóxicas.

Precauciones: 
•Alergia al propiltioracilo. 

     •Trastornos hematológicos: monitorizar hemograma; descartar


agranulocitosis si odinofagia intensa, astenia, malestar o signos claros de
infección, de forma inesperada. Suspender si agranulocitosis, anemia aplásica,
vasculitis, fiebre de origen desconocido o dermatitis exfoliativa. Extremar
precaución ante la toma conjunta de otros fármacos potencialmente
mielosupresores.
     •Enfermedad hepática: suspender si hepatitis o disfunción hepática
(incluyendo elevación de transaminasas 3 o más veces el límite superior normal).
     •Embarazo. Atraviesa la placenta. Puede inducir bocio e hipotiroidismo en el
feto. Se ha asociado, raramente, a malformaciones congénitas (aplasia cutis). Se
considera aceptable su uso (FDA) ante la ausencia de fármacos más seguros y
efectivos, y las consecuencias del hipertiroidismo no tratado, para la madre y el
recién nacido. No obstante, algunos investigadores recomiendan el uso preferente
de propiltiouracilo, dado que las malformaciones congénitas por carbimazol a
menudo son graves y el propiltiouracilo atraviesa menos la placenta y no se
ha asociado a aplasia cutis, aunque presente mayor hepatotoxicidad. 
     •Lactancia. Se excreta con la leche materna. A pesar del potencial
hipotiroidismo del lactante, la Academia Americana de Pediatría considera el uso
de carbimazol compatible con la lactancia materna. Se recomienda el uso de dosis
inferiores a 15-30 mg/día por la madre y la monitorización de la función tiroidea del
lactante, cada dos a cuatro semanas. De cualquier forma, algunos investigadores
recomiendan el uso preferente de propiltiouracilo (menor grado de distribución en
la leche materna, aunque mayor hepatoxicidad

Efectos Dolaterales : 

Dermatológicos (5-6 %): erupción cutánea maculopapular, prurito,


urticaria; en casos generalizados o graves, suspender el tratamiento y administrar
prednisona 1 mg/kg/día, hasta que se resuelva la reacción (alternativa inicial:
propiltiouracilo). Alopecia.
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Hematológicos: agranulocitosis (0.3 a 1%); leucopenia; anemia aplásica; anemia
hemolítica.
Hepáticos: hepatitis, colestásica

Musculoesqueléticos: artralgias, artritis, mialgias, miositis.


Neurológicos: cefalea, parestesias, vértigo.
Renales: nefritis intersticial.
Cardiovasculares: vasculitis.

También podría gustarte